Catedrático de Derecho Eclesiástico: el «caso Gaztelueta» vulneró principios jurídicos fundamentales

Una oportunidad para devolver la confianza en la justicia impartida en la Iglesia

Catedrático de Derecho Eclesiástico: el «caso Gaztelueta» vulneró principios jurídicos fundamentales

Rafael Palomino concluye en su extenso análisis jurídico: «la urgente necesidad de una reflexión profunda acerca de la sujeción de la autoridad a exigencias básicas de justicia que aseguren el respeto a los derechos humanos y a las garantías del proceso debido»

(InfoCatólica) El Papa León XIV está intentando devolver la confianza en la justicia impartida en la Iglesia después de más de una década de ser arrasada principalmente con arbitrariedades y vulneración de derechos fundamentales, algunos de ellos inherentes a la dignidad humana.

Como doctor en derecho canónico y más aún por haber sufrido vulneración en su derecho al filtrarse dosieres que le afectaban, las expectativas de muchos católicos son altas en el estilo sencillo y humilde del Papa León. Hay finura, como el discurso del Jubileo de los Juristas en el que mencionaba que

El mal no sólo debe sancionarse, sino también repararse, y para ello es necesaria una mirada profunda hacia el bien de las personas y el bien común.

La apertura real de juicio a Rupnik, de la que ha apartado y que cuando ha sido preguntado por el juicio respondió:

la Iglesia debe respetar los derechos de todas las personas

En este sentido algunos analistas tienen la esperanza de que pueda afrontar alguno de los casos más escandalosos del pasado pontificado más allá de Rupnik o Becciu, intentando reparar también los aspectos procedimentales que son garantía para víctimas y acusados. Entre los procesos que generaron más escándalo figura el conocido como «caso Cuatrecasas-Martínez» o «caso Gaztelueta».

El inicio del segundo proceso canónico y especialmente la «gestión» por parte del obispo Satué supusieron un punto de ruptura en la confianza en los procesos canónicos.

En esta línea, Rafael Palomino, catedrático de Derecho Eclesiástico del Estado en la Universidad Complutense de Madrid, ha publicado un exhaustivo análisis del decreto penal canónico emitido contra José María Martínez Sanz en el que denuncia múltiples irregularidades procesales que «comprometen seriamente las garantías del justiciable y la propia noción de justicia en el ámbito eclesiástico».

El estudio, titulado «El Decreto penal en el caso Cuatrecasas-Martínez. Guía de perplejos», publicado en septiembre en la revista académica Stato, Chiese e pluralismo confessionale, sostiene que el procedimiento no constituyó un verdadero proceso penal, sino «un procedimiento disciplinario ad hoc» que vulneró garantías básicas del debido proceso.

Un procedimiento sin garantías procesales

Palomino argumenta que no existió «un verdadero proceso penal según se entiende por tal en los ordenamientos jurídicos contemporáneos», sino que se optó por una vía que «se asemeja más a un procedimiento disciplinario interno de una institución eclesial». Esta elección, según el catedrático, pudo estar «motivada por la presión mediática y la existencia de una condena en la jurisdicción española».

El análisis critica especialmente que se haya prescindido de las «exigencias mínimas del justo proceso», recordando que «la urgencia o gravedad de un caso no puede justificar los tribunales de excepción, creados exprofeso para juzgar determinados delitos o situaciones, fuera del sistema judicial ordinario».

Interpretación extensiva del tipo penal

Una de las principales objeciones se centra en la interpretación del canon 1398 §2 del Código de Derecho Canónico, que permite sancionar a fieles laicos que desempeñan funciones en la Iglesia por delitos contra el sexto mandamiento con menores. Palomino considera que catalogar al profesor de religión como alguien que «desempeña una función en la Iglesia» contradice el principio de interpretación estricta de las leyes penales establecido en el canon 18.

