Samuel Alito: «La misericordia debería incorporarse a las leyes»
Samuel A. Alito Jr., juez de la Corte Suprema de Estados Unidos

Conferencia en el Vaticano del magistrado de la Corte Suprema de EE.UU

Samuel Alito: «La misericordia debería incorporarse a las leyes»

Samuel A. Alito Jr., juez de la Corte Suprema de Estados Unidos, dio una conferencia el pasado sábado en el Vaticano sobre el papel que puede desempeñar la misericordia en el sistema legal.

(CNA/InfoCatólica) El evento fue organizado por la Embajada de Estados Unidos ante la Santa Sede, la conferencia episcopal estadounidense y el Dicasterio para la Evangelización del Vaticano. El evento formaba parte del Jubileo de la Justicia, dentro del Jubileo de la Esperanza que celebra la Iglesia durante un año.

A primera hora de ese mismo día, Alito, católico, saludó al papa León XIV tras una audiencia con motivo del Jubileo de los Trabajadores de la Justicia en la plaza de San Pedro.

Durante una conversación de una hora por la tarde con monseñor Laurence Spiteri, sacerdote estadounidense y juez jubilado del tribunal de apelaciones del Vaticano para las causas matrimoniales, Alito compartió su perspectiva sobre cómo un sistema legal puede acoger la misericordia.

«La justicia es aquello a lo que todos tienen derecho, es lo que les corresponde… La misericordia es algo que no necesariamente merecemos», dijo Alito. «La reconciliación completa de esas dos cosas, creo, es un misterio que quizá solo podamos percibir de manera tenue en este mundo».

Alito, de 75 años, magistrado de la Corte Suprema de su país desde 2006, afirmó:

«La misericordia debería incorporarse a las leyes… la autoridad de hacer las leyes recae en el Congreso, y el Congreso debería incluir la misericordia cuando promulga leyes».

«La responsabilidad del poder ejecutivo, encabezado por el presidente, es hacer cumplir la ley», añadió. «Pero la aplicación de la ley implica a menudo un cierto margen de discrecionalidad, y quien tiene la discrecionalidad de aplicar la ley debería hacerlo con misericordia. Los jueces tienen que seguir la ley. A veces la ley está formulada de tal modo que permite al juez ejercer misericordia», por ejemplo, en la imposición de penas en causas penales.

«Un sistema legal, por supuesto, debe promover la justicia, y en términos humanos, reconciliar plenamente misericordia y justicia es probablemente imposible. Creo que probablemente solo Dios pueda hacerlo», dijo.

Entre el público de la intervención de Alito figuraba el cardenal Raymond Burke, prefecto emérito del Tribunal Supremo de la Signatura Apostólica, y monseñor Juan Ignacio Arrieta, secretario del Dicasterio vaticano para los Textos Legislativos.

También asistieron abogados católicos en peregrinación a Roma con motivo del Jubileo de la Justicia, en un encuentro celebrado en una sala de la Cancillería, un edificio del siglo XVI en el centro de Roma que alberga los tres tribunales de la Santa Sede: la Penitenciaría Apostólica, la Signatura Apostólica y la Rota Romana.

22 comentarios

Fred
Los seres humanos no somos angelicos, como se creen los progres. Sin la justicia, los criminales tienen un buen aliciente para seguir siendo criminales, y la victima se convierte en doble victima.
22/09/25 2:07 PM
Rosita
Que gran verdad!! Conocí a una fiscal en mí país, Argentina, que pensaba lo mismo. Que los abogados católicos tuviesen presente la sentencia de nuestro Señor Jesucristo, quién nos medirá con la misma regla que utilicemos nosotros para medir al prójimo. Sin dejar de hacer justicia, considerar también la fragilidad, ignorancia, vulnerabilidad, enfermedad psíquica o física, etc. del acusado/a. Es decir, tener misericordia. Alabado sea Jesucristo!
22/09/25 3:20 PM
Cordá Lac
Samuel Alito: «La misericordia debería incorporarse a las leyes».
¡Pues no! Eso sólo lleva a que la «misericordia» se aplique a «los míos». Además, para eso ya están los indultos y las amnistías, que ¡como no! se aplican a «los míos». Por eso sólo Dios puede «misericordiar» (ya se nota que en la etimología está el "cor, cordis" [corazón]) los pecados, porque sólo Dios «ve» en los corazones de los hombres.
22/09/25 3:47 PM
María de África
Pues, no. La Misericordia es de Dios y solo Él la concede, la Justicia es una virtud cardinal, o moral. Si metes la Misericordia en las leyes, que ni siquiera llegan a ser Justicia, nadie va a ir a la cárcel jamás porque ya estamos interpretando que el Infierno está vacío. Que la antigua venganza se convirtiera en Justicia y pasara de las manos del ofendido a las manos del estado es comprensible, pero que se institucionalice la Misericordia es un imposible metafísico. Antiguamente la virtud que se contemplaba en los jueces y gobernantes era la Clemencia, que es distinto, porque también es virtud moral. Ahora como no sabemos precisar, ni conocemos las virtudes, vamos como pollo sin cabeza.
22/09/25 4:56 PM
Cristián Yáñez Durán
La misericordia era el quicio de los tribunales inquisitoriales españoles.
Hay mucho que aprender de ellos.
22/09/25 5:58 PM
Cristián Yáñez Durán
Que se aplique misericordia, no implica que no se aplique justicia. Una justicia sin misericordia es falsa, porque nadie, salvo Dios, tiene claro todas las circunstancias que concurren al acto voluntario.
22/09/25 7:20 PM
jandro
¿ Más misericordia es ser más benigno con los delincuentes ?
Me parece que este señor no sabe qué tipo de leyes tan permisivas hay en Europa y más en España donde las penas por matar o robar o apuñalar son ridículas.
Ese discurso puede que tenga más cabida en USA, no lo sé, pero en Europa lo que hace falta es un endurecimiento y sobre todo cumplimiento, de las penas
22/09/25 7:55 PM
Cristián Yáñez Durán
Siempre es oportuno recordar que, como siempre ha enseñado la Iglesia, la justicia sin misericordia es una falta moral.
22/09/25 9:14 PM
Lucía Victoria
"Sed misericordiosos como vuestro Padre es misericordioso" (Lucas 6, 36)

