La Iglesia pide que se investiguen los asesinatos en la guera contra el narcotráfico durante la época Duterte

«Comisión de la Verdad y la Reconciliación»

La Iglesia pide que se investiguen los asesinatos en la guera contra el narcotráfico durante la época Duterte

La jerarquía católica filipina, encabezada por el cardenal Pablo Virgilio David, obispo de Kalookan, junto a organizaciones de la sociedad civil y familiares de víctimas de ejecuciones extrajudiciales, ha pedido al presidente Ferdinand Marcos Jr. la creación de una «Comisión de la Verdad y la Reconciliación» que investigue los asesinatos vinculados a la guerra contra las drogas durante el mandato del expresidente Rodrigo Duterte.

(Asia News/InfoCatólica) El cardenal David, acompañado por viudas, huérfanos y supervivientes de ejecuciones extrajudiciales, ofreció una rueda de prensa en Mandaluyong City, cerca de Manila, el 7 de noviembre, en la que urgió a Marcos Jr. a poner en marcha este organismo para «sacar a la luz todo el alcance» de los asesinatos y otras violaciones de derechos humanos.

En la carta remitida ese mismo día, el cardenal defendió que una comisión nacional sería un paso necesario hacia la justicia y la sanación del país tras la violencia de la política antidroga. Según David, la comisión daría respuesta a las familias afectadas y enviaría «un mensaje contundente de que el valor prevalece sobre el miedo y la responsabilidad sobre la impunidad».

El prelado subrayó que las familias siguen de luto y han perdido no solo a sus seres queridos, sino también «la sensación de seguridad, la confianza en las instituciones públicas y, a menudo, sus medios de subsistencia». Además, lamentó que la diócesis de Kalookan siga siendo uno de los escenarios más afectados y criticó el fracaso de investigaciones parlamentarias anteriores, como las audiencias de la Quad Comm.

David insistió en la necesidad de un órgano independiente que lleve a cabo investigaciones imparciales, dado que muchas pesquisas se han limitado «a apoyar la función legislativa» y no han exigido responsabilidades a los presuntos responsables. Miles de casos siguen clasificados como «muertes bajo investigación» (DUI), lo que, a su juicio, «sirve de tapadera para los asesinos a sueldo».

El cardenal defendió que pedir la verdad no es revancha, sino un camino para restaurar la dignidad, la confianza y la coherencia moral de la democracia: «El silencio genera resentimiento y miedo; la verdad restablece la dignidad, la confianza y la coherencia moral de nuestra democracia», afirmó.

La «guerra contra las drogas» fue lanzada por Duterte al asumir la presidencia el 30 de junio de 2016. Diversas fuentes sitúan en al menos 12.000 las muertes relacionadas, muchas de ellas de personas pobres en áreas urbanas; la Policía Nacional de Filipinas ha sido considerada responsable de 2.555 de esos casos. Organizaciones de derechos humanos estiman que el número real de víctimas podría superar las 30.000 y han denunciado falsificación de pruebas por parte de la policía. Duterte y otros altos cargos han sido acusados de alentar la campaña, que podría constituir crímenes contra la humanidad.

Detenido en Filipinas el 11 de marzo —un arresto que, según la nota editorial, fue posible tras la ruptura de su alianza política con Marcos—, Rodrigo Duterte permanece bajo la custodia de la Corte Penal Internacional en La Haya, a la espera del inicio de un juicio por los presuntos crímenes contra la humanidad que se le imputan en su país.

5 comentarios

Juan Mariner
El fin no justifica los medios, pero se argumentó que, durante la etapa de la Transición española, las sustancias estupefacientes y drogas tóxicas( y especialmente la heroína) causaron más de 50.000 muertes directas. Siempre pagan los más desgraciados. Un halo de silencio se impuso en los medios y en las asociaciones...
10/11/25 11:04 AM
Francisco Javier
Mala estrategia contra el crimen por parte de Duterte.
10/11/25 11:27 AM
jandro
Poco falta para que la Iglesia en España pida también una comisión de la verdad para investigar el período franquista. Están a cero coma
10/11/25 1:44 PM
Francisco Javier
En cierta forma es lamentable la actitud de los obispos actuales cuando los países viven olas criminales y los gobiernos buscan combatirlas. En mi país El Salvador cuando las criminales maras asesinaban montones de inocentes a diario los obispos llamaban al diálogo con los cabecillas de estas lacras. Hoy que el gobierno ha tomado medidas efectivas para encarcelarlos y neutralizarlos ciertos obispos incluyendo un cardenal identificado con la izquierda exigen que esas medidas se suspendan y hasta se dejen libres a encarcelados por estas. Y de los jesuitas locales permanentes activistas políticos woke mejor ni hablar ¿Donde queda la justicia y el derecho a la tranquilidad de los vulnerables e inocentes? Ya basta de progresismo eclesial, la gente se harta de la actitud buenista de los obispos.
10/11/25 2:21 PM
Masivo
Mucha gente se escandaliza cuando las garantías procesales benefician a los que consideran delincuentes. Y, en realidad, esas garantias son una de las maneras de evitar que las autoridades y agentes del Estado se conviertan en delicuentes.
10/11/25 9:00 PM

Dejar un comentario



Los comentarios están limitados a 1.500 caracteres. Faltan caracteres.

No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

Los comentarios aparecerán tras una validación manual previa, lo que puede demorar su aparición.