«Su función no es propia de la vida de la Iglesia, no desempeñan un munus docendi catequético. Y además su función no se produce en la Iglesia, sino en un colegio al que es enviado», argumenta el estudio. El catedrático advierte que una interpretación extensiva resultaría «paradójica» y «tal vez intolerable atendiendo al principio de igualdad y no discriminación».

Aplicación retroactiva de la normativa

Más grave resulta, según Palomino, la aplicación retroactiva de la normativa penal. Los hechos juzgados ocurrieron entre 2008 y 2010, mientras que el canon aplicado entró en vigor el 8 de diciembre de 2021. «El canon 1313 establece claramente que, si la ley cambia tras la comisión de un delito, se ha de aplicar la más favorable al reo, principio que fue obviado en este caso», señala el análisis.

Esta vulneración del principio de irretroactividad se suma al quebrantamiento de la legalidad penal, ya que «los fieles tienen el derecho a no ser sancionados con penas canónicas, si no es conforme a la norma legal», según establece el canon 221.

Penas no previstas en el Código

El decreto ordenó la expulsión de Martínez Sanz del Opus Dei, una sanción que no se corresponde con las penas previstas en el canon 1336. En su lugar, se recurrió a los artículos 30 y 32 de los Estatutos del Opus Dei, «transformando una medida disciplinaria interna en una pena expiatoria», lo que según Palomino quebranta el principio de legalidad penal.

El catedrático destaca que se estableció como derecho sustantivo penal, con posterioridad al decreto de inicio del proceso (17 de agosto de 2022), una normativa ad hoc mediante un nuevo decreto de 28 de junio de 2023 que incorporaba los mencionados artículos de los Estatutos. «Estamos ante una normativa ad hoc sustantiva y procesalmente desfavorable, promulgada mediante Decreto», concluye.

Problemas en la valoración probatoria

El análisis también cuestiona la práctica de la prueba. Se inadmitieron siete de las once pruebas solicitadas por la defensa, incluyendo la documentación de la investigación previa realizada en 2015 por la Congregación para la Doctrina de la Fe, que había concluido que «los delitos no han sido probados» y que «se debe restablecer el buen nombre y la fama del acusado».

Palomino considera «extraño» que esta inadmisión se basara en que el procurador había renunciado a esa prueba en el proceso civil español, planteando interrogantes sobre «la intercomunicación entre los órdenes jurídicos español y canónico».

El estudio también critica la interpretación sesgada de testimonios. El testimonio concorde de 10 profesores y 13 alumnos que negaban una «mayor duración» de las entrevistas entre profesor y alumno fue interpretado como «intención de querer negar cualquier indicio que pudiera inculpar al profesor», lo que según Palomino equivaldría a insinuar perjurio por parte de los testigos.

Dependencia de la jurisdicción civil

El catedrático sugiere una «fuerte dependencia de las conclusiones de la jurisdicción civil española» en detrimento de una valoración autónoma de los hechos. «Los paralelismos entre las conclusiones obtenidas por la Audiencia Provincial de Vizcaya y el Decreto penal son llamativos», señala el análisis.

Para emitir un decreto penal condenatorio, la autoridad debe alcanzar la «certeza moral» sobre la culpabilidad del sujeto, pero Palomino considera que esta «parece centrarse exclusivamente en que ha habido una condena penal en los tribunales españoles».

Los límites de la potestad papal

Una de las cuestiones más controvertidas que plantea el análisis es si la potestad plena del Papa puede justificar la vulneración de principios jurídicos básicos. El decreto se ampara en el canon 331, que establece la potestad suprema del Romano Pontífice, pero Palomino argumenta que esta potestad «debe respetar la constitución y estructura de la Iglesia de institución divina» y está limitada por «el Derecho divino, natural y positivo».

«¿Puede el Papa en virtud de su potestad plena dispensarse de exigencias jurídicas dictadas por los derechos humanos?», se pregunta el catedrático, advirtiendo que otra conclusión «transformaría al Papa en una monarquía absoluta, es decir, desligada de cualquier principio de orden constitucional».

