Obispo alemán pregunta cómo van a salir vocaciones al sacerdocio si no hay fe en el país
Mons. Wolfgang Ipolt, obispo de Görlitz (Alemania)

Mons Wolfgang Ipolt

Obispo alemán pregunta cómo van a salir vocaciones al sacerdocio si no hay fe en el país

El obispo de Görlitz, Wolfgang Ipolt, considera que el nuevo mínimo histórico de 29 ordenaciones sacerdotales registrado en Alemania en 2024 refleja la disminución de la práctica religiosa. En una entrevista con katholisch.de, analiza cómo fomentar vocaciones, la necesidad del acompañamiento comunitario y la importancia decisiva de la oración.

(Katolisch/InfoCatólica) El número de ordenaciones sacerdotales en Alemania cayó en 2024 a solo 29, la cifra más baja de la historia reciente. Para monseñor Wolfgang Ipolt, «antiguo formador de seminaristas» y desde 2011 obispo de Görlitz, el dato «es un espejo de la situación de la fe» en el país. «¿De dónde van a salir las vocaciones si no es de células vivas de fe?», plantea, recordando que cada vez hay menos comunidades de este tipo y que la demografía también influye.

El prelado coincide con otros formadores en que hoy «hace falta valor» para iniciar el camino hacia el sacerdocio: candidatos poco numerosos, entornos críticos y «miradas de extrañeza incluso dentro de la propia familia» pueden desanimar a los jóvenes. Frente a ese panorama, sostiene que las vocaciones «no se fabrican», pero sí pueden favorecerse creando espacios donde el llamamiento de Dios «se escuche mejor»: grupos bíblicos, círculos de oración y parroquias que «actúen como chispas» de vida espiritual.

Ipolt insiste en la importancia de que todo el presbiterio muestre una actitud positiva: «Quejas y lamentos no resultan atractivos». Sugiere, además, visibilizar la diversidad actual del ministerio, que abarca capellanías en cárceles, hospitales o colegios, para romper la imagen de un sacerdote reducido al papel de «gestor» de una macroparroquia.

La oración ocupa un lugar central en su estrategia vocacional. El obispo mantiene en su diócesis el «jueves sacerdotal», primer jueves de cada mes, dedicado a pedir por las vocaciones, y subraya el valor del IV Domingo de Pascua, Jornada Mundial de Oración por las Vocaciones.

En la pastoral vocacional, añade, «primero hay que redescubrir que todo ser humano está llamado por Dios». Para él, la crisis eclesial es «ante todo una crisis de Dios»: sin la conciencia de un proyecto divino sobre cada persona, resulta imposible abrirse a una llamada específica.

El obispo cita la parroquia de Wittichenau, de tradición germano-sorbia, como ejemplo singular: su intensa vida litúrgica y fuerte cohesión social han originado varias vocaciones, en contraste con el resto del país.

La diócesis de Görlitz acaba de ordenar a dos nuevos sacerdotes y cuenta con otros dos seminaristas en formación. No obstante, Ipolt reconoce que «harían más falta dos o tres nuevos agentes de pastoral laicos», cuyos puestos vacantes siguen sin cubrirse.

A un joven que dude si dar el paso, le aconseja: «Lee el Evangelio con regularidad y subraya los versículos que te interpelen», además de participar en la misa dominical, rezar a diario y dialogar con un sacerdote experimentado. Cuarenta y seis años después de su propia ordenación, Ipolt concluye: «No me he arrepentido ni un solo día; este servicio sigue estando pleno de sentido».

16 comentarios

Emiliano
Si no es con el tesrimonio la Fe desaparecerá
15/07/25 8:20 AM
Lector
Pregunta la de este obispo perfectamente extensible a casi toda la Iglesia europea e iberoamericana, y por motivos ligados a una ceguera incurable buscada y querida por el estamento eclesiástico.
15/07/25 8:41 AM
maru
Normal, cómo van a salir vocaciones si no hay fé en el país. "Elemental querido Watson"
15/07/25 9:15 AM
Feligres
Señor aumentanos la fé, haznos dociles a tu voz. Señor envìa obreros a tu mies. Pedimos sacerdotes según tu corazón . Amen
15/07/25 10:43 AM
Juan Mariner
Eso de que no hay Fe lo dicen los jerarcas, pero no hay fe en ellos y para con ellos. Hace falta en España tener valor para ordenarte sacerdote y seguir las torcidas consignas de jerarcas que te hacen hasta hacer El ridículo sino cosas peores.
15/07/25 10:51 AM
Maximiliano
Particularmente mejor diría que FE sí que existe, lo que falta es " EVANGELIZACIÓN " ( significa compartir la fe cristiana con otros, anunciando las enseñanzas de Jesucristo y buscando que las personas se conviertan a su doctrina. Es una acción que implica predicar, enseñar y dar testimonio de la fe para invitar a otros a conocer y seguir a Cristo ). Y hoy en día hay muchos pregoneros pero del mal y pocos de la santidad para el alma. Desde pequeños tienen poca o escasa formación en los colegios, pues además de los centros de enseñanza van quedando pocos.

