Se cumplen 20 años del fallecimiento de San Juan Pablo II

El gran Papa de nuestro tiempo

Se cumplen 20 años del fallecimiento de San Juan Pablo II

«Dejadme ir a la casa del Padre.» Con estas palabras, pronunciadas en la quietud de su habitación el 2 de abril de 2005, San Juan Pablo II entregó su alma al Dios que había amado con intensidad desde su juventud y al que sirvió hasta el fin de su vida.

(InfoCatólica) La imagen de la Plaza de San Pedro colmada de peregrinos en vigilia aquella noche sigue grabada en la memoria colectiva. En un mundo que comenzaba el siglo XXI con incertidumbre, la muerte del papa polaco cerró una era y abrió interrogantes sobre el futuro de la fe en un tiempo en que los cambios son cada vez más acelerados.

Un papado que cambió la historia

Juan Pablo II fue elegido el 16 de octubre de 1978, convirtiéndose en el primer papa no italiano en más de cuatro siglos. Su elección, que supuso una sorpresa para muchos, fue recibida con entusiasmo, especialmente en su Polonia natal, que entonces se encontraba bajo el régimen comunista. Muy pronto, su figura trascendió los límites del Vaticano: además de pastor de la Iglesia de Cristo, fue un actor político, un defensor de los derechos humanos y, para muchos, una conciencia moral del mundo.

Durante su pontificado —el tercero más largo de la historia— visitó 129 países, celebró más de 1.100 beatificaciones y canonizó a 482 santos. Además, impulsó el Catecismo de la Iglesia Católica, celebró 26 Jornadas Mundiales de la Juventud y fue el primer papa en entrar a una sinagoga, una mezquita y en pedir perdón públicamente por los pecados históricos de la Iglesia.

Una figura clave en la caída del comunismo

Historiadores y analistas coinciden en que el papel de Juan Pablo II fue decisivo en la caída del comunismo en Europa del Este. Su apoyo al movimiento sindical Solidaridad en Polonia, liderado por Lech Wałęsa, fue mucho más que simbólico. «No tengáis miedo», repitió durante su histórica visita a Varsovia en 1979. Ese mensaje, pronunciado con fuerza y sin ambigüedades, encendió una chispa que recorrería todo el bloque soviético.

El papa no solo ofrecía esperanza, sino la verdera libertad, que sólo puede estar basada en la verdad, la dignidad de la persona y la fe. Sus discursos en la ONU, su relación con figuras como Ronald Reagan y Mijaíl Gorbachov, y su firme oposición a toda forma de totalitarismo lo convirtieron en una figura central del último cuarto del s. XX.

Un hombre de oración que no ocultó su fragilidad

A lo largo de su vida, Wojtyła sufrió pérdidas familiares, guerras, persecuciones en su país natal y hasta un intento de asesinato ya como Papa. El 13 de mayo de 1981, en plena Plaza de San Pedro, recibió tres disparos por parte del turco Mehmet Ali Ağca. Salvó su vida por centímetros , algo que atribuyó a la intercesión de la Virgen María; y, tras recuperarse, fue a la cárcel a perdonar personalmente a su agresor.

Años después, afectado por el Parkinson y otras dolencias, siguió gobernando la Iglesia sin esconder su fragilidad. Su figura temblorosa, sostenida apenas por bastones y ayudantes, conmovía tanto como sus palabras. Nunca renunció. Optó por seguir siendo un pastor visible, mostrando que la cruz también se lleva con dignidad desde el sufrimiento físico.

Canonización y memoria viva

A su funeral, en 2005, asistieron más de 200 jefes de Estado y millones de peregrinos. Fue un momento sin precedentes en la historia de la Iglesia y de la diplomacia global. 

San Juan Pablo II fue canonizado por el papa Francisco el 27 de abril de 2014, junto a Juan XXIII.

Veinte años después de su fallecimiento, su legado sigue presente. En parroquias, colegios, plazas y catedrales, su nombre da identidad a innumerables comunidades. Sus escritos —como Redemptor Hominis, Evangelium Vitae o Fides et Ratio— siguen siendo material fundamental para el católico y cualquier persona de bien. Y su rostro, grabado en la memoria de quienes vivieron su pontificado, es símbolo de un tiempo en que la fe se proyectaba con valentía en la esfera pública, sin ceder ante el acoso que la civilización cristiana sufría desde dentro.