Un procedimiento disciplinario disfrazado

El análisis concluye que lo que realmente sucedió fue «un procedimiento disciplinar en aplicación de los números 30, § 1, y 32 del Código de Derecho Particular del Opus Dei» ante la existencia de una «causa grave» para proceder a la dimisión del miembro de la Prelatura.

Sin embargo, «la avocación de la causa al Romano Pontífice fuerza por completo» lo previsto en los Estatutos, que establecen que la dimisión debe ser decretada por el Prelado o el Vicario regional, no por una autoridad externa.

Respuesta a presiones externas

El catedrático concluye que el decreto «parece ser más una respuesta a contingencias externas y a la búsqueda de una solución expedita ante un caso de alta repercusión mediática, que el resultado de un proceso llevado a cabo con todas las garantías».

El caso se inició tras la condena de Martínez Sanz por la Audiencia Provincial de Vizcaya a once años de prisión en 2018, posteriormente rebajada a dos años por el Tribunal Supremo en 2020. El proceso canónico se reabrió en 2022 después de que el Papa Francisco conociera personalmente a Juan Cuatrecasas durante la grabación de un documental del periodista Jordi Évole.

El estudio de Palomino subraya «la urgente necesidad de una reflexión profunda acerca de la sujeción de la autoridad a exigencias básicas de justicia que aseguren el respeto a los derechos humanos y a las garantías del proceso debido». Solo así, concluye, «la Iglesia católica podrá ejercer su derecho originario a castigar delitos de una manera que sea ejercida y percibida como justa, equitativa y conforme a su propia tradición jurídica».

Cronología

Síntesis cronológica del caso conocido como «Caso Gaztelueta» o «Caso Cuatrecasas-Martínez» desde los presuntos delitos cometidos hasta la resolución canónica final:

Período Inicial y Denuncias (2008--2014):

Entre 2008 y 2010: José María Martínez Sanz, numerario del Opus Dei, fue profesor y tutor del alumno Juan Cuatrecasas Cuevas en el Colegio Gaztelueta

Los presuntos abusos sexuales contra el alumno Juan Cuatrecasas ocurrieron durante este período. Juan Cuatrecasas Cuevas dejó el colegio en 2010 por iniciativa de sus padres sin que hubiera surgido acusación de abusos

Junio de 2011: Los padres del alumno acudieron al colegio para denunciar acoso informático y acoso personal previo (2008-2010), del cual sostenían que el profesor Martínez Sanz era conocedor

Octubre de 2011: La familia Cuatrecasas interpuso una denuncia ante la Inspección de Educación por ciberbullying, acoso escolar y supuestos abusos por parte de Martínez Sanz

Noviembre de 2011 a mayo de 2012: La Fiscalía de Menores realizó una investigación preliminar que terminó archivada, sin formular acusación contra el profesor

Diciembre de 2012: La Fiscalía Superior del País Vasco abrió diligencias sobre un pretendido delito de abusos sexuales

2 de septiembre de 2013: El Fiscal Superior acordó el archivo de las diligencias por falta de pruebas

15 de septiembre de 2014: Se presentó una denuncia de los hechos ante la Santa Sede

El Papa Francisco envió una carta el 29 de diciembre manifestando su cercanía y anunciando la apertura de un juicio canónico

Primer Proceso Canónico y Sentencia Civil (2015--2021):

Junio de 2015: Juan Cuatrecasas Cuevas interpuso una querella acusando a Martínez Sanz de presuntos delitos de agresión, abusos sexuales y contra la integridad moral

9 de octubre de 2015: Tras la investigación de la Congregación para la Doctrina de la Fe, el Cardenal Luis Ladaria remitió una carta al Colegio Gaztelueta, especificando que «los delitos no han sido probados» y que se debía restablecer el buen nombre del acusado

