España lidera la apostasía entre los países occidentales
©Pexels

Según un nuevo informe del Pew Research Center

España lidera la apostasía entre los países occidentales

La encuesta, realizada en 36 países, destaca que millones de personas han dejado la religión de su infancia, sobre todo en Europa, América y Asia oriental. El cristianismo y el budismo son los credos más afectados. En contraste, en países como India, Nigeria o Israel, el cambio religioso es mínimo.

(Zenit/InfoCatólica) Una reciente encuesta internacional ha puesto en evidencia el creciente distanciamiento religioso en muchos países, especialmente en Occidente. En el caso de España, el 35 % de los adultos asegura haber sido criado en el cristianismo, pero ya no se identifica con esa fe en la adultez. Este porcentaje sitúa a España como el país occidental con el mayor número de personas que se han alejado de su religión de infancia.

El estudio, publicado el 26 de marzo por el Pew Research Center, analizó el panorama religioso en 36 países, abarcando diversas tradiciones espirituales. Mientras que el cambio religioso es escaso en regiones como India, Israel, Nigeria o Tailandia, en zonas como Asia Oriental, Europa Occidental, América del Norte y América del Sur, el fenómeno del abandono de la fe resulta mucho más frecuente.

El Pew Research Center, un centro de investigación con sede en Washington conocido por sus estudios sobre tendencias globales, definió el cambio religioso como la diferencia entre la filiación religiosa durante la infancia y la identidad religiosa actual en la edad adulta. Su informe subraya: «En todo el mundo, muchas personas están abandonando las religiones de su infancia».

La encuesta, que incluyó a 80.000 participantes, revela que alrededor del 20 % de los adultos en Asia oriental, Europa y América han dejado la religión con la que crecieron. Las religiones más afectadas por este abandono son el cristianismo y el budismo.

Dentro del continente europeo, además de España, también presentan cifras elevadas de desafiliación religiosa países como Suecia, Alemania y los Países Bajos (28 %), así como Canadá y el Reino Unido (26 %). En Estados Unidos, el porcentaje de adultos que han cambiado de religión se sitúa en el 19 %.

No obstante, el informe destaca que, en muchos países con mayoría cristiana, la fidelidad a la fe de origen sigue siendo fuerte. En lugares como Filipinas, Hungría y Nigeria, la gran mayoría de los que fueron criados como cristianos se mantienen en la fe durante su adultez.

Por otro lado, el cambio de religión resulta mínimo en naciones como Túnez y Bangladesh, donde menos del 1 % de la población ha cambiado de afiliación religiosa. Indonesia e Israel también muestran una estabilidad religiosa significativa, seguidos por India y Tailandia, ambos con solo un 2 % de personas que han abandonado su fe de origen. Curiosamente, el fenómeno del abandono de la religión afecta de manera similar a jóvenes y adultos mayores, según los datos del estudio.

La principal causa identificada detrás de esta tendencia, especialmente en el mundo occidental, es la secularización. A pesar de ello, el informe señala que la fe cristiana mantiene una presencia significativa a nivel mundial: «El cristianismo, la religión más grande y geográficamente extendida del mundo, según las estimaciones del Pew Research Center, es la fe mayoritaria actual o históricamente ha sido una religión predominante en 25 de los países encuestados».

El mismo informe advierte, no obstante: «Si bien estas cifras reflejan las tendencias religiosas en los 36 países incluidos en la encuesta, no son necesariamente representativas de toda la población mundial».

Dejar un comentario



Los comentarios están limitados a 1.500 caracteres. Faltan caracteres.

No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

Los comentarios aparecerán tras una validación manual previa, lo que puede demorar su aparición.