(NCR/InfoCatólica) El acto de bendición del nuevo espacio, denominado Jardín de la Verdad y la Reconciliación estuvo presidido por el obispo Jacques Fabre-Jeune, de la diócesis de Charleston.
El terreno donde hoy se erige la abadía funcionó como plantación bajo dominio británico desde finales del siglo XVIII. Fue hogar de Henry Laurens, destacado líder de la independencia estadounidense y presidente del Segundo Congreso Continental, cuya fortuna se basó en el tráfico de esclavos a través de la firma Austin and Laurens. Laurens mantuvo en cautiverio a unas 50 personas en Mepkin, y se estima que unas 300 fueron esclavizadas en la propiedad a lo largo de los años.
La propiedad pasó por varias manos hasta ser adquirida por el magnate editorial Henry Luce y su esposa Clare Boothe Luce, convertida al catolicismo en 1946. El matrimonio donó la mayor parte de los terrenos a la Orden Cisterciense de la Estricta Observancia (trapenses), que fundó allí la abadía con monjes procedentes de Gethsemani, Kentucky.
Durante la ceremonia, el obispo Fabre-Jeune, primer obispo católico negro de Carolina del Sur, afirmó:
«No tenemos que estar molestos. La verdad puede doler, pero después de vivirla, sabemos que fue buena para nosotros».
El proyecto del jardín fue impulsado por el abad Joseph Tedesco, tras el hallazgo en 2023 de veinte tumbas sin identificar cerca del cementerio de la abadía, que probablemente pertenecen a personas esclavizadas por Laurens. El espacio incluye una instalación histórica con siete estaciones, un sendero en forma de lemniscata que simboliza el infinito y una escultura de bronce de Cristo sostenido por la mano de Dios, obra del artista Garland Weeks.
El comité organizador contó con la participación de académicos de la Universidad Estatal de Carolina del Sur, responsables de ministerios afroamericanos e indígenas de la diócesis de Charleston, y representantes del Museo Internacional Afroamericano.
«Este jardín de meditación honra a los esclavizados y busca transformar el mundo a través de la compasión», declaró Tedesco. «Sus almas nos llaman a atender quiénes fueron, qué vivieron y cómo podemos cambiar el futuro».
Entre los asistentes al acto se encontraban figuras destacadas como el congresista Jim Clyburn, representante por Carolina del Sur.