13 de noviembre de 2018: La Audiencia Provincial de Vizcaya dictó sentencia condenando a José María Martínez Sanz a once años de prisión por delito continuado de abuso sexual

21 de septiembre de 2020: El Tribunal Supremo sentenció, rebajando la condena a Martínez Sanz de once a dos años de prisión, al considerar insuficientes las pruebas de los episodios más graves, aunque mantuvo la culpabilidad por tocamientos y comportamientos inapropiados ocurridos entre 2008 y 2010

13 de mayo de 2021: El Tribunal Constitucional inadmitió el recurso de amparo del condenado

8 de diciembre de 2021: Entró en vigor la modificación del canon 1398, que incluye a los laicos como posibles sujetos activos de este delito específico

Reapertura del Caso Canónico y Resolución Final (2022--2025):

Junio de 2022: El Papa Francisco conoció personalmente a Juan Cuatrecasas Cuevas. Tras el encuentro, decidió abrir un nuevo proceso canónico

15 de septiembre de 2022: El obispo de Bilbao anunció que el Papa había ordenado la instrucción de un nuevo proceso canónico, encomendado a Mons. José Antonio Satué

16 de marzo de 2023: Se fijó el capítulo de acusación invocando el canon 1398 § 2, aplicable a «cualquier fiel que goza de alguna dignidad o desempeña un oficio o una función en la Iglesia»

28 de junio de 2023: Se establecieron, mediante nuevo Decreto, los artículos 30, § 1, y 32 de los Estatutos del Opus Dei como derecho sustantivo penal aplicable

17 de diciembre de 2024: El Decreto penal en el caso Cuatrecasas-Martínez fue fechado

Marzo de 2025: El Vaticano emitió una sentencia que ordenó expulsar al profesor del Opus Dei, confirmando los abusos

El profesor solicitó voluntariamente su salida de la Prelatura, aunque consideró la resolución injusta.

20 comentarios

Lector
Hay un inocente condenado varias veces y ya casi olvidado: el maestro del colegio Gaztelueta. El clamor mal acallado de esta clase de injusticias, aparece luego a veces por donde nadie espera...
14/11/25 3:20 PM
maru
Cuántas injusticias se cometen! Tanto a nivel eclesial como laical, ha jueces corruptos, fiscales corruptos ; lo que da lugar a una justicia corrupta.
14/11/25 3:21 PM
Lector
Y por cierto: también aquí entre los agitadores está "Religión Digital". Como en las campañas atroces contra los sacerdotes inocentes Román, parroco de Granada, y Francisco José Delgado.
14/11/25 3:53 PM
Rodrigo Yáñez
El único culpable en este caso es Satue. Y anda libre.
Justicia para José María Martinez!!
14/11/25 4:01 PM
Pep
Lo que dice el titular lo sabemos todos.
En la década anterior se ha dirigido la Iglesia de forma autocrática, sin ningún respeto a ningún derecho, incluyendo el canónico.
Eso sí, en nombre de la misericordia.
14/11/25 4:12 PM
M.A.
No lo olvidamos.

Hay que seguir rezando.
14/11/25 4:53 PM
Feligres
Injusticias a toda vista en el vaticano , queda a responsabilidad del Papa Bergolio . Rupnik por alli libre sin mayores consecuencias.
Pero este maestro acusado sin pruebas y tras haber pagado condena de nuevo lo siguen condenando .
Se les llena la boca de justicia pero al final el vaticano es el que las cometes. una vergüenza.
14/11/25 5:19 PM
Gerfran
A este profesor se le machaco, se ovbiaron pruebas, se le mato civilmente, y se prevarico.
Quien le devuelve la fama a este Sr ?

Los que le juzgaron con efectos retroactivos......tienen un peso enorme en su conciencia.

