El budismo es la única gran religión que pierde fieles

Por la baja natalidad de los países donde es practicado

El budismo es la única gran religión que pierde fieles

Según el informe del Pew Research Center, el budismo es la única gran religión que pierde fieles en términos absolutos, debido principalmente al envejecimiento poblacional y la baja natalidad en países como China y Japón. En Tailandia, los jóvenes no abandonan la espiritualidad, pero la transforman mediante prácticas como el mutelu, alejándose de formas tradicionales.

(Asia News/InfoCatólica) El Pew Research Center, uno de los observatorios globales más prestigiosos, publicó recientemente su nuevo informe sobre la evolución del panorama religioso mundial entre 2010 y 2020. En general, con el aumento de la población mundial, en la mayoría de los casos también ha crecido el número total de fieles de las religiones. Los cristianos siguen siendo el grupo religioso más numeroso; sin embargo, aunque creció en términos absolutos, su porcentaje sobre la población total del mundo ha disminuido un 1,8%, lo que indica que su incremento ha sido más lento que el promedio demográfico. Por el contrario, los musulmanes son el grupo de más rápido crecimiento, con un aumento del 1,8% en términos relativos.

También han aumentado los «no afiliados», es decir, aquellos que no se reconocen en ninguna religión, que registraron un aumento ligeramente inferior al 1%. En total: los cristianos son aproximadamente 2.300 millones, los musulmanes 2.000 millones y los no afiliados 1.900 millones. Hindúes, judíos y otros grupos religiosos más pequeños — agrupados en la encuesta bajo la denominación «otras religiones» (baháʼís, taoístas, jainistas, sijs y muchos otros) — han crecido al mismo ritmo que la población mundial, sin registrar variaciones porcentuales significativas. Los hindúes son aproximadamente 1.200 millones, los judíos 10 millones y los otros pequeños grupos religiosos cuentan con unos 200 millones de fieles.

Los budistas caen

En este escenario, resulta particularmente llamativo que, a nivel global, el único grupo que registra una disminución incluso en valor absoluto son los budistas. Actualmente son poco más de 324 millones en el mundo, es decir, 18,6 millones menos (-5,4%) que en la década anterior. Han pasado a representar el 4,1% de la población global, frente al 4,9% en 2010 (-0,8%).

Estimar el tamaño de la población budista no es una tarea fácil, porque en las sociedades del este de Asia, donde esta religión es predominante, la religiosidad puede adoptar características diferentes. Las estimaciones en las que se basa el informe del Pew Research Center parten de la siguiente pregunta: «¿Cuál es tu religión, si tienes una?». En varias localidades de la región, las traducciones comunes de «religión» a menudo se refieren a formas organizadas y jerárquicas, como el cristianismo, y algunos budistas rechazan este tipo de adhesión formal.

Dicho esto, los grupos religiosos crecen o disminuyen por dos razones: la decisión de unirse a otro grupo o las dinámicas demográficas. Y este segundo aspecto es el que ha tenido un fuerte impacto en los budistas. Esto también parece confirmarse por el hecho de que, en términos absolutos, su declive actual coincide con la variación demográfica. Como está difundido en países en los que ha disminuido la natalidad, refleja en gran medida el declive demográfico en casos como China o Japón, donde los nacimientos son pocos. Y la edad media global de los budistas –casi 40 años– es hoy la más alta entre los grandes grupos religiosos.

Tailandia es el país con el mayor número de budistas del mundo – 68 millones, el 94% de la población –. Le siguen China – 53 millones, aproximadamente el 4% de la población –, Myanmar, Japón y Vietnam. En Corea del Sur, en cambio, el porcentaje de budistas ha caído 7 puntos; en este caso la disminución no es solo demográfica, sino también cultural, con un número creciente de personas que se identifican como «no afiliados». Por el contrario, Vietnam es el único país grande donde los «no afiliados» han disminuido, con un -7% en el mismo período.

Los budistas también están disminuyendo en Tailandia debido al envejecimiento de la población. Pero no significa automáticamente que los jóvenes tailandeses se estén alejando de la religión. Una reciente encuesta del Iseas –Instituto de Estudios del Sudeste Asiático– revela, por ejemplo, un panorama más complejo. Los estudiantes universitarios budistas rezan menos que los de otras religiones y sólo poco más de la mitad de los encuestados confía en los valores de su religión cuando toma decisiones importantes. Sin embargo, la misma encuesta dice que la mayoría considera que la religión es una parte esencial de su vida. La brecha entre la observancia de las prácticas y la importancia percibida indica más un cambio en la forma en que se vive la espiritualidad que un abandono.

Se podría argumentar entonces que una religión poco dogmática como el budismo se ha prestado más que otras a un cambio, sobre todo entre los jóvenes. Resulta emblemática la difusión de un fenómeno denominado mutelu. El término evoca el título de una película indonesia de 1979 – Mutelu: Occult War – que explora temas como la superstición y la magia negra, pero que con el tiempo ha adquirido un significado más amplio y matizado. Actualmente identifica una galaxia de prácticas espirituales que se han afianzado entre los jóvenes tailandeses, y estos a su vez han dictado sus reglas: los amuletos tienen un diseño moderno y minimalista, compatible con la estética de las redes sociales, y ha crecido la experiencia online en detrimento de la asistencia a los templos. Los jóvenes están adaptando su búsqueda de significado a los códigos típicos de la Generación Z, reinterpretando la espiritualidad de forma no ortodoxa. El mutelu podría entonces no ser sólo una simple moda, sino el signo de una dimensión espiritual de la nueva generación tailandesa que no encuentra respuestas en los modelos tradicionales.

12 comentarios

Francisco Javier
El budismo es una religion sin dios. Puede ser visto como filosofía. En occidente se han hecho populares supersticiones budistas como el tener estatuas del buda gordo y sonriente para atraer la suerte.
12/06/25 6:58 PM
JSP
1. Recordar que Religión sólo existe Una verdadera. Todo lo demás es política y poesía, invención humana y sugestión demoníaca.
2. La Verdad es la Encarnación del Hijo de Dios demostrándolo con milagros y exorcismos, delante de todos. Sólo hay un Nombre que nos ha dado el Cielo para nuestra salvación.
3. Quien se quiera engañar por los demonios es su problema, porque la Gracia también es para él. Pero, si la rechaza es elección libre suya.
4. ¿Los "cristianos budistas" dónde cuentan?

Del Gurú a Jesús Padre José María Verlinde

m.youtube.com/watch?v=0GhN2weIQ6A

O al revés

m.youtube.com/watch?v=L_4FfylgxhU
12/06/25 8:26 PM
nancy
El budismo no es una religión. No creen en ningún dios.
12/06/25 8:41 PM
Masivo
Hay que tener en cuenta que la afiliación al budismo en países como Japón o China no suele ser algo muy formal. Es normal que un japonés asista su a ceremonias budistas, shintoístas, shugendo, cristianas etc y cumpla preceptos de una u otra creencia a lo largo de su vida según la ocasión sin por eso decir que es o ha dejado de ser budista, o shinto etc. En China pasa algo parecido porque las mismas personas practican el culto a los antepasados, mezclado con el culto a boddhisatvas, taoísmo etc etc.
12/06/25 9:01 PM
Lucas
Aunque existe un trasfondo importante de filosofía en esta religión, hay que hacer un gran esfuerzo para tragarse lo de la reencarnación.
12/06/25 10:18 PM
Charlie
¡Ay, ay, ay, que os la cuelan en InfoCatólica!
¡Mira que llamar al budismo ?gran religión?, cuando Buda nunca habló de Dios! A lo sumo, sus seguidores lo convirtieron en una filosofía.
---

LF
https://www.vatican.va/archive/hist_councils/ii_vatican_council/documents/vat-ii_decl_19651028_nostra-aetate_sp.html

Las diversas religiones no cristianas

2...  En el Budismo

Qué cosas, ¿eh?
13/06/25 12:08 AM
Cucu
El budismo no es una religión en realidad. Buda no es sinónimo de Dios, sino que es un estado de santidad al que en teoría deben aspirar las personas. De este modo cualquier ser humano varón que cultive la santidad y la sabiduría eventualmente alcanzará la divinidad/trascendencia convirtiéndose en buda. Se guían por preceptos y enseñanzas de muchos Budas a lo largo de la historia, de los cuales el más prolifico fue el que todos conocemos como Siddhartha.
Justamente pienso que cae tanto porque no son una religión
13/06/25 11:04 AM
Susana Labeque de Argentina
Gran religión?
---

LF:
Si, por la cantidad de seguidores. No cuesta tanto entender que ese es el sentido.
13/06/25 11:04 AM
Masivo
Es que no todas las religiones son teístas. Las abrahámicas sí lo son, pero entre las dhármicas hay variedad. Hay escuelas del budismo y del hinduismo que son ateas, y otras que son teístas
13/06/25 12:08 PM
felipe
El Budismo esencial es una disciplina espiritual (ascesis) cuyo objetivo es la salvación del alma de las ataduras terrenas (Nirvana). En lenguaje cristiano: estar en el mundo sin ser del mundo.
Hay que tener en cuenta que Buda (aprox. 600 a.c.) no dejó nada escrito. Los primeros cánones escritos son del primer concilio budista que tuvo lugar unos 300 años después de la muerte del "Iluminado". O sea, no sabemos si esos cánones reflejan exactamente lo que Buda enseñó. También ha sufrido cambios y "contaminaciones" en su discurrir por los dieferentes espacios y culturas asiáticas. En las últimas decadas esta teniendo exito en Occidente (España incluida).
13/06/25 3:12 PM
Juan G. C.
No es extraño, teniendo en cuenta que predican que la vida es sufrimiento y que hay que escapar del ciclo de reencarnaciones. Tener hijos es prácticamente hacer el mal a los hijos.
13/06/25 6:05 PM
Mark
Un detalle curioso es que la figura de Siddartha no es tan importante dentro de algunas corrientes del budismo como muchos creen, si, es una figura importante dentro de la corriente budismo theravada, pero hay corrientes dentro del budismo mahayana que no saben ni quién fue Siddartha, se guían por dichos de otros budas o gurús posteriores que algunos pueden atribuirselo a Siddartha o no.
En general en budismo mahayana cuando se refieren a la palabra "buda" no se están refiriendo a un hombre sino a una especie de entidad trascendental que tiene títulos divinos del cuál emanan budas y boddhisatvas que reencarnan, en estas corrientes Siddartha puede ser visto como una de tantas emanaciones que tuvo esa entidad al cuál le pueden atribuir dichos mucho más tardíos (que están fuera del canon pali) que los budistas theravada no aceptan (solo aceptan lo que está dentro del canon pali)
Una diferencia es que los budistas thervada buscan extinguir su existencia para dejar de reencarnar y los budistas mahayana mas que dejar de reencarnar buscan volverse boddhisatvas.
13/06/25 11:19 PM

Dejar un comentario



Los comentarios están limitados a 1.500 caracteres. Faltan caracteres.

No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

Los comentarios aparecerán tras una validación manual previa, lo que puede demorar su aparición.