El papa León XIV legalizó a los laicos como jefes de gobierno en el Vaticano
Los jardines de la ciudad del Vaticano – Public Domain Pictures

Consolidando la apertura iniciada por el papa Francisco

El papa León XIV legalizó a los laicos como jefes de gobierno en el Vaticano

El Santo Padre ha modificado el texto fundamental del Estado de la Ciudad del Vaticano para adaptar la legislación a la práctica ya existente. A partir de ahora, el presidente del Governatorato podrá ser elegido entre todos los miembros de la Comisión Pontificia.

(Katholisch/InfoCatólica) El jefe del Gobierno del Vaticano ya no deberá ser cardenal, según dispone la reciente reforma del texto fundamental del Estado de la Ciudad del Vaticano, promulgada este viernes por el papa León XIV. Con esta modificación, el Santo Padre ajusta la normativa a una práctica introducida durante el pontificado del papa Francisco (2013–2025), quien en enero de 2025 nombró a la religiosa Raffaella Petrini presidenta del Governatorato sin que entonces se alterara el texto legal.

El Papa, como soberano del Estado de la Ciudad del Vaticano, ejerce la totalidad de los poderes legislativo, ejecutivo y judicial, y por ello no está jurídicamente sujeto a dicho texto. En el documento pontificio con el que decreta la reforma, el papa León XIV explica que se trata de una «consolidación» de soluciones «que hasta ahora se habían desarrollado como respuesta a las exigencias cada vez más complejas y urgentes de la administración vaticana».

Francisco abrió el camino a la participación de laicos en la administración vaticana

Hasta ahora, el texto fundamental establecía que la autoridad legislativa del Estado —la Comisión Pontificia para el Estado de la Ciudad del Vaticano— debía estar compuesta por cardenales y otros miembros, siendo el presidente elegido entre los cardenales. Con la nueva redacción, el artículo correspondiente se modifica para que el presidente o la presidenta pueda ser elegido entre todos los miembros de la Comisión, sin distinción de rango.

El presidente o presidenta de la Comisión Pontificia es, además, el responsable del Governatorato, que constituye el poder ejecutivo del Estado vaticano.

El Estado de la Ciudad del Vaticano fue creado en 1929 mediante los Pactos de Letrán y se rige por un texto fundamental que regula su organización. La última reforma integral fue aprobada en 2023 por el papa Francisco.

El Pontífice, en su condición de jefe del Estado vaticano, representa también al sujeto de derecho internacional denominado Santa Sede. La reforma de 2023 precisó la función del Estado vaticano como instrumento al servicio de la Santa Sede y estableció con claridad la distinción entre las funciones del Gobierno vaticano (el Governatorato) y las del Santo Padre y la Curia Romana, confirmando una práctica vigente desde hace décadas.

Dicha reforma permitió asimismo la incorporación de laicos a la Comisión Pontificia, reforzando la corresponsabilidad de todos los fieles en el servicio y gestión de la Iglesia, en coherencia con la doctrina católica sobre la participación del laicado en la misión eclesial.

5 comentarios

Francisco Javier
Las aperturas de Bergoglio solo me generan desconfianza.
22/11/25 8:37 PM
Tony de New York
Bien hecho. Espero que con personas heterosexuales, desaparesca el nido de homosexuales que no quieren dejar el poder.
22/11/25 9:48 PM
Jordi
Para mi opinión, representa un error, aunque parezca ampliar el campo de elección ad infinitum, con una mayor gama de candidatos dentro del ámbito laico y religioso a un potencial de mil millones de sujetos.

El gobierno de la Iglesia estaba reservado a la masculinidad celibataria consagrada de grado alto.

Hoy se abre con una deriva peligrosa a la laicización y feminización, dando inauditos poderes de Estados y de Iglesias a sujetos que no han hecho un curso de seis años como seminarista ni se han ordenado presbíteros, obispos, arzobispos, abades y cardenales con el correspondiente cursus honorum, carrera política secuencial que debían seguir los consagrados para ascender en las magistraturas vaticanas.

Los laicos no son ni ordenados ni han recibido los votos perpetuos, aunque estén en un movimiento.

Los religiosos solamente son laicos con votos perpetuos, nada más. Si está ordenado es clérigo.

Los clérigos son los que se han especializado en su vida para servir al pueblo, al Cuerpo Místico pero también a la Iglesia Jerárquica.

En la actual gravísima situación de crisis eclesial, dudo de la eficacia de ello, están emparedados entre el absoluto poder del Papa (arriba) y por técnicos (debajo), dotados ahora del verdadero poder del día a día.

Existe el peligro de que estos sean sólo una simple representación estética visible de lo que quiere el poder: mujeres, laicos, religiosos, pero sin contenido sustancial real alguno.
22/11/25 9:56 PM
Jordi
PRESIDENTE: FORMA COMÚN, NO DUPLICADA

Presidente viene del latín praesidens, -entis (participio de *praesidere*: "presidir"). En latín, estos participios son comunes en cuanto al género: una sola forma servía para ambos sexos

El español heredó esta característica: presidente funciona tanto para hombre como para mujer, sin necesidad de variación morfológica.

Por qué evitar la duplicación

1. Economía lingüística
- Principio básico: decir lo máximo con lo mínimo
- La duplicación ("el presidente y la presidenta") multiplica palabras sin añadir información
- El artículo ya marca el género: el presidente/la presidente

2. Fatiga comunicativa
- Visual: textos densos, saturados, no fluidos
- Auditiva: discursos monótonos y redundantes

3. Accesibilidad
- Los lectores automáticos para ciegos procesan cada palabra duplicada
- Causa fatiga cognitiva y retarda la comprensión
- Afecta también a oyentes de radio, conferencias y audiolibros

4. Solución natural del español
- Los sustantivos son comunes en cuanto al género: presidente, estudiante
- Funcionan sin duplicación, con claridad e inclusión

Conclusión

Usar formas comunes (el presidente) es:
- Más económico
- Más accesible
- Más fiel al origen y estructura de la lengua

La duplicación sistemática rompe la fluidez, satura el discurso y dificulta el acceso a la información. El español ya tiene mecanismos naturales pa
22/11/25 10:46 PM
Luis
¿Cuanto me acuerdo del artículo titulado "Amenazada con toda La Destrucción Moral de la Iglesia" de Josef Seifert?, publicado el día 27 de agosto de 2017
23/11/25 10:04 PM

Dejar un comentario



Los comentarios están limitados a 1.500 caracteres. Faltan caracteres.

No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

Los comentarios aparecerán tras una validación manual previa, lo que puede demorar su aparición.