Su magisterio fue especialmente luminoso. He aquí un resumen de sus principales textos

Encíclicas

  1. Redemptor Hominis (1979) – Sobre Cristo, Redentor del hombre. Presenta a Cristo como centro del universo y de la historia humana.

  2. Dives in Misericordia (1980) – Sobre la misericordia divina como clave para interpretar la acción de Dios y la respuesta humana.

  3. Laborem Exercens (1981) – Sobre la dignidad del trabajo humano, en diálogo con los sistemas económicos contemporáneos.

  4. Slavorum Apostoli (1985) – En honor a los santos Cirilo y Metodio, apóstoles de los pueblos eslavos.

  5. Dominum et Vivificantem (1986) – Sobre el Espíritu Santo en la vida de la Iglesia.

  6. Redemptoris Mater (1987) – Sobre la figura de la Virgen María en el misterio de Cristo y de la Iglesia.

  7. Sollicitudo Rei Socialis (1987) – Reflexión sobre el desarrollo humano integral, al conmemorarse la encíclica Populorum Progressio.

  8. Redemptoris Missio (1990) – Sobre la urgencia de la misión evangelizadora ad gentes.

  9. Centesimus Annus (1991) – Conmemoración de Rerum Novarum, analiza el colapso del comunismo y las bases de una economía ética.

  10. Veritatis Splendor (1993) – Sobre los fundamentos de la moral cristiana y la verdad objetiva.

  11. Evangelium Vitae (1995) – En defensa de la vida humana desde la concepción hasta su fin natural.

  12. Ut Unum Sint (1995) – Sobre el ecumenismo y el anhelo de unidad entre los cristianos.

  13. Fides et Ratio (1998) – Sobre la complementariedad entre fe y razón como caminos hacia la verdad.

  14. Ecclesia de Eucharistia (2003) – Sobre la centralidad de la Eucaristía en la vida de la Iglesia.

Otros documentos fundamentales 

  1. Ordinatio Sacerdotalis (1994) – Reafirma que la Iglesia no tiene autoridad para ordenar mujeres sacerdotes.

  2. Familiaris Consortio (1981) – Exhortación sobre la familia cristiana y su misión en el mundo contemporáneo.

  3. Christifideles Laici (1988) – Sobre la vocación y misión de los laicos en la Iglesia y en el mundo.

  4. Vita Consecrata (1996) – Reflexión sobre la vida consagrada como signo escatológico y profético.

  5. Pastores Dabo Vobis (1992) – Sobre la formación integral de los sacerdotes.

  6. Ecclesia in America (1999) – Exhortación sobre los desafíos pastorales del continente americano.

  7. Mulieris Dignitatem (1988) – Sobre la dignidad y misión de la mujer desde una perspectiva cristiana.

  8. Novo Millennio Ineunte (2001) – Llamado a comenzar el nuevo milenio con una renovada pastoral de santidad.

  9. Tertio Millennio Adveniente (1994) – Preparación espiritual y pastoral para el Jubileo del año 2000.

  10. Dies Domini (1998) – Sobre el domingo como día del Señor, del descanso y de la comunidad cristiana.

  11. Salvifici Doloris (1984) – Sobre el sentido cristiano del sufrimiento y su dimensión redentora.

  12. Rosarium Virginis Mariae (2002) – Profundización en el Rosario como oración contemplativa; introduce los Misterios Luminosos.

  13. Ex Corde Ecclesiae (1990) – Constitución sobre las universidades católicas y su identidad.

  14. Fidei Depositum (1992) – Promulgación del Catecismo de la Iglesia Católica, compendio autorizado de la fe.

 