Misericordia no es sinónimo de indulto, ni siquiera de clemencia. El concepto y la idea de misericordia es infinitamente más amplia y va mucho más allá. Etimologicamente, es la capacidad de mirar con el corazón al miserable (y su miseria) que es lo que Dios hace con cada uno de nosotros.

Coincido plenamente con este juez que, por otro lado, está hablando de introducir esta idea en la leyes (en ningún momento ha hablado de introducirla en pronunciamientos judiciales ni mucho menos politicos) . Aunque yo sí le discutirla que muchos ordenamientos jurídicos - y el americano es uno de ellos- la han introducido bajo otros nombres y ropajes. (aunque el legislador de turno no sepa que eso es una forma de ser misericordioso).

Es divertido comprobar cómo incluso en el mundo (y aplicando estrechas categorias humanas) "la misericordia se ríe de la justicia"
22/09/25 9:21 PM
Ignacio María
Es una cuestión tremendamente complicada esta. En todo caso esa misericordia debería contar con la autorización explícita de las víctimas y aplicarse preferentemente a los verdaderamente arrepentidos. De lo contrario los abusos podrían ser horribles, utilizarse con criterios políticos y dejar en el desamparo a muchas víctimas.
22/09/25 10:15 PM
Vladimir
La misericordia se incorpora a la justicia, cuando el que juzga se acuerda de que él también es pecador.
22/09/25 11:47 PM
,,,
Mi Misericordia no quiere esto, pero lo pide mi Justicia
23/09/25 5:21 AM
María de África
Mirad las Obras de Misericordia y decidme dónde encontráis algo relacionado con los tribunales de justicia, jueces o sentencias. Simplemente no está.
La Misericordia está en la Parábola del Buen Samaritano.
23/09/25 10:40 AM
María de África
Somos tan bobos que nos roban palabras que solo tienen sentido en la religión, le dan otro sesgo y en lugar de seguir los Evangelios seguimos al Mundo.
El lenguaje está empobrecido, ya no se matiza y la virtud cardinal propia de gobernantes y jueces, que siempre fue la Clemencia parece poco y los abogados defensores, que cuando se veían perdidos decían: "apelamos a la clemencia de su Señoría", ahora van a convertir al juez en Dios Nuestro Señor y le van a decir: "apelamos a la misericordia de su Señoría".
Es que estamos más ciegos que un topo y no tenemos remedio.
23/09/25 11:54 AM
José Herrera
Una persona puede ser misericordiosa con quien le ha causado un daño, pero en el sistema judicial un juez no puede aplicarla cuando tiene que dictar sentencia sobre actos cometidos contra terceros. El juez ha de aplicar las leyes y en ellas ya están contemplados los atenuantes.
23/09/25 12:14 PM
Marta de Jesús
Concepto tan amplio, tal como dice la señora Lucía, como por lo tanto, tergivesable. Un peligro, vaya.

