El Dicasterio para el Clero actualiza de forma restrictiva las ofrendas colectivas en Misa
Cardenal Lazzaro You Heung-sik, Prefecto del Dicasterio para el Clero

La nueva normativa entra en vigor el 20 de abril

El Dicasterio para el Clero actualiza de forma restrictiva las ofrendas colectivas en Misa

Con un Decreto aprobado en el día de ayer, el Dicasterio para el Clero ha actualizado la normativa sobre las intenciones de la Misa y las ofrendas correspondientes, introduciendo normas más claras para garantizar la transparencia, la equidad y el respeto de la voluntad de los fieles.

(Vatican.news/InfoCatólica) El Dicasterio para el Clero actualiza la disciplina relativa a las intenciones de la Misa y las ofrendas relacionadas, introduciendo reglas más claras para garantizar la transparencia, la rectitud y el respeto de la voluntad de los fieles. El Decreto aprobado por el Papa Francisco de forma específica ayer, 13 de abril, entrará en vigor el próximo 20 de abril, Domingo de Pascua.

Una costumbre que hay que proteger

La cuestión se refiere a una de las formas más concretas de participación de los fieles en la vida de la Iglesia: pedir que se celebre una misa por los vivos o por los difuntos. Se trata de una costumbre muy antigua, fundada en profundas motivaciones pastorales y espirituales, y hasta ahora regida por condiciones que, por una parte, mantenían la palabra dada a los oferentes y, por otra, prevenían del peligro de «comercio» con las cosas sagradas. En virtud de esta práctica, los fieles mediante la ofrenda, reza el texto, «desean unirse más estrechamente al Sacrificio eucarístico, añadiéndole un sacrificio propio y colaborando en las necesidades de la Iglesia y, en particular, contribuyendo al mantenimiento de sus ministros sagrados». De este modo, los fieles «se unen más íntimamente a Cristo que se ofrece y, en cierto sentido, se insertan aún más profundamente en la comunión con Él», según una costumbre que «no sólo es aprobada por la Iglesia, sino que también es promovida por ella».

El documento -que integra y precisa las normas ya contenidas en el decreto Mos iugiter de 1991- nace para afrontar algunas cuestiones críticas que han surgido en la práctica y especialmente en relación con las misas con intenciones «colectivas», es decir, celebraciones con varias intenciones en el mismo rito.

El consentimiento de los oferentes debe ser explícito

En particular, el Dicasterio presidido por el cardenal Lazarus You Heung-sik establece que, si lo ordena el consejo provincial o la reunión de los obispos de la provincia, «los sacerdotes pueden aceptar varias ofrendas de distintos oferentes, acumulándolas con otras y satisfaciéndolas con una sola Misa, celebrada según una única intención “colectiva”, si -y sólo si- todos los oferentes han sido informados y han consentido libremente». A este respecto, se explicita que, en ausencia de «consentimiento explícito», la voluntad de los oferentes «nunca puede presumirse», es más, «en su ausencia, siempre se presume que no se ha dado».

Si en primer lugar se recomienda que «cada comunidad cristiana se preocupe de ofrecer la posibilidad de celebrar misas diarias con una sola intención», el Decreto afirma que el sacerdote «puede celebrar misas diferentes también según intenciones “colectivas”, entendiéndose que le es lícito retener, diariamente, una sola ofrenda por una sola intención entre las aceptadas».

Garantizar los sacramentos a los más pobres y apoyar las misiones

De nuevo, el decreto renueva las disposiciones ya vigentes, según las cuales «el ministro, además de las ofrendas determinadas por la autoridad competente, para la administración de los sacramentos no pedirá nada, evitando siempre que los más necesitados se vean privados de la ayuda de los sacramentos a causa de la pobreza». Además, se aclara que cada obispo diocesano puede, en consideración a las circunstancias específicas de la Iglesia particular y de su clero, disponer el destino de las ofrendas «a las parroquias necesitadas de la propia diócesis o de otras, especialmente en los países de misión».