Es la hora de que los PADRES y para sus Familias ( que son las primeras evangelizadoras ) lleven sus HIJOS a Misa, recen con ellos cada día, o al menos que les vean rezar el Rosario. Luego enseñarles a tener un espíritu crítico con los acontecimientos de la vida pues no suelen ser ejemplares y se ha perdido el sentido de la dignidad como capacidad para actual moralmente. Hay que saber trasladar a los hijos el sentido de la vida, la fortaleza ante los momentos difíciles y enseñar el camino hacia DIOS el cual nos ama, y está presente en todos los acontecimientos de la vida, incluso en los que nos parecen poco importantes. La sociedad actual no es conocedora de la indiscutible brevedad de la existencia humana, y que es la última oportunidad para salvarse. Dar alimento espiritual es fundamental.
15/07/25 11:07 AM
Héctor
El llamado lo hace Jesús.
Ahora bien, cuando el joven entra al seminario o escucha una homilía en la Santa Misa huye porque encuentra una liturgia más mundana que el mundo, adoración a la ¿"madre tierra"?, se entera que el infierno está vacío, que la Cruz es un símbolo de fracaso, etc., etc., etc., etc......
No encuentra a Jesús y sin Él todo pierde sentido.
15/07/25 2:08 PM
Percival
Pues le doy la razón al Obispo.
El problema de Alemania, que va de arriba a abajo, desde la mayoría de los Obispos hasta los laicos más ideologizados, no es que se haya vuelto "luterana", sino que ha apostatado, y es atea, con algunos barnices exteriores de vocabulario cristiano y algún capisayo rojo.
Con esa premisa, no habrá ni sacerdotes, ni religiosos, ni matrimonios cristianos. Van velozmente a convertirse en Sodoma y Gomorra versión teutónica.
Y en el resto de Europa y occidente, tres cuartos de lo mismo.
15/07/25 3:30 PM
Jago
Es el reflejo de la sociedad en cuanto Iglesia mundana y social, ergo es reflejo de una Iglesia decadente comprometida con el mundo y con discursos vacíos alejados del discurso de Cristo.
15/07/25 3:35 PM
Francisco Javier
Adaptar la iglesia al mundo, bendecir pecados en lugar de condenarlos, el antropocentrismo, el poner de excusa la inclusión, de acercar a los alejados y el cambio de época, abogar por sacerdotisas ¿hará que aumente la fe? Pues si asi fuera Alemania estaría con sus templos llenos, las vocaciones poniendo cifras récord, nuevos conversos, tanto en el catolicismo como en el luteranismo. El modernismo es la muerte de la fe y eso pasa en Alemania como en todo el occidente otrora católico.
15/07/25 7:52 PM
Juan Castro
Se necesita, que las conferencias episcopales, sus propios líderes, sus cardenales, arzobispos, obispos, y principales clérigos, se dirijan a las regiones más humildes, y se pongan a evangelizar directamente, a hacer Rosarios y Coronillas con la gente humilde, a ensuciarse las sotanas y caminar descalzos, a comer comida con los pobres con los sabores de los pobres, a irse a los hospitales públicos, donde muere y está enferma mucha gente pobre, a atenderlos directamente.
No le deben dejar esa tarea a Laicos, que más bien están en proceso de conversión, tienen que hacerlo ellos directamente.
Pedir perdón públicamente, por ser tan clasistas y elitistas.
Que se olviden de las clases medias y burgueses, los Sacerdotes que necesita la Iglesia de Cristo, como los Apóstoles, deben provenir de las regiones más humildes y pobres, de lo contrario, las iglesias se irán vaciando, por ser, tan poco humildes y muy neoburguesas.
15/07/25 7:58 PM
Pia
Hoy estoy en Colonia. Me llevo una grata sorpresa. La misa en la Catedral de 18h30 precedida por Visperas con exposición del Santísimo. Todos de rodillas y bien celebrado. Con mucho decoro. La capilla totalmente llena y con muchos jóvenes.
(Mi hija mayor que ya no iba a misa, se puso de rodillas por pura iniciativa propia).

Para entrar al concierto de órgano [2 funciones] había una cola de muchos cientos de metros que ni para Taylor Swift. A ver si entraban. La belleza conmueve.

La Iglesia empezó con 12 no hay que desesperar.
15/07/25 11:25 PM
Manuel d
La iglesia en Alemania no está para nada. Harían mejor en seguir las indicaciones de este prelado y dejarse de sínodos sinodalizadores y sinodorreicos.
16/07/25 4:23 AM
,,,
Alabado sea nuestro Señor Jesucristo, Dios proveerá.
16/07/25 7:46 AM
Chimo de Patraix
Fe en Alemania sí que hay, sr. Ipolt, donde es posible que no haya es en algunos señores con alzacuellos. Yo me preguntaría, cómo van a salir vocaciones al sacerdocio si el que se supone que es el que tenía que confirmarles en su misión se pasó durante 12 años soltándoles reproches cuando no insultándolos.
16/07/25 10:24 AM
Pedro Luis
¿Cómo van a salir vocaciones si la mayor parte de la Iglesia ha perdido la fe y se ha convertido en una antiiglesia modernista y se ha alejado de Cristo?
16/07/25 11:13 AM

Dejar un comentario



Los comentarios están limitados a 1.500 caracteres. Faltan caracteres.

No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

Los comentarios aparecerán tras una validación manual previa, lo que puede demorar su aparición.