Redes de trata se camuflan como misiones cristianas para traficar mujeres en Asia
©Pexels

La fe fue utilizada como señuelo:

Redes de trata se camuflan como misiones cristianas para traficar mujeres en Asia

Una investigación de las autoridades de Filipinas y Tailandia reveló que grupos criminales están utilizando identidades religiosas falsas para el tráfico de personas. Dos jóvenes fueron rescatadas antes de ser trasladadas a Tailandia, tras identificarse como «voluntarias de la Iglesia Católica».

(CNA/InfoCatólica) Las autoridades policiales de Filipinas y Tailandia han alertado sobre una nueva y preocupante estrategia utilizada por redes de trata de personas: hacerse pasar por misioneros cristianos o peregrinos religiosos para intentar eludir los controles migratorios en aeropuertos. Así lo informó este miércoles la agencia misionera Agenzia Fides, tras conocerse los resultados de una investigación conjunta que dejó al descubierto una grave forma de manipulación de la fe con fines criminales.

El caso más reciente ocurrió durante una operación de rutina en un aeropuerto filipino, donde se detectaron irregularidades en la documentación de dos jóvenes de 23 y 25 años, quienes estaban a punto de abordar un vuelo hacia Tailandia. Ambas iban acompañadas por una mujer de mayor edad, que aseguró que se trataba de un viaje con fines religiosos, pues las jóvenes supuestamente eran misioneras cristianas que participarían en actividades de evangelización.

Sin embargo, al notar ciertas inconsistencias en sus documentos y en las declaraciones brindadas, las autoridades aeroportuarias decidieron detenerlas para una inspección más profunda. Durante el interrogatorio, las jóvenes afirmaron ser «voluntarias pertenecientes a la Iglesia Católica para trabajo misionero en Tailandia». En apariencia, todo parecía indicar que se trataba de un grupo legítimo vinculado a labores pastorales.

Pero la posterior investigación reveló una verdad muy diferente y alarmante. La mujer que las acompañaba resultó ser una pieza clave dentro de una red criminal dedicada al tráfico de personas, especializada en el traslado de mujeres hacia otros países del sudeste asiático con fines de explotación sexual. Según los informes, las jóvenes habían sido inicialmente reclutadas bajo la promesa de obtener un trabajo estable como profesoras. Sin embargo, una vez dentro de la red, se vieron atrapadas en una estructura delictiva que pretendía utilizarlas en actividades de prostitución.

El caso ha generado consternación entre líderes religiosos y defensores de los derechos humanos, ya que pone en evidencia la forma en que redes criminales están comenzando a utilizar símbolos de la fe cristiana para encubrir sus acciones, aprovechándose de la confianza que las instituciones religiosas inspiran.

Las autoridades continúan con las investigaciones para desarticular por completo esta organización y localizar a otras posibles víctimas que hayan sido captadas con engaños similares. Mientras tanto, se ha hecho un llamado a las diócesis, congregaciones y comunidades eclesiales para que estén alerta ante personas o grupos que afirmen representar a la Iglesia, especialmente en contextos internacionales, sin contar con el respaldo oficial correspondiente.

Este triste suceso recuerda que incluso los símbolos más sagrados pueden ser manipulados por quienes buscan beneficiarse del sufrimiento ajeno. La vigilancia, el discernimiento y la colaboración entre comunidades católicas y autoridades son fundamentales para proteger a los más vulnerables y evitar que la fe sea utilizada como máscara para el crimen.

Dejar un comentario



Los comentarios están limitados a 1.500 caracteres. Faltan caracteres.

No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

Los comentarios aparecerán tras una validación manual previa, lo que puede demorar su aparición.