¿Misericordia es acompañar al condenado desde el momento de la condena hasta la ejecución en la silla eléctrica, como hizo la monja de la película #pena de muerte#, buscando recuperar su alma antes de partir de esta vida? Para mí, SÍ, con mayúsculas. Independientemente de que sea una película. Pudiera darse el caso en eeuu, aquí no existe la pena capital, y sabemos que existe la pastoral penitenciaria, mucho más interesante que otras supuestas pastorales, en realidad, confirmaciones luteranas para seguir pecando a dos carrillos sin remordimientos y sin visos de querer dejar de hacerlo nunca, que no han traído más que desgracias a la Iglesia católica de Cristo. Dios debe estar limpiando de lo lindo.
...
23/09/25 1:05 PM
Marta de Jesús
En España, el caso que más conocemos, está incorporadísima. Las penas en muchos delitos son irrisorias, en casos excesiva, y por lo tanto, cuando algo se excede, deja de ser lo que se esperaba que fuera, pasando a ser simple ausencia de justicia. Eso lleva al aumento de delitos, resentimientos en las víctimas, que el delicado equilibrio se rompa, etc. Se ve clarísimo en los pecados de moda. P.ej. hoy día abusar sexualmente de un menor es prácticamente gratuito. Pues lo que quieren fomentar ve rebajadas sus penas, para que los usuarios de esos delitos no teman la justicia. Cuando estudié algo de esto por unas oposiciones, quedaba claro que se buscaba la reinserción del reo, no su mal. Que debía pagar lo estipulado, aprender de lo vívido y ser capaz de volver a vivir en sociedad. Si eso no es misericordia, ¿entoces qué lo es? Al condenado no se le paga con la misma moneda, qué más quieren? En términos espirituales, se busca la salvación de las almas, la conversión de corazón, no solo el miedo a volver a prisión. Otra cuestión es que luego eso, la reinserción, no sea tan fácil de conseguir.
¡Qué más da que la víctima también sea pecador! Y los abogados. Y los jueces. Y los funcionarios de prisión... ¿Acaso ser pecador hace que se puedan cometer delitos y quedar impune? Están pensando en tergiversar el pasaje de la mujer librada de la pedrada? El abogado citando el evangelio ante los jueces, para librarse de su pena. En el caso de la escritura, pues era una injusticia. ¿Pero
23/09/25 1:14 PM
Masivo
En España hemos tenido recientemente un Presidente del Tribunal Supremo miembro del OD y no recuerdo haberle oído declaraciones similares.
23/09/25 1:49 PM
Néstor
En buena medida, al menos, la mentalidad actual, si se extrapola, terminaría por premiar a los delincuentes.

Saludos cordiales.
23/09/25 3:41 PM
M. Angels
Las leyes deben ser justas.
La misericordia es la disposición a perdonar a quien me ha ofendido a mí, pero las leyes son para todos, y un juez no es quien para perdonar un mal a una tercera persona. Debe impartir justicia. Si, con la excusa de la "misericordia" no lo hace, perjudica al inocente. La justicia , por lo mismo que es justicia para el culpable, es misericordia para el inocente. Si se absuelve a quien es culpable, el inocente queda doblemente ofendido.

Con razón los antiguos romanos representaban a la diosa de la justicia con los ojos vendados.

23/09/25 5:30 PM
Lucía Victoria
De nuevo: convendría leer bien lo que está diciendo este señor. Y contextualizarlo en una discusión mucho más profunda y delicada, que tiene que ver con la impartición (y restauración) de la justicia.

De hecho, esas declaraciones hay que entenderlas no tanto desde el concepto divino de misericordia, como desde el concepto humano de "justicia", que no es perfecta, a diferencia de la justicia divina, que sí lo es. Porque desde un punto de vista humano o judicial, se considera que un juez imparte justicia cuando éste interpreta y aplica correctamente el Derecho positivo. Incluso aunque se trate de normas objetivamente injustas (haberlas, haylas, pero eso pertenece a otra discusión). La obligación del juez es dictar una sentencia "conforme a Derecho"; es decir, con arreglo a la legislación en cada momento vigente. Lo que pasa es que a veces la ecuación no es perfecta, y resulta que la norma no encaja como un guante en el supuesto de hecho y en las circunstancias del caso concreto que toca enjuiciar; o bien no se ha podido probar alguna circunstancia que quizás serviría de atenuante (lo que no se prueba, no existe); o simplemente que el juez, que es quien "conoce" del asunto, tiene delante de sí elementos "intangibles" que no puede introducir en esa ecuación porque la norma no los contempla... ni siquiera los imaginó! Sí, la realidad supera la ficción. Pero aunque el juez alcance cierto otros elementos de juicio, resulta que su obligación es
23/09/25 6:50 PM
Jorge Cantu
Nada más misericordioso que la verdadera Justicia... y esta sólo la imparte Dios. Dura realidad de nuestra vida en esta tierra: de parte de la 'justicia' humana no encontrar jamás verdadera y plena justicia, seas tú el culpable o el agraviado. Sin embargo, se agradece y causa consuelo cuando en ciertos casos finalmente se llama a cuentas y penaliza al culpable de un crimen o delito.
23/09/25 7:27 PM

Dejar un comentario



Los comentarios están limitados a 1.500 caracteres. Faltan caracteres.

No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

Los comentarios aparecerán tras una validación manual previa, lo que puede demorar su aparición.