Un eximán salafista relata su conversión del islam al catolicismo tras descubrir las contradicciones coránicas
Bruno Guillot | Screenshot YT

«No es el amor lo que afianza a los musulmanes, sino el miedo»

Un eximán salafista relata su conversión del islam al catolicismo tras descubrir las contradicciones coránicas

Católico de raíz, se convierte al Islam y dedica tiempo a la conversión al Islam de otros cristianos hasta que el reencuentro con su padre moribundo le pone en la pista de la vuelta a casa.

(InfoCatólica) Bruno Guillot relata en su obra autobiográfica (Adieu Soulayman. Itinéraire d’un imam salafiste) el recorrido que le llevó desde el salafismo más estricto hasta la fe católica, pasando por una profunda crisis espiritual que transformó por completo su visión religiosa.

Según relata la revista francesa La Nef, nacido en 1986 en una familia francesa de raíces católicas pero alejada de la práctica religiosa, y criado en Bélgica, el autor encontró en el islam una respuesta a sus inquietudes espirituales durante la adolescencia. A los 15 años pronunció la shahada en una mezquita de Charleroi, donde fue acogido calurosamente, y adoptó el nombre de Soulayman (que significa «Hombre de Paz»). Cuatro años más tarde contrajo matrimonio con una joven también conversa al islam, con quien tuvo dos hijos.

Su compromiso religioso se intensificó tras una estancia en Egipto, donde estudió árabe y comenzó a memorizar el Corán. Posteriormente fue aceptado como estudiante en la Universidad Islámica de Medina (Arabia Saudí), completando su formación en Tánger (Marruecos).

Guillot abrazó el salafismo, considerado el único camino hacia la salvación según el Corán y la Sunna, que prohíbe categóricamente cualquier cuestionamiento del islam bajo amenaza de castigos terrenales y eternos por apostasía. Asimiló sin reservas el desprecio hacia el judaísmo y el cristianismo que se impartía en Medina. Su entrega fue absoluta: «Vivo, como y respiro el islam», reconoce. Incluso la posibilidad de participar algún día en la yihad no le generaba inquietud. Esta dedicación impresionó a sus superiores en Medina, quienes le proporcionaron beneficios materiales a él y su familia mientras lo preparaban para contribuir a la islamización de la «decadente» Europa.

El momento decisivo

Un acontecimiento imprevisto marcó el punto de inflexión en el compromiso religioso de Bruno. Tras recibir autorización para viajar a Bélgica y visitar a su padre, aquejado de un tumor cerebral (noticia interpretada en Medina como designio divino), se sorprendió al ser recibido con estas palabras cariñosas inspiradas en el Evangelio: «Por fin estás en casa, mi pequeño». Su madre le explicó entonces cómo su padre había reencontrado una fe que había abandonado durante años y que manifestaba con una actitud de serenidad ante la proximidad de la muerte. «No te preocupes por la muerte: no perdemos nada, lo ganamos todo», le expresó.

No obstante, desde la perspectiva islámica, tal actitud resulta inconcebible: como «infiel», el no musulmán solo puede esperar ser «maldecido» por Dios (Corán 9:68). Así fue como Bruno, profundamente impregnado de esta doctrina, se sintió «paralizado» cuando, junto al lecho del cuerpo sereno de su padre recién fallecido, redactó una oración solicitando a Dios que lo acogiera.

Este episodio le condujo a reconocer su equivocación. «Ahora entiendo que no es el amor lo que afianza a los musulmanes en el Islam, sino el miedo. Las conversiones [al Islam] que realicé se debieron al miedo al infierno, no a la misericordia de Dios, y no puedo evitar sentirme culpable por mi pasado».

Posteriormente se sumergió en una lucha interior que le llevó a profundizar en un estudio comparativo de la Biblia y el Corán. Detectó la ambigüedad en el texto sagrado del Islam respecto a pasajes fundamentales del Antiguo Testamento, lo que complica clasificarlos como pertenecientes a la misma tradición, como sugiere el término «religiones abrahámicas».

