El Monasterio cisterciense de Poblet, en situación crítica por la falta de vocaciones
Monjes cistercienses de Poblet

Sin vocaciones, ha perdido la mitad de los monjes desde principio de siglo

El Monasterio cisterciense de Poblet, en situación crítica por la falta de vocaciones

Según informa Tarragona Digital, la comunidad cisterciense de Poblet atraviesa una profunda crisis vocacional: en los últimos 25 años ha perdido la mitad de sus monjes y desde 2020 no se ordena ningún nuevo religioso. A pesar de ello, el monasterio mantiene la esperanza gracias a un nuevo programa pensado para despertar el interés de los jóvenes.

(Tarragona Digital/InfoCatólica) La comunidad del Monasterio de Poblet cuenta actualmente con diecisiete monjes, de los cuales cuatro están en la enfermería. En declaraciones a la Agencia Catalana de Noticias (ACN), el abad Rafel Barruè ha explicado que, cuando él ingresó en 1999, era el monje número 33. Desde entonces, el número se ha reducido a la mitad. «A veces vas al corazón y somos diez, once, doce, trece a veces, pero es que no podemos ser más», lamenta.

Desde la pandemia, ningún novicio ha permanecido en la comunidad, y los últimos monjes que realizaron la profesión solemne lo hicieron en enero de 2020. Barruè asegura que la situación es aún más grave en otros monasterios cistercienses de Cataluña como Vallbona de les Monges, Valldonzella o Solius.

El abad atribuye esta crisis a la pérdida de la práctica religiosa: «En Cataluña la religión está muy fría», afirma, y se pregunta: «Si la gente no va a misa, ¿por qué debe hacerse monje?». Aun así, se muestra firme en no flexibilizar la vida monástica, que define con la palabra «radicalidad». «Me preguntan por el sueldo. Yo siempre contesto: la vida eterna. Yo diría que tenemos más sueldo que los demás, porque lo haces por amor a Dios», añade.

Una iniciativa para despertar vocaciones

Con el objetivo de revertir esta situación, el monasterio ha puesto en marcha el programa ‘We Work’, inspirado en el modelo del monasterio cisterciense de Boulaur (Francia), donde se ha logrado atraer nuevas vocaciones. El proyecto consiste en ofrecer fines de semana de convivencia para que jóvenes interesados conozcan la vida monástica. «Hay algunos que están planteándose la vida monástica», afirma Barruè, que destaca la importancia de dar a conocer una realidad que muchos consideran «extraterrestre».

Este mismo programa se ha aplicado también en el Monasterio de Vallbona de les Monges.

Unificación de congregaciones cistercienses

De forma paralela, las dos congregaciones cistercienses de España —la de la Corona de Aragón y la de Castilla— están trabajando en un proceso de unificación con vistas al capítulo general de 2027. A esta unión se quiere sumar también el monasterio de Boulaur, actualmente sin congregación. El abad de Poblet, que ostenta el cargo de abad general de la congregación de la Corona de Aragón, defiende que la nueva figura al frente pueda ser elegida por toda la comunidad, ya sea un monje o una monja.

Nueva etapa de la Fundació Poblet

En el ámbito cultural, el monasterio ha recuperado recientemente la Fundació Poblet, que quedó inactiva antes de la pandemia. Su nuevo presidente es Josep Poblet, expresidente de la Diputación de Tarragona. En la junta también figuran Octavi Bono, Isabel Vilaseca y el periodista Pep Gorgori.

La fundación gestionará actividades como el Festival Internacional de Órgano de Poblet y la elaboración de una guía histórica del recinto, liberando así a la comunidad monástica de esta tarea.

Mejora económica y recuperación del turismo

La Fundación Populus Alba, encargada de la gestión económica, ha iniciado un proceso de recuperación tras años de pérdidas y un ERE en 2021. El abad estima que en 2032 la situación podría estar totalmente saneada.

En cuanto al turismo, Poblet recibió el año pasado 91.000 visitantes, una cifra cercana a los niveles anteriores a la pandemia, aunque aún por debajo del pico alcanzado entre 2003 y 2005, cuando superó los 100.000. Dentro de la Ruta del Cister, el monasterio de Poblet sigue siendo el más visitado.

Colaboración con la Generalidad

Este año se ha creado una comisión bilateral entre el monasterio y la Generalidad de Cataluña para planificar inversiones y mejorar tanto los bienes muebles como los inmuebles del recinto. El abad defiende que la titularidad del monasterio permanezca en manos del Estado, ya que ello permite acceder a subvenciones estatales para su conservación.

