(InfoCatólica) La Asociación de Sacerdotes Católicos de Estados Unidos (AUSCP) ha publicado un detallado informe en el que alerta sobre las vulneraciones de derechos que sufren muchos clérigos acusados y propone un plan para restaurar la justicia y el debido proceso dentro de la Iglesia.
El documento, titulado «Moving Toward Restoring Justice for Priests», fue presentado a la Conferencia Episcopal estadounidense y dirigido también al papa León XIV. Está respaldado por el Grupo de Trabajo de Apoyo Mutuo de la AUSCP y subraya la necesidad urgente de garantizar procedimientos justos y equitativos para todos los implicados en casos de abuso, tanto víctimas como sacerdotes acusados.
Doble exigencia de justicia
El informe parte de una premisa clara: la justicia no puede ser parcial. Según la AUSCP, es imprescindible que la Iglesia proteja los derechos de las víctimas y, al mismo tiempo, respete las garantías procesales de los sacerdotes acusados, evitando sanciones prematuras que puedan resultar en la destrucción de carreras y reputaciones sin pruebas concluyentes.
«La presunción de inocencia es un principio fundamental que debe aplicarse rigurosamente», señala el texto, citando el canon 1321 del Código de Derecho Canónico y recientes declaraciones del papa Francisco. La AUSCP advierte de que la publicación de nombres de sacerdotes acusados antes de la conclusión de las investigaciones y la imposición de medidas cautelares sin evidencias sólidas constituyen prácticas contrarias al espíritu de justicia que la Iglesia debe encarnar.
Recomendaciones prácticas para los sacerdotes
Durante los últimos tres años, la AUSCP ha emprendido una campaña informativa para formar a los sacerdotes sobre sus derechos canónicos y civiles. Entre las recomendaciones recogidas en el informe destacan:
-
Solicitar la presencia de un sacerdote amigo durante reuniones en el obispado.
-
No firmar documentos ni aceptar dimisiones sin asesoramiento jurídico.
-
Exigir la designación de abogados canónicos y civiles a cargo de la diócesis.
-
Mantener el contacto con la comunidad sacerdotal para recibir apoyo espiritual y emocional.
Estas orientaciones buscan preparar a los clérigos para afrontar situaciones de alta presión con prudencia y conciencia de sus derechos.
La realidad de las cifras
El texto denuncia la existencia de un «clima de temor» entre el clero estadounidense. Según el Estudio Nacional de Sacerdotes Católicos de 2022, el 82 % de los sacerdotes confiesa temer ser falsamente acusado, mientras que solo un 51 % considera que su obispo le respaldaría en tal situación.
Además, datos recientes de la propia Conferencia Episcopal reflejan que entre el 80 % y el 90 % de las denuncias resultan ser infundadas, no corroboradas o no concluyen en ningún tipo de sanción. «Estas cifras no minimizan la gravedad de los abusos cometidos, pero ponen de relieve la necesidad de procedimientos justos para evitar injusticias añadidas», explica el documento.
Hacia una reforma estructural
La AUSCP propone varias medidas para avanzar hacia un sistema más justo, entre ellas la contratación de investigadores profesionales independientes, la recomendación de que las denuncias se trasladen primero a las autoridades civiles y la prohibición de difundir los nombres de acusados hasta que existan pruebas sustanciales.
El informe también apela a la aplicación retroactiva de las reformas canónicas favorables a los acusados, conforme al canon 1313, para reparar los daños sufridos por sacerdotes apartados injustamente de sus funciones.
Una llamada al diálogo y la conversión
Dirigiéndose al papa León XIV, a los obispos estadounidenses y a los superiores de órdenes religiosas, la AUSCP subraya que restaurar la justicia es esencial para recuperar la confianza de los fieles y proteger la dignidad de todas las personas implicadas.
«Este es un momento de gracia para que la Iglesia encarne de forma coherente su enseñanza sobre la dignidad humana y el respeto a la verdad», concluye el texto. «Solo así podremos sanar las heridas y caminar hacia una comunidad verdaderamente reconciliada».