23 comentarios

Charo Burgos
Ya podíamos tenerlo ahora...
2/04/25 1:29 PM
ROBERTO IBARRA VIDELA
Un gran Papa, con el cual tuve la bendición de crecer. Gracias a su Pontificado, ahora podemos sostenernos ante la situación actual. San Juan Pablo II. Intercede por nosotros y el papa Francisco para que pueda confirmar a su hermanos en la fe.
2/04/25 2:02 PM
franciscus
No creo que sea una buena actitud ocultar las sombras - y tuvo muchas - de este Papa, mismas con las que ahora atacan a Francisco. A Francisco lo atacan por sus reuniones con personajes nefastos, lo cual es cierto, pero callan que JP II fue quien organizó la reunión de Asís, donde se puso incluso un buda en el altar de la Iglesia de San Pedro, que recibió una "bendición" de una sacerdotisa indú, que besó un corán, que pidió perdón por el glorioso pasado de la Iglesia, que firmó un documento conjunto de Fé con los luteranos, levantando la más que correcta excomunión del heresiarca Lutero, que durante su pontificado la misa tradicional y los católicos tradicionales estaban en el campo de parias y un largo etc.
2/04/25 2:20 PM
jandro
Lo echamos de menos. Con él nada de todo esto habría pasado
2/04/25 4:18 PM
Rodrigo Yáñez
De San Juan Pablo II tenemos un maravilloso tesoro de Magisterio todavía por aplicar, por estudiar. La verdadera aplicación del concilio pasa por una adecuada recepción del magisterio de este Santo.

2/04/25 4:29 PM
Óscar Garjón Zamborán
Este y Benedicto XVI si que fueron buenos Papas, buenos Vicarios de Cristo y no el que tenemos ahora que ha dividido a la Iglesia.
2/04/25 4:59 PM
Vladimir
Veinte años de su Glorioso Tránsito.
Cómo echo de menos, los años de ese Pontificado, en que el Evangelio se anunciaba, sin respetos humanos y sin componendas con el mundo, entendiéndose que LA AUTENTICA MISERICORDIA está en anunciar a los hombres LA VERDAD.
Todo eso volverá, porque, en la Iglesia, se impone siempre el poder y la fuerza del Espíritu Santo.
2/04/25 5:02 PM
Marta de Jesús
Interceda por la Iglesia. Interceda por nosotros. O intercedan, en plural, en caso de ya estar el tándem junto de nuevo en el Cielo, JPII-BXVI.

2/04/25 5:17 PM
Vladimir
En el apartado de "OTROS DOCUMENTOS FUNDAMENTALES", debió incluirse, también, la Exhortación Apostólica REDEMPTORIS CUSTOS, "Sobre la figura y misión de San José, en la vida de Cristo y de la Iglesia" (15 de Agosto de 1989).
Verdadera Carta Magna sobre aquel, que el Padre Eterno constituyó CUSTODIO DE LOS TRES TESOROS: CRISTO, MARIA Y LA IGLESIA.
2/04/25 5:22 PM
Manuel Sebastián
Siempre presente San Juan Pablo II. A raiz de su primer viaje a España en el año 1982 surgió nuestra Asociación Pro-Vida, siempre inspirándose en él y difundiendo su magisterio sobre la dignidad y el derecho a la vida de todo ser humano, sobre todo difundiendo la maravillosa Encíclica "El Evangelio de la Vida".
2/04/25 6:26 PM
Francisco Javier
El progresismo eclesial maniobro para imponer el sucesor de JPII que ellos querían. No lo lograron pero sabotearon el pontificado de Benedicto XVI logrando que renunciara. Luego volvieron a insistir con su mismo candidato del 2005 y esa vez gano. ¿Como convencieron a los cardenales conservadores que ya lo habían rechazado en el 2005? Ojalá lo supieramos.
2/04/25 6:29 PM
Francisco Javier
"pedir perdón públicamente por los pecados históricos de la Iglesia.“
¿No es Santa la Iglesia? ¿Como puede Ella cometer pecados? ¿No sera que los que pecan son los hombres alejados de las enseñanzas de la Iglesia, ademas se debería pedir perdón por lo que otros hicieron? Esto ha hecho mucho daño a la fe de los católicos.
2/04/25 6:36 PM
Argia
San Juan Pablo II, pide por la renovación de la Iglesia.
Por un volver a empezar, para poder olvidar este nuestro presente.
2/04/25 7:12 PM
GASTÓN
A Jorge Mario Bergoglio Juan Pablo II le firmó 2 nombramientos, el de obispo y el de cardenal. A Juan Pablo II le debemos tener a Francisco. "...fue el primer papa en entrar a una sinagoga, una mezquita y en pedir perdón públicamente por los pecados históricos de la Iglesia" ¿Eso es una gloria de ese pontificado?
2/04/25 10:10 PM
Oscar de Caracas
Fue un gran Papa y tuvo sus errores, pