(InfoCatólica) Aproximadamente 150 participantes budistas y cristianos de Asia y de otras partes del mundo —incluidos representantes de 16 países y de la Federación de Conferencias Episcopales de Asia— se reunirán para reflexionar, dialogar y colaborar en la promoción de la paz en nuestro tiempo. Según indica el comunicado de la Santa Sede, «en un mundo asolado por el conflicto y la violencia, este coloquio es un recordatorio oportuno del poder de la religión no solo para prevenir la violencia, sino también para fomentar la sanación, la reconciliación y la resiliencia».
Celebrado en una tierra marcada por el legado de Maha Ghosananda, este encuentro internacional explorará cómo los textos sagrados, las enseñanzas espirituales y las experiencias vividas pueden ofrecer sanación y esperanza. El coloquio continúa una tradición de fomento del entendimiento mutuo y del fortalecimiento de la cooperación entre budistas y cristianos al servicio de la paz.
Maha Ghosananda (1913–2007) fue un influyente monje budista camboyano, ampliamente reconocido por su labor en la promoción de la paz, la reconciliación y la no violencia, especialmente durante y después del genocidio perpetrado por los Jemeres Rojos en Camboya.
Regresó a Camboya durante los años más oscuros del conflicto. Se convirtió en un símbolo de esperanza para los refugiados camboyanos, ofreciendo guía espiritual en campamentos y organizando marchas por la paz, conocidas como las Dhammayietra (marchas budistas por la paz). Estas caminatas espirituales eran actos de no violencia que atravesaban campos minados y zonas de conflicto, buscando la reconciliación nacional y espiritual entre los camboyanos.
Fue nominado varias veces al Premio Nobel de la Paz y recibió numerosos premios por su liderazgo espiritual y compromiso con la no violencia.
Maha Ghosananda es recordado como «el Gandhi de Camboya»