«La deuda asfixia a África mientras el sistema financiero mundial perpetúa la desigualdad»
Mons. Mathew Hassan Kukah, obispo de Sokoto (Nigeria)

Mons. Kukah cuestiona el modelo económico global y su impacto en África

«La deuda asfixia a África mientras el sistema financiero mundial perpetúa la desigualdad»

El obispo nigeriano Mathew Hassan Kukah ha denunciado que la actual arquitectura financiera global no responde a los retos contemporáneos y perpetúa un ciclo de endeudamiento que impide el desarrollo en África. Sus declaraciones coinciden con un informe vaticano que reclama reformas estructurales urgentes para evitar una crisis sistémica.

(Crux/InfoCatólica) El obispo Mathew Hassan Kukah, de la diócesis nigeriana de Sokoto, ha afirmado que «el sistema financiero mundial está obsoleto y fracasa para los pueblos», en especial los africanos. En una conversación con Crux, el prelado alertó de los sesgos y deficiencias que caracterizan el modelo económico global, cuya inercia, según él, condena a los países más pobres a una espiral de deuda y desigualdad.

Sus palabras llegan tras la publicación del Informe Jubilar de la Academia Pontificia de Ciencias Sociales, un estudio encargado por el difunto papa Francisco y co-presidido por el Nobel Joseph Stiglitz y el economista Martín Guzmán. El documento denuncia que el actual sistema financiero internacional está «inherentemente desequilibrado» y prioriza los intereses de los acreedores sobre el bienestar ciudadano. Entre sus propuestas destaca la suspensión de los pagos netos de deuda por parte de las economías en dificultades y la creación de un fondo climático global.

Kukah comparte ese diagnóstico y añade que «las elevadas tasas de interés para los países en desarrollo y la falta de inversiones en crisis globales como pandemias o el cambio climático ilustran un modelo injusto». A su juicio, esta dinámica ha generado «dos mundos», uno para los que poseen riqueza y acceso a un futuro seguro, y otro para los países africanos, que deben optar entre pagar sus deudas o invertir en sus ciudadanos.

El prelado lamenta que, a diferencia de las economías avanzadas que pueden imprimir dinero para reactivar su crecimiento, «las naciones en desarrollo se ven atrapadas en tipos de interés prohibitivos y restricciones estructurales». Esta situación provoca que muchos gobiernos africanos destinen más recursos al servicio de la deuda que a sectores básicos como la sanidad, con efectos que, según Kukah, «se prolongarán durante generaciones».

Los datos del Banco Mundial confirman la gravedad de la situación: la deuda externa africana pasó de 220.000 millones de dólares en 2009 a 685.000 millones en 2023. Se prevé que en 2025 el continente dedique 88.700 millones de dólares a pagar deuda externa, cifra equivalente al 24,5 % de su PIB conjunto.

Kukah denunció un acceso «profundamente desigual» a la financiación internacional y criticó que, en muchos casos, los ciudadanos europeos reciban más fondos del Fondo Monetario Internacional (FMI) que los africanos. Advirtió que, sin reformas profundas adaptadas a las realidades socioeconómicas contemporáneas, «el sistema financiero corre el riesgo de fragmentarse aún más».

El obispo subrayó la ineficacia de la actual arquitectura para la reestructuración de deuda y señaló a las agencias de calificación crediticia como responsables de agravar las dificultades, al imponer evaluaciones de riesgo que penalizan a las naciones africanas e incrementan sus costes de financiación.

La pandemia de COVID-19, la guerra en Ucrania y el endurecimiento de las condiciones financieras internacionales han agravado una crisis que ya ha llevado a países como Zambia, Mali, Mozambique y Kenia al impago de sus compromisos, con consecuencias sociales y económicas «devastadoras».

Kukah reivindicó los principios de la Declaración de Harare sobre el derecho de los ciudadanos a conocer cómo sus gobiernos gestionan la deuda y pidió decisiones inclusivas y transparentes. Criticó la orientación neoliberal de la arquitectura financiera global, centrada en el beneficio privado y la inversión extranjera, por «ignorar las necesidades internas» de las economías africanas.

Finalmente, el prelado abogó por reformas ambiciosas y advirtió de que el tiempo para actuar «se agota» si se pretende construir un sistema financiero verdaderamente sostenible y justo para el siglo XXI.

12 comentarios

Cordá Lac
¿Van a demonizar a Pareto? Pareto venía a decir algo así como que se puede llamar mejora aceptable cuando al menos uno gana y nadie pierde. Pero claro, eso implica, ne-ce-sa-ria-men-te, que aumenta la desigualdad. Puede que sea mejor juzgar con las gafas del razonamiento y menos con las gafas de la desigualdad (es decir, con las gafas de la envidia).
4/07/25 11:38 AM
Oscar
El FMI y Banco mundial se diseñaron para esclavizar financieramente al mundo por lo anglos. En "Memorias de un ganster economico" John Perkings, lo describe perfectamente desde dentro.
Los anglos y franceses no solo esclavizan con la deuda y la moneda, sino que financian y promueven grupos terroristas, incluida la alqadea africana, para tener acceso muy barato a sus recursos económicos. Las guerras africanas las crean mayoritariamente los anglosionistas a quien interesa mucho la emigracion masiva africana a Europa para acabar con sus raices cristianas. Menos mal que los rusos están liberando algunos países de la zarpa opresora francesa, con júbilo de sus gentes.
La guinda ridßicula la ponen los obipos arrastrandose con el poder que a su vez cumple las ordenes de mas arriba.
4/07/25 1:02 PM
Tamayo
No sé qué tiene que ver Pareto con el hecho de que el sistema de deuda externa se usa como usura para tener esclavizados a los países.
Y no lo dice ningún bolchevique sino un obispo siguiendo la doctrina social de la Iglesia de toda la vida.
No se condecen créditos para que el dinero se devuelva sino precisamente para que nunca se pueda devolver, lo que es un uso perverso de la economía.
Así como las deudas injustas mantienen esclavos a muchos individuos, también a los países.
4/07/25 1:30 PM
Masivo
Esa deuda también ha dado lugar a dos situaciones:

