Parolin: el derecho a la libertad religiosa «ser reconocido en la vida jurídica e institucional de cada nación»

«Implica a toda la sociedad, a las instituciones públicas e internacionales»

Parolin: el derecho a la libertad religiosa «ser reconocido en la vida jurídica e institucional de cada nación»

La libertad religiosa es «un baluarte esencial para que toda persona pueda perseguir la verdad y construir sociedades justas». Estas fueron las palabras del cardenal Pietro Parolin, Secretario de Estado del Vaticano, durante la presentación del Informe Libertad Religiosa 2025 organizado por la fundación pontificia Ayuda a la Iglesia Necesitada (ACN) en Roma. El encuentro tuvo lugar en el Pontificio Instituto Patrístico Augustinianum de Roma.

(ACN/InfoCatólica) Durante su intervención, el cardenal Parolin recalcó que este derecho debe «ser reconocido en la vida jurídica e institucional de cada nación», además de vivirse y promoverse «en la vida cotidiana de los individuos y de las comunidades». Sin esta libertad, «el tejido ético de la sociedad se deshilacha inevitablemente, dando lugar a ciclos de sumisión y conflicto».

Por otra parte, el Secretario de Estado de la Santa Sede se hizo eco de los datos expuestos en el informe: en 62 de los 196 países analizados, la libertad religiosa está «severamente restringida». Esto significa que aproximadamente a 5.400 millones de personas, dos tercios de la población mundial, está expuesta a la persecución por motivos religiosos.

Esta edición, que marca el 25º aniversario de ACN defendiendo la libertad religiosa en el mundo, fue calificada por Parolin como la más «sustancial» desde su creación, ya que las violaciones a este derecho fundamental han aumentado de manera constante.

Límites y responsabilidad pública

En su discurso, el cardenal hizo referencia a la declaración Dignitatis Humanae, del Concilio Vaticano II, sobre la libertad social y civil en materia religiosa, y al artículo 18 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que reconoce el derecho de toda persona a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión.

Monseñor Parolin explicó que la libertad religiosa implica «límites prácticos» que deben gestionarse con «prudencia política». También citó el texto conciliar, afirmando que proteger los derechos de todos «garantiza que el ejercicio de la fe por parte de un grupo no atente contra las libertades de los demás». En este sentido, explicó que la verdadera armonía no surge de la uniformidad, sino de «la libertad ordenada» donde las personas conviven «en el respeto mutuo, la justicia y la buena voluntad».

Finalmente, el cardenal Parolin afirmó que garantizar la libertad religiosa no concierne únicamente a los creyentes o a la Iglesia, sino que «implica a toda la sociedad, a las instituciones públicas e internacionales». Concluyó advirtiendo que, lamentablemente, en muchas partes del mundo, ese derecho «se viola sistemáticamente».

Por otra parte, aclaró que la libertad religiosa no debe estar obstaculizada por «barreras de naturaleza personal, social o gubernamental», ya que «el deseo humano innato de buscar el sentido último y la trascendencia» debe ser reconocido y respetado.

9 comentarios

Fernando Martín López Avalos
¡¡¡Muy bien!!! Que se los diga a los chinos comunistas. Me decepciona un discurso hueco, hueco sin sustancia. Hipocresía pura. Doble lenguaje, doble moral.
28/10/25 5:47 PM
Pedro de Madrid
Libertad, menos para la religión católica, como actualmente
28/10/25 6:00 PM
EL MUDO
Derecho a la vida: 80.000.000 de abortos al año en el mundo, solo 10 países lo prohíben.
Cuidado con lo se pide que Satanás anda suelto y desbocado.
28/10/25 6:19 PM
José María
Yo pensaba que el derecho, el de Dios, era la proclamación de la soberanía social de Nuestro Señor Jesucristo sobre todas las naciones...cuando se sustituye a Dios por el Estado estas cosas pasan, si se piensan que por asumir el lenguaje y los postulados de la sociedad que reniega de Dios van a ser misericordes lo llevan claro. Empezaron con la "aconfesionalidad" para llegar a la "sana laicidad". Necios.
29/10/25 8:27 AM
JSP
1. Houston tenemos un problema: consejos vendo que para mi no tengo.
2. Parolin: el derecho a la libertad religiosa «ser reconocido en la vida jurídica e institucional de cada nación.» Eso es masónico.
3. La Ciudad Estado del Vaticano es una nación, ¿por qué no existe el derecho a la libertad religiosa? ¿No hay o no existe dignidad humana en el Vaticano? O ¿existe mayor dignidad humana en el Vaticano si hay comunidades judías, islámicas, masónicas, budistas, hinduistas, etc.
4. La Palabra de Dios es clara: allí donde no sea bienvenido el Evangelio, ni el polvo de las sandalias, porque le irá peor que a Sodoma y Gomorra. Por ej. ¿qué hace la Iglesia en Marruecos si por ley es obligatorio ser musulmán?
29/10/25 8:28 AM
Chimo de Patraix
Sr. Parolin, ¿el derecho a la libertad religiosa incluye el derecho de la comunidad benedictina del Valle de los Caídos a profesar su fe, a que se respeta la Cruz más grande de la Cristiandad? ¿Incluye el derecho de los fieles, todos los fieles, de participar en la Santa Misa Tradicional? No sea Vd. un falso y un demagogo.
29/10/25 9:40 AM
santiago
La unica libertad que importa es la de evangelizar, que la gente se converta a Cristo sin que signifique una condena a muerte. A Dios no le debe interesar que haya libertad para religiones creadas por hombres o angeles caídos
29/10/25 3:05 PM
Fernando Rene
Por Dios, salvo los burócratas católicos o no que trabajan con Parolin, pueden darle valor a estos discursos de Parolin y el Vaticano, cuando la jerarquía, con Francisco a la cabeza, callaron ante la persecución en Cuba, China, Nicaragua, Venezuela, y tantos países del mundo. No entiendo como el Papa Leon XIV, sigue manteniendo a esos personajes. O no puede sacarlos, o es complice. Espero que sea lo primero.
29/10/25 9:38 PM
tonia
Por qué no defiende la libertad de los Cristianos perseguidos en muchos países que muchos son asesinados? Es llamativo que ni tan siquiera se pide por ellos en las Misas.
30/10/25 7:32 AM

Dejar un comentario



Los comentarios están limitados a 1.500 caracteres. Faltan caracteres.

No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

Los comentarios aparecerán tras una validación manual previa, lo que puede demorar su aparición.