Vigilancia y prevención de delitos

Se pide a los obispos y a los párrocos que vigilen, asegurándose de que cada intención y ofrenda se inscriba en registros especiales, y que velen para que quede clara para todos «la distinción entre la solicitud de una intención específica de la Misa, (aunque sea “colectiva”) y el simple recuerdo durante una celebración de la Palabra o en determinados momentos de la celebración eucarística». A este respecto, se precisa que «solicitar» o incluso simplemente «aceptar ofrendas» en relación con los dos últimos casos es «gravemente ilícito» y prevé el recurso a «medidas disciplinarias y/o penales».

Una auditoría dentro de diez años

Por último, el Dicasterio para el Clero anuncia que, diez años después de la entrada en vigor de estas normas, promoverá un estudio de la práctica, así como de la legislación vigente en la materia, con vistas a una «verificación» de su aplicación y a una posible «actualización».

6 comentarios

Parsim
Total, que lo de encargar una misa va a ser tan ágil como obtener cita para el médico.
A mí me suena esto a control policiaco. Nunca me han pedido nada en una Iglesia por decir una misa. Siempre he preguntado yo y entonces me sugieren una cantidad, pero como algo voluntario.
----

LF
No se ha enterado usted de qué va esto.
14/04/25 9:17 PM
JCA
Esta es una de las fijaciones demagógicas de Bergoglio desde que fue nombrado papa. Que además entre en vigor en D. Resurrección tiene bemoles.

«Se trata de una costumbre muy antigua, fundada en profundas motivaciones pastorales y espirituales»: ¡y doctrinales! ¡«Costumbre», dice!

La práctica en España ha funcionado bien: hay unas cantidades orientativas, y lo que se dona para estipendio es voluntario. Lo normal es que el pobre dé poco, y el más pudiente, más de la cuenta. Ahora resulta que ya no puedes dar de más si quieres, aunque sea para compensar (y lo del cepillo se ha de declarar al obispado). Encima, el estipendio. que iba al bolsillo del sacerdote para su libre disposición, ahora lo gestionará el obispado para lo que le dé la gana. ¿Y para qué está el Domund y demás colectas especiales entonces? Pues no, no me da la gana: por ejemplo, los malos curas, que se busquen la vida. Y encima, ¡registradas minuciosamente! Ya parece Hacienda.

«Menos mal» que hay pocos encargos, porque si hubiera muchos, con esto de los consentimientos explícitos para colectivos o te tragas burocracia o bien te mueres con listas de espera.
14/04/25 11:04 PM
Lau
No entendí...
15/04/25 5:39 AM
Alejandro Medina
Cómo tal está medida no es un "endurecimiento" como lo presenta la Santa Sede, porque ya estaba restringida por el Código de Derecho Canónico en los cánones

Canon 948 § 1. Según el uso aprobado de la Iglesia, todo sacerdote que celebra o concelebra la Misa puede recibir una ofrenda, para que la aplique por una determinada intención. § 2. Se recomienda encarecidamente a los sacerdotes que celebren la Misa por las intenciones de los fieles, sobre todo de los necesitados, aunque no reciban ninguna ofrenda.

CIC cann. 954-955). §2. Contravienen, por lo tanto, esta norma, y asumen la correspondiente responsabilidad moral, los sacerdotes que recogen indistintamente estipendios para la celebración de misas según particulares intenciones y, acumulándolos en una única oferta sin conocimiento de la persona.

Es claro que desde la promulgación del Código de Derecho por San Juan Pablo II está norma ha estado vigente, que no se aplicará es otra cosa, por lo que desde la llegada de SS Francisco al sólido de San Pedro sabía de esta situación, la pregunta es: Porque tardar tantos años para poner orden al asunto? Un acto de populismo?
15/04/25 8:41 AM
Mario Caponnetto
Típico galimatias bergogliano. Para encomendar a alguien en una misa ¿habra que hacer un curso?
15/04/25 9:40 AM
maru
En las parroquias que conozco, ya se viene realizando esta manera de ofrecer misas, desde que yo recuerdo. En una, concretamente, el párroco te manda echar en el "cepillo", lo que cada uno pueda aportar. Creo que todos, o la mayoría, sabe el alcance de estas ofrendas. Parece que ahora, el Vaticano ha descubierto el Mediterráneo. Se ve que no tienen otras cosas más importantes que hacer
15/04/25 12:57 PM

Dejar un comentario



Los comentarios están limitados a 1.500 caracteres. Faltan caracteres.

No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

Los comentarios aparecerán tras una validación manual previa, lo que puede demorar su aparición.