(CatholicWorldReport/InfoCatólica) Cada vez más parroquias y figuras destacadas del ámbito católico se convierten en objetivo de estafadores que utilizan diversas tácticas para engañar a los fieles. Ante esta situación, se ha puesto en marcha una nueva iniciativa titulada «Protegiendo a los fieles», cuyo objetivo es ayudar a los católicos a detectar fraudes y evitar caer en ellos.
La campaña está liderada por Theresa Payton, directora ejecutiva de Fortalice Solutions y ex directora de información de la Casa Blanca. «Protegiendo a los fieles» se está implementando en parroquias de todo Estados Unidos mediante anuncios en boletines parroquiales, infografías, vídeos y guías que destacan señales de advertencia para identificar estafas.
Una modalidad común de estos fraudes consiste en correos electrónicos que simulan ser enviados por el párroco, solicitando donaciones para obras de caridad o ministerios parroquiales. También se ha detectado un incremento en los engaños dirigidos a seguidores de figuras católicas conocidas.
Un ejemplo destacado es el del actor católico Jonathan Roumie, protagonista de la serie «The Chosen». Se han reportado múltiples casos de suplantación de identidad en redes sociales, donde los estafadores se hacen pasar por él y prometen visitas al set de rodaje o nombramientos como presidente de su club de fans a cambio de dinero.
La campaña también se difunde en redes sociales a través de cuentas oficiales de seguidores de personajes católicos, así como en pódcast y medios de comunicación católicos. Payton explicó a CNA que se sintió impulsada a actuar al ver «cómo los fieles están siendo aprovechados por criminales y estafadores».
«He hablado con víctimas que, avergonzadas, lloraban tras enviar su dinero ganado con esfuerzo a personas malintencionadas. Me rompió el corazón y pensé que había que hacer algo», expresó Payton.
La experta, que ha dedicado su carrera a perfilar criminales, explicó: «Lo que la gente debe saber es que los estafadores juegan con nuestro corazón y naturaleza humana. Saben cómo hacernos actuar rápido, apelar a nuestra compasión, y explotan lo mejor de nosotros».
Advirtió que los avances tecnológicos recientes, especialmente en inteligencia artificial, han facilitado la creación de voces clonadas, vídeos e imágenes falsas, como carnés de identidad o pasaportes, producidos de forma rápida y masiva.
Entre las señales de alerta más comunes para detectar suplantaciones en redes sociales, Payton mencionó: recibir mensajes que afirman provenir de una cuenta personal o secundaria de una figura pública; solicitudes para cambiar la conversación a aplicaciones como WhatsApp o Telegram; propuestas para presidir un club de fans a cambio de dinero; y la recepción de enlaces sospechosos, que nunca deben abrirse.
Payton recalcó que quienes hayan sido víctimas de una estafa deben saber que «no han hecho nada malo, no son ingenuos, son buenas personas, y precisamente por eso alguien se aprovechó de ellos; no deben sentirse avergonzados».
Recomendó denunciar estas situaciones a la policía local y a la página IC3.gov, monitoreada por el FBI. Cuando se identifican patrones comunes, se inicia una investigación y se emite un anuncio público de advertencia. Asimismo, citó como recurso útil el Identity Theft Resource Center, una organización sin ánimo de lucro que ofrece asistencia gratuita para recuperar identidades robadas y proteger datos personales.
Por último, Payton subrayó el propósito de la campaña: «Asegurarme de que todos los que me rodean, tanto dentro como fuera de la fe católica, estén lo más seguros y protegidos posible».
Y concluyó: «Me encanta ser católica, y parte de nuestra vocación es usar los talentos que Dios nos dio para invertirlos de forma que le agraden. Si mi equipo y yo podemos evitar una sola víctima más, entonces todo el esfuerzo invertido en esta iniciativa habrá valido la pena».