- un pais africano tiene rebeldes armados o una guerra civil. Un grupo de mercenarios de un país no occidental se ofrece a ayudar al gobierno a ganar la guerra. El gobierno no tiene dinero, pero le paga otorgándole derechos mineros. Los mercenarios ganan la guerra, sin que formalmente su país intervenga, pero se quedan con un porcentaje importante de los recursos minerales y energéticos del país.

- otro país africano tiene graves carencias de infraestructuras. Un gran país no occidental ofrece construirlas rápidamente. Como no hay dinero, el país africano se compromete a exportar alimentos por debajo del valor de mercado a ese pais o directamente le da la propiedad de amplias zonas de cultivo.
---

LF 
Wagner (Rusia) y China 
4/07/25 3:22 PM
Maximiliano
Como bien apuntó Luis Fernando, ese país muy rico en materias primas, lo explotan Rusia y China. No se como no tiene líderes cultos que se opongan ante semejante expolio. No es cuestión de violencia sino que les prohiban la entrada en su territorio o bien que contraten compañías independientes que exploten los recursos y los exploten directamente en beneficio directo de África.. La corrupción puede ser una tentación servido en plato caliente.
4/07/25 9:51 PM
Federico
Interesante que hablen de los estados africanos como los que pagan los platos rotos, sin mencionar a los ciudadanos de esos países. Muy bien, hay que ser generosos con los gobiernos endeudados, pero, ¿cómo tratan esos estados a los ciudadanos que tienen deudas con ellos? ¿Para cuándo una quita de deuda para beneficiar a los contribuyentes que deben al Estado? Cada vez más los estados modernos me recuerdan al mal acreedor de la parábola de Jesús, que pide misericordia con su acreedor pero luego agarra del cuello y condena a la esclavitud a su deudor.
4/07/25 11:55 PM
Fred
El primer problema de los paises pobres NO es la deuda sino la corrupcion.
Un amigo medico me contaba que en sus viajes a África se encontraba: controles de policía en las carreteras que exigían mordidas para no multar, que el dispensario gratuito que habia montado su ONG, tenia que pagar una tasa al cacique del pueblo, por cada intervencion medica. Cualquier gestion burocrática (y hay muchas), hay que pagar mordidas a los funcionarios, etc, etc, etc..

Africa en los ultimos 50 años ha recibido una cantidad millonaria estratosférica de ayuda al desarrollo que no ha servido para casi nada.
Pero la culpa es de la deuda...... Ja,ja,ja..
5/07/25 8:34 AM
Tamayo
Evidentemente Fred los problemas de África no tienen una única raíz.
Pero al igual que la corrupción es condenada por la ética cristiana, el instrumento de la deuda externa para mantener a los países en un atraso permanente también lo es.
Federico: Nigeria y en general los países africanos tienen impuestos mucho más bajos que en Europa.
Lo siento pir el dogma neoliberal pero menos impuestos no significa mayor riqueza social ni un estado que funcione mejor.
5/07/25 11:58 AM
LJ
La élite globalista dueña del sistema financiero y de los bancos centrales de los países juega con sus monedas como en una timba.
El gran problema que hubo en la Segunda Guerra Mundial fue que Hitler cambió el sistema financiero y expropió a dueños de bancos, ya sabemos de qué grupo.
Esa élite percibe de esos desequilibrios. También en África.
5/07/25 12:36 PM
LJ
Fred, si el problema fuese la corrupción, problema secundario, se hubiese formado una clase media de los ingresos burocráticos y estatales. Esa clase hubiese capitalizado su posición burocrática, así como tu lo.planteas. Y no sucedió.
5/07/25 12:39 PM
Fernando R. González
Coincido totalmente con Fred. En Argentina, el Peronismo que ha gobernado durante décadas y ha derribado gobiernos opositores, a pesar de las “maldades” del FMI, tiene a todos sus dirigentes multimillonarios. La ahora “presa”, es una prueba irrefutable.
5/07/25 4:04 PM
M.Hinojosa
Es lo que tiene que los que gobiernan y dirigen el mundo no sean católicos.

Si lo fuesen probablemente tendrían deuda pero con condiciones mucho mejores, más beneficiosas.

Porque el Católico tiene el derecho a reclamar su dinero. Pero no puede ser ususero con su hermano.
5/07/25 8:48 PM

Dejar un comentario



Los comentarios están limitados a 1.500 caracteres. Faltan caracteres.

No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

Los comentarios aparecerán tras una validación manual previa, lo que puede demorar su aparición.