Mientras que el relato bíblico sitúa el sacrificio de Isaac, hijo de Abraham, en el contexto del pacto de Dios con su pueblo (Génesis 22:2), el pasaje coránico que narra este episodio omite la identidad del niño. Bruno descubrió entonces que el nombre Ismael, empleado en la tradición islámica, tiene como objetivo presentar a Mahoma como descendiente de Abraham. Se afirma que juntos fundaron la Kaaba (la piedra de meteorito engastada en la mezquita de La Meca). Esto permite a los musulmanes considerarlo el «Sello de los Profetas». Para compensar la ausencia de cualquier referencia a Mahoma en la Biblia, el Islam recurre al Evangelio de Juan, que recoge las palabras de Jesús anunciando la «venida de otro Abogado» (14:16). Basándose en esta aclaración de Cristo, para quien este Abogado es «el Espíritu de la verdad... que mora con vosotros y estará en vosotros» (Juan 14:17), Bruno responde: «Solo puede ser el Espíritu Santo».

La ambigüedad del islam también se evidencia en la declaración sobre los judíos que atestigua su responsabilidad en la crucifixión de Jesús. Según el Corán: «No lo mataron ni lo crucificaron, sino que les fue hecho parecer así. Y quienes discrepan sobre esto están en la duda. No tienen conocimiento certero de ello» (4:157). La palabra «incertidumbre» impacta súbitamente a Bruno. Tras recitar este versículo en numerosas ocasiones, incluso para persuadir a cristianos de convertirse al islam, descubre su ignorancia ante una realidad histórica jamás cuestionada. Concluye: «Entonces comprendo, de forma tan repentina como involuntaria, que quienes dudan son los musulmanes». Y elige la verdad. «Toda mi investigación me lleva ahora a admitir que Jesús fue crucificado. Uno de los pilares sobre los que se asienta el islam se ha derrumbado estrepitosamente, y yo con él. Entiendo entonces que esta crucifixión y la Resurrección constituyen un elemento fundamental del plan de Dios y la salvación de la humanidad».

Más allá de los aspectos doctrinales, Bruno rememora experiencias dolorosas de sus años de compromiso con el Islam. En Medina, rechazó las propuestas de matrimonio de dos musulmanes adultos casados que también deseaban desposar a su hija de ocho años, Assia; justificaban su petición citando el ejemplo de Mahoma, «el excelente modelo a seguir» según el Corán (33:21), una de cuyas esposas, Aisha, tenía nueve años el día de su boda. También fue testigo de decapitaciones públicas y experimentó la violencia y la muerte que sufren numerosos peregrinos durante los ritos celebrados en La Meca.

Gradualmente, la verdad sobre el Islam emergió: incoherencias y falsedades, tergiversaciones concernientes a la Revelación y los profetas, confusión histórica sobre Mahoma (no se le atribuyen milagros) y sobre La Meca (que no existía en tiempos de Mahoma), contradicciones en el texto coránico, las crueldades de la ley islámica, entre otros aspectos, aunque no sin sufrimiento, que confió a otros. Estos descubrimientos le inspiraron a reflexionar: «¿Y si el Islam fuera simplemente otra corriente que contradice la ortodoxia cristiana?»

Tras una difícil lucha espiritual, marcada por la duda y conversaciones desafiantes con musulmanes, Bruno Guillot encontró la paz al modificar su manera de orar. Esto le ofreció una «proximidad sin precedentes» con Dios, a quien llamó «Padre» por primera vez. Habiendo comprendido entonces que la verdad no es una lista de normas sino una persona viva, finalmente confesó a un amigo musulmán preocupado por su alejamiento: «Ya no soy musulmán; esta es mi liberación». Esto le acarreó consecuencias dolorosas, incluyendo insultos y amenazas de «apostasía». Posteriormente abandonó su ambicioso proyecto misionero y se estableció en Francia con sus hijos.