Aunque en 2011 la Generalidad inscribió el monasterio a su nombre, en 2019 un juez anuló dicha inscripción. El futuro del monumento sigue siendo objeto de debate institucional.

10 comentarios

Juan Mariner
El arzobispado de Tarragona en general, con los arzobispos que ha tenido, la mayoría de ellos con aspiraciones a ir a Barcelona y convertirse en cardenales, y no desgastarse en exceso, ha entrado en una crisis sin precedentes que da vértigo. Ello se contagia a las órdenes religiosas. Todos son muy colaboracionistas con el poder civil a los que brindan su apoyo sin condiciones para no tener problemas, y las arcas se resienten. La mayoría de recintos eclesiásticos se caen a trozos, excepto los de las capitales. Un erial.
14/04/25 11:44 AM
José M.
A lo largo de los siglos, los Monasterios se mantenían gracias gracias a el trabajo de los monjes, agricultura y ganadería entre otras obras, Hoy se someten a unos nefastos anticatólicos gobiernos para darles dinero.
14/04/25 12:09 PM
Maximiliano
Los cardenales y el Vaticano se preocupan más del ecologismo, de la sinodalidad, de la política, y de convertir la Jerarquía de la Iglesia en una democracia, con ello es difícil atraer vocaciones. Estan provocando confusión con sus orientaciones de discernimiento. La Iglesia no alza la voz en defensa de la FAMILIA como primera evangelizadora, y donde no hay familia numerosas " suele haber pocas vocaciones ".

Estamos en la posesión de " cosas ", la era de hedonismo hasta las trancas, pregonado por todos los medios que el placer es el fin supremo de la vida, o el principal objetivo a buscar en la vida. Juan Pablo II alzaba la voz en sus viajes en defensa de la FE, y por tanto " confirmaba en la FE a los creyentes ". Ofrecerles el CIELO como premio no atrae porque las almas están mirando al "mundo", al "demonio" y la "carne" - hacen el resto - , todos ellos enemigos del alma. Y las ideologías vulgares y obscenas odian a CRISTO . La FE sin obras es una fe muerta y el Cielo se gana a través del esfuerzo y del sufrimiento. El maligno ya no se esconde y actúa con descaro. VIVA CRISTO REY.
14/04/25 2:45 PM
D.S.
Mais um fruto da primavera conciliar, daquele novo pentecostes.
14/04/25 5:38 PM
Observador
En Francia también está fría la religión, pero existen monasterios con mucha vitalidad.
14/04/25 6:33 PM
Lector
Dios no va a suscitar vocaciones a nada en una diócesis como Tarragona donde, por ejemplo, su vicario general acudió a pedir perdón en nombre de la Iglesia a un grupo de la "Memoria histórica" que enarbolaba una bandera republicana con una estrella comunista en el centro que daba miedo. Y este año la Iglesia tarraconense ha excusado su asistencia al mismo acto porque caía en Domingo de Ramos...
14/04/25 6:36 PM
Observador
En el caso de Cataluña puede influir el separatismo de que hace gala parte de su clero, incluido el ultimo abad de Poblet y actual obispo de Gerona. Ya sabemos que donde triunfa el separatismo, la fe se apaga.
14/04/25 6:42 PM
Matías
Los monjes han sustituido a Dios Padre, por Dios Patria...catalana, of course
14/04/25 9:51 PM
Henry
Seamos realistas. El mal principal es que no hay vocaciones. Los seminarios están desprovistos de almas que quieran servir al Señor. En consecuencia, los monasterios y los conventos se deslizan en clara bancarrota. Y más pronto que tarde irán cerrando sus puertas. Algunos recintos monacales donde han desaparecido sus monjes y monjas, ya se han convertido en centros de interpretación (distracción para turistas cursis), y acogen visitas turísticas, talleres de nutrición, cursos de gastronomía con cocidos y paellas que se realizan en sus patios o claustros...
Los ayuntamientos que gozan de un edificio religioso con historia están ávidos de darle una segunda utilización para atraer visitantes a esos pueblos sin interés paisajistico ni de otra clase. Es su salvación.
15/04/25 10:09 AM
Juan Mariner
El problema no es el independentismo-separatismo (que también), en Aragón están igual o peor. Las banderas españolas en los presbiterios mandadas poner y los himnos nacionales en la Consagración no han atraído vocaciones (las alejan también como las banderas de los campanarios); en el presbiterio sólo se requiere la Cruz. El problema es la jerarquía: no se puede servir a dos amos.
15/04/25 12:36 PM

Dejar un comentario



Los comentarios están limitados a 1.500 caracteres. Faltan caracteres.

No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

Los comentarios aparecerán tras una validación manual previa, lo que puede demorar su aparición.