A veces es tan difícil confiar en la Iglesia....
14/11/25 9:18 PM
Generalife
Que se haga justicia con José María Martinez ,pero nadie le podrá quitar el calvario que le han hecho pasar.
A un sacerdote de Granada lo sacaban en el telediario y luego se vio que eran falsas las acusaciones pero lo trataron peor que a un pitraco
14/11/25 9:38 PM
Marco Meza
El caso “Gaztelueta” evidencia un problema estructural en la administración de justicia canónica: la falta de una cultura jurídica profesional en quienes conducen muchos de estos procesos. El procedimiento utilizado (creado ad hoc, sin estar regulado y sin encuadre claro en las formas ordinarias) mostró falencias incompatibles incluso con el estándar mínimo del debido proceso en el fuero civil: aplicación retroactiva de normas perjudiciales, eliminación práctica del in dubio pro reo y la imposición de penas que no existían en el derecho penal canónico, menos aún tratándose de fieles laicos.

Estas actuaciones no parecen responder a un criterio de justicia, sino a una gestión improvisada, autoritaria y carente de técnica, propia de autoridades que ejercen su potestad como si administraran ámbitos personales y guiadas por sesgos ideológicos y no instituciones que exigen rigor jurídico, prudencia y respeto por garantías fundamentales. No es aceptable que quienes no tienen formación jurídica real asuman simultáneamente roles de legislador, instructor y juez.

El resultado es preocupante: o existe una ignorancia temeraria de los principios más elementales del derecho, o hay una indiferencia profunda hacia las garantías esenciales de un proceso justo. En cualquiera de los casos, lo que queda en evidencia es la urgencia de profesionalizar seriamente la administración de justicia canónica, si es que se desea mantener su credibilidad y evitar que casos como este vuelvan a
14/11/25 9:46 PM
Don Julio
Mons. Satué es menos villano que figura trágica. Recibió una orden: "haz lo que quieras, pero condena a esta persona." Tuvo en este momento una oportunidad que a pocas personas se le da: defender con firmeza la justicia y resistir una orden injusta, arriesgando posición y privilegio. Dejó pasar esa oportunidad y, por esto, su nombre quedará siempre unido a esta vergüenza.
¿Dónde acabará? Uno no sabe. Dante pone a los jueces prevaricadores en el segundo foso del octavo círculo del infierno, el círculo de los defraudadores. En el sexto foso están los fraudulentos consejeros.
14/11/25 10:58 PM
Fernando
Seguramente san Josemaria hubiera defendido a capa y espada a este hijo suyo
14/11/25 11:20 PM
Fernando
Seguramente san Josemaria hubiera defendido a capa y espada a este hijo suyo
14/11/25 11:53 PM
jandro
Es difícil encuadrar el derecho, al menos su práctica, en la disciplina de materias científicas. ¿ Por qué ? Primero por su naturaleza, llena de matices, sólo evaluables por quienes lo interpretan en cada caso y SEGUNDO porque no son pocos los casos en que sospechamos que las normas se interpretan según para quién y se redacta una sentencia que lo mismo vale para un roto que para un descosío.

A jueces y fiscales, sean del fuero que sean, en su vida profesional sólo interesan dos cosas: Sacar la plaza y mantenerla y para ello harán lo que fuera menester, como por ejemplo redactar sentencias que busquen equilibrios que aseguren sus propios cargos.

Me ha gustado mucho el comentario de Marco Meza. La justicia eclesial debería ser mil veces más perfecta que la ordinaria, pero ya vemos que no es así. Recuerdo el titular "Vaticano oficializa el nombramiento de jueces independientes para el caso Rupnik", es decir, el Vaticano que ha demostrado ser "parte", es quien nombra a los jueces, cuando los jueces eclesiales deberían mantener un mínimo de independencia frente a los administradores eclesiales. Se parte del hecho de que los que integran la jerarquía son perfectos, casi santos en vida. Con esa estructura de justicia se puede esperar cualquier sentencia lejos de la verdadera justicia.
15/11/25 8:53 AM
M.A.
Fernando, pues pidámosle a san Josemaría, que ahora tiene más poder que cuando vivía en la tierra.
15/11/25 9:10 AM
Benito Lopera
Mr. Cuatrecases, por otro lado tenía el objetivo judicial de obtener beneficios económicos.
Ya se había lucrado antes con los ingresos obtenidos como diputado del PSOE y a cuyo cargo accedió gracias a la movida mediática de este pleito.
Pero ese “chollo” ya se le había acabado.
Por eso cuando la sentencia canónica terminó como terminó, pero sin asignar cantidad alguna en concepto de indemnización, Mr. Cuatrecases, dejó de ser tan pro Francisco y acudió a los medios a protestar y a hacer declaraciones del tipo cristianismo si, jerarquía eclesiástica no y otros desahogos de ese tipo.
En fin que, encima, de tontos “apaleaos”
15/11/25 9:40 AM
María Sánchez
Y añadir que el Derecho Canónico y Sumorum Pontificum se vulneró en las dos últimas elecciomes.
"Nadie recoge higos de las zarzas".
Ven Señor Jesús
15/11/25 9:46 AM
Miguel
Leer la cronología del caso pone los pelos de punta. Es urgente que se repare la gravísima injusticia contra este profesor. No tengo mente para imaginar lo que yo hubiera hecho sí me tratan como han tratado al profesor. Que el Señor nos ayude
15/11/25 11:46 AM
jandro
Es difícil encuadrar el derecho, al menos su práctica, en la disciplina de materias científicas. ¿ Por qué ? Primero por su naturaleza, llena de matices, sólo evaluables por quienes lo interpretan en cada caso y SEGUNDO porque no son pocos los casos en que sospechamos que las normas se interpretan según para quién y se redacta una sentencia que lo mismo vale para un roto que para un descosío.

A jueces y fiscales, sean del fuero que sean, en su vida profesional sólo interesan dos cosas: Sacar la plaza y mantenerla y para ello harán lo que fuera menester, como por ejemplo redactar sentencias que busquen equilibrios que aseguren sus propios cargos.

Me ha gustado mucho el comentario de Marco Meza. La justicia eclesial debería ser mil veces más perfecta que la ordinaria, pero ya vemos que no es así. Recuerdo el titular "Vaticano oficializa el nombramiento de jueces independientes para el caso Rupnik", es decir, el Vaticano que ha demostrado ser "parte", es quien nombra a los jueces, cuando los jueces eclesiales deberían mantener un mínimo de independencia frente a los administradores eclesiales. Se parte del hecho de que los que integran la jerarquía son perfectos, casi santos en vida. Con esa estructura de justicia se puede esperar cualquier sentencia lejos de la verdadera justicia.
15/11/25 12:48 PM
jose 2 católico español no castellano
Querido LF:
Después de un Papa viene otro y vendrá otro, y el de ahora no es mejor que el anterior, ni peor, solo agustino y el otro jesuita, para lo bueno y para lo malo; virtudes, defectos, fobias y filias.
Después de aguantar a los de la teología de la Liberación y a los que colgaron su sotana, solo he de decir que pobre del que se fíe de un jurista canónico que además se considera iluminado por el Espíritu Santo y al que pillan lo crujen, como en la Santa Inquisición (que fue un adelanto procesal castellano a pesar de la Leyenda Negra).
A rezar y encomendar que todo esto solo es una mala noche en una mala posada.
QDLB y... Éramos 2 en la cuadrilla, mi padre y yo, y no me fiaba de la mitad de ellos. VCR!
15/11/25 11:33 PM

Dejar un comentario



Los comentarios están limitados a 1.500 caracteres. Faltan caracteres.

No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

Los comentarios aparecerán tras una validación manual previa, lo que puede demorar su aparición.