Cruz de clavos robada de la Iglesia de la Reconciliación en Dachau
Fotografía de la cruz hecha de clavos de la Catedral de Coventry. Wikimedia Commons.

Indignación por el robo del símbolo de la paz

Cruz de clavos robada de la Iglesia de la Reconciliación en Dachau

El hurto de la Cruz de Clavos de Coventry en la Iglesia de la Reconciliación ha causado consternación entre los fieles y responsables del memorial. Este símbolo, que representa el perdón y la paz entre los pueblos, formaba parte de una red internacional nacida tras la Segunda Guerra Mundial.

(Katholisch/InfoCatólica) La «Cruz de Clavos de Coventry», un símbolo internacional de paz y reconciliación cristiana, ha sido robada de la Iglesia Evangélica de la Reconciliación, situada en el memorial del antiguo campo de concentración de Dachau (Alemania). Según informó el pastor Björn Mensing al Servicio de Prensa Evangélico (epd), también fueron forzadas una caja de donativos y el cepillo del templo, que resultó «gravemente dañado».

El equipo de capellanía ecuménica del memorial ha hecho un llamamiento al autor del robo para que devuelva la cruz, y ha pedido a la población que permanezca atenta, ya que es posible que el objeto haya sido arrojado tras el hurto.

El pastor Mensing destacó que el valor material de la cruz es de apenas unos 75 euros, pero su valor espiritual es incalculable. En mayo de 2012, con la entrega de este símbolo, la Iglesia de la Reconciliación y su equipo pastoral fueron admitidos en la comunidad internacional de la Cruz de Clavos, una red que promueve la paz entre los pueblos y la reconciliación cristiana. Desde entonces, cada viernes al mediodía, una pequeña comunidad se reúne en torno a la cruz para celebrar una oración, encendiendo velas en memoria de las víctimas del nacionalsocialismo y en favor de la paz.

«Ahora sentimos dolorosamente la ausencia de la Cruz de Clavos», afirmó Mensing. El robo, según explicó, se produjo el pasado fin de semana. La policía ya ha asegurado las huellas y ha iniciado las investigaciones pertinentes.

La historia de este símbolo se remonta a la Segunda Guerra Mundial. El 14 de noviembre de 1940, un bombardeo de la aviación alemana destruyó gran parte de la ciudad inglesa de Coventry, incluida la catedral de San Miguel. Entre los escombros, el entonces deán Richard Howard mandó forjar una cruz con tres grandes clavos de carpintero hallados en las ruinas. La ofreció como signo de reconciliación y perdón a distintas personas e instituciones.

A partir de 1958, su sucesor, el canónigo Bill Williams, amplió esta iniciativa, creando una red mundial de comunidades de la Cruz de Clavos dedicadas a promover la paz, el perdón y la reconciliación. Actualmente, más de 160 lugares forman parte de esta red, entre ellos la Iglesia de la Reconciliación en el memorial de Dachau. En todas las comunidades de la Cruz de Clavos, los fieles rezan cada viernes a mediodía la «Oración de la Reconciliación de Coventry».

Dejar un comentario



Los comentarios están limitados a 1.500 caracteres. Faltan caracteres.

No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

Los comentarios aparecerán tras una validación manual previa, lo que puede demorar su aparición.