Al comentar este vaivén, un caso excepcional que caracteriza la historia del arrepentido, Rémi Brague subraya en su epílogo la credibilidad de su diagnóstico en un Occidente decadente, enfermo de descristianización. «El islam atrae no por sus propias cualidades, sino como compensación por una debilidad interior, para llenar un vacío espiritual». Esta obra tan valiosa merece la máxima atención.

28 comentarios

Ángel Manuel González Fernández
Mahoma tenía un gran respeto a María la Madre de Jesús, por ser "la mujer elegida por Dios entre todas las mujeres de los mundos". Y además Mahoma creía en la virginidad de María, antes de su nacimiento y durante toda su vida. En el Corán la nombra unas 70 veces y la dedica el capítulo XIX: María.
Bruno aquí tienes a tu Madre que es la Madre de Dios y Madre Nuestra.
11/11/25 6:43 PM
jandro
Pues que lleve cuidado, porque el régimen de terror que tienen montado, con nombre de religión, implica que matar a un apóstata tiene premio en el más allá con no menos de 72 huríes.

Para colmo hoy se han publicado las fotos de Trump recibiendo en el despacho oval al matarife Ahmed al Sharaa al que pronto califican los medios del R78 de ex-yihadista. Nada sorprende: El estado islámico es una creación de USA + Israel + Arabia para desestabilizar Oriente Medio y deponer aquellos líderes que no les interesa
11/11/25 7:08 PM
Franciscus Secundus
En medio de tantas tribulaciones y tramas del Maligno, cual Divino Sembrador Dios sigue haciendo su obra en el mundo y en el interior de cada uno de sus hijos.
11/11/25 7:20 PM
Tito España
Lo que dice este caballero, aunque a ciertas autoridades católicas no les parezca bien, es lo que se saca de la lectura del Corán y del estudio de la propagación del Islam por el mundo.
Los mismo nos enseñó el P. Custodio Ballester y casi le meten en la cárcel los "progresistas" (cualquier cosa que este adjetivo signifique realmente).
Pero ya se enterarán los promotores de la islamización de Europa cuando empiecen a obligar a llevar velo, a casar niñas menores con adultos y no una solo, sino varias, etc. etc.
Como la incultura solo crea indocumentados cerebrales, por mucha tecnología que utilicen, las consecuencias son las que padecemos hoy.
11/11/25 7:29 PM
Emilio
«Por fin estás en casa, mi pequeño»: ¡qué palabras tan bonitas, que nos llevan a la acogida del hijo pródigo. ¿Y si escribiésemos a ese padre con mayúsculas?. La belleza-bondad-verdad serían también mayúsculas. Porque Cristo nos lo enseñó (¡y nos lo mereció!). Bienvenu!
11/11/25 7:30 PM
Alberto Ramón Althaus
Evidentemente la relación dentro de la familia de Bruno tuvo mucho que ver con sus decisiones religiosas y de vida.
En Europa, desde mi punto de vista, a los jóvenes se les sacan los tutores demasiado pronto, se les exige actuar como adultos cuando tienen 18 años o antes, hay una cierta orfandad económica, familiar y espiritual en el ambiente.
Quizás la enseñanza principal es la importancia de una familia católica.
Aprendió a respetar al padre en el Islam y de repente su padre, al que debía respetar, se le presentó como católico.
Por ello, su conversión empieza con llamar a Dios "Padre" y su nombre en el Islam era "Hombre de Paz" así que también por la "Misericordia" divina se acercó a la fe católica.
La idea del hijo pródigo está presente en las palabras del padre biológico y sus enseñanzas.
Al final, comprendió, desde su vida personal, que Dios siempre había preparado las cosas providencialmente para su regreso.
Una bella historia.
11/11/25 7:38 PM
TJH
He notado que hay un notable número que están abandonando el Islam y convertiéndose al Cristianismo, no necesariamente el Catolocismo. Es una excelente noticia. Sufren muchísimo en el proceso. Que oremos por ellos, `pues con frecuencia pierden sus familiar e incluso se exponen a la muerte por seguir sus conciencias y seguir al Señor Jesucristo Nuestro Señor.
11/11/25 8:31 PM
madre
¡¡¡Gloria a Dios!!!
11/11/25 9:23 PM
Pablo
Tiene traducción al español?
11/11/25 9:53 PM
Observador
¿La ciudad de La Meca no existía en tiempos de Mahoma? Es la primera vez que lo escucho. Si Mahoma nació en La Meca...
11/11/25 10:03 PM
TELÉMACO
Esperemos que pronto se haga la traducción de su autobiografía al español
11/11/25 10:05 PM
Francisco Javier
La fe católica en su ortodoxia y tradición vale la pena, bienvenido a la unica religión verdadera y fundada por Jesucristo.
11/11/25 10:52 PM
Montse
Interesante artículo.Espero que la esposa de ese señor también volviera al católicismo.
De todas las corrientes islámicas estuvo en una d las Dos más extremistas que hay.Me alegra que se encuentre ya en el catolicismo.
A mí también me produce repeluz e indignación ver las fotos de políticos occidentales junto al terro que cambió de vestimenta pero es el mismo.Aunque la mona se vista de seda... Tendré que rezar por Siria.
Se censuran comentarios sobre este país en algunos canales....
11/11/25 11:42 PM
Franciscus Secundus
Observador:

"¿La ciudad de La Meca no existía en tiempos de Mahoma? Es la primera vez que lo escucho. Si Mahoma nació en La Meca..."

Existen dudas significativas en los círculos académicos e históricos sobre la historicidad de La Meca como un centro comercial importante o una ciudad prominente (como lo pinta la tradición islámica) antes del siglo VII d.C., debido principalmente a la falta de menciones en fuentes textuales antiguas no islámicas y la escasez de evidencia arqueológica directa de ese período.
12/11/25 1:30 AM
bosco7591
El Corán contiene nociones acerca de María que provienen de fuentes apócrifas. Además de esto presenta a la madre de Jesús como "hija de Imran" (Sura 3, La Familia de Imran). El nombre "Imran' no aparece en la Biblia, pero sí el de Amram, padre de Moisés, Aarón y María, la hermana de Moisés y Aarón (Números 26:59).
Como vemos, se confunde a María madre de nuestro Señor, con María la hermana de Moisés, que vivió 1500 años antes aproximadamente. El disparate es confirmado en la sura 19:27-28, donde se le dice a la Virgen:
"¡Hermana de Aarón! Tu padre no era un hombre malo, ni tu madre una ramera".
Los apologistas del islam han hecho malabarismos para poder salir de esta barbaridad, pero sin éxito ninguno. Es evidente que Mahoma confundió los relatos respecto a las dos Marías.
12/11/25 1:32 AM
Néstor
Cito la conclusión, no más, de ChatGPT:

"Sí, La Meca existía en tiempos de Mahoma, era un asentamiento organizado, centro de un santuario árabe preislámico (la Kaaba) y punto comercial regional.

No hay evidencia de que fuera una gran capital comercial internacional, como la describen tradiciones islámicas posteriores, pero sí una ciudad real y relevante en la Arabia del Hiyaz del siglo VII."

Saludos cordiales.
12/11/25 2:06 AM
Stromberg
No hay que tener un cociente intelectual elevado, para ver lo que ha visto este señor.
Pero... nunca es tarde si la dicha llega.
12/11/25 8:31 AM
Generalife
Gracias a Dios.Ha tenido mucha confianza en la Palabra y en Dios. Una buena noticia
12/11/25 8:34 AM
Enrique V
Si se busca con afán de encontrarlo, hallarán también contradicciones bíblicas en el Libro de los libros. Y contradicciones entre la práctica católica y la Biblia.
12/11/25 9:52 AM
Maricarmen
Se ha hecho la voluntad de Dios. Alabado sea.

Saludos.
12/11/25 12:13 PM
Kairos
Ahora irán a por él, a cortarle el cuello, por apóstata.
El Señor le guarde muy cerca de Él.
12/11/25 4:44 PM
Marta de Jesús
Por supuesto que no hay que tener un CI determinado, pues es una cuestión de Fe. Don que Dios ha regalado al caballero. Guárdelo como su más preciado tesoro.

Bienvenido a casa, la Iglesia fundada por Jesucristo. Esperemos que este peregrinar terreno nos haga llegar con éxito a Casa, al Cielo, Dios mediante.
12/11/25 4:58 PM
Fermin
¿Quién va a ir a jugarse la vida predicando a los musulmanes, cuando tus propios obispos les felicitan el Ramadán?. Y se molestan contigo si dices que el Corán, si es un libro inspirado, sólo puede hacerlo sino por un demonio, a la luz de varias suras que muestran a Allah tentando para el mal. La Iglesia católica ha decidido ser un vecino amable y complaciente con el resto de las religiones porque ha cambiado, ya no enseña lo mismo, los papeles dicen una cosa, si, pero ellos, la gran mayoría de jerarcas, predican otras cosas.
12/11/25 5:08 PM
Edgar O Mora
Esta ideología es un invento de un comerciante de mucho dinero, padre de la primera esposa de mahoma, él era el jefe de las caravanas que llevaban la mercadería, por esta razón recoge muchas cosas sobre la Virgen pero es falso que sea venerada y menos que acepten que sea la madre de Dios.

El fundamento de esta ideología no es el AT, es la Talmud por eso es el repudio para los cristianos y es el objetivo a destruir. Nuestra cultura occidental siempre ha estado en el ojo de esos que nunca han aceptado la revelación y han utilizado toda clase de ideologías todas las que conocemos; islam, relativismo, capitalismo, comunismo, agenda y guerras para lograrlo. Paz y bien.
12/11/25 7:06 PM
Giacomo Arlecchi
Que extraña esta conversión es muy rara. Pero él debe saber que está condenado a muerte. Y si es un ex dirigente lo buscarán para matarlo, especialmente en su circulo familiar mas intimo y no tardarán en hacerlo. Si no pasa nada es para sospechar.
12/11/25 7:12 PM
Ángel Manuel González Fernández
Mahoma no conoció la Iglesia católica, porque a los pocos años de la Resurrección del Señor comenzó a dividirse, como el mismo Juan escribe en su 1 Carta 2: 19: "Salieron de nosotros pero no eran de los nuestros".
Mahoma solo conoció iglesias y sectas cristianas, como el nestorianismo.
Y además, unos meses antes de morir, se presentó en territorio nestoriano con sus dos nietos pequeños, uno de la mano y otro en un brazo, con su única y querida hija Fátima madre de los dos niños y su marido Alí que también era primo de Mahoma, para someter al llamado "juicio de Dios" cuál era la verdadera doctrina: los nestorianos se negaron
Faltaban muchos siglos para que apareciese san Francisco de Asís, que hizo lo mismo con el sultán de Egipto, pero se negó a que Francisco se metiese en la hoguera porque le tenía aprecio. Y eso que el sultán no sabía que Francisco ya lo había hecho en una ocasión cuando desnudo se tumbó muy tranquilo en medio de una hoguera para demostrar a una mujer cúal era el verdadero Amor.
Y otra cosa: no creo que sea pura casualidad que la Madre de Dios se apareciese en un paraje llamado Fátima, nombre que fue puesto en memoria de una musulmana convertida al catolicismo y martirizada, y que se llamaba como la única y querida hija de Mahoma... no creo que sea casualidad.

12/11/25 7:46 PM
Ms
Bienvenido a casa
13/11/25 11:04 AM
Tamayo
No me quiero ni imaginar si Biden hubiera recibido en la Casa Blanca al líder del ISIS como un igual para limpiar su imagen, lo que dirían de él.
Pero lo de Trump ya lo afirmó él mismo, puede ir por la Quinta Avenida de Nueva York disparando a la gente y no perdería ni un solo voto.
13/11/25 1:02 PM

Dejar un comentario



Los comentarios están limitados a 1.500 caracteres. Faltan caracteres.

No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

Los comentarios aparecerán tras una validación manual previa, lo que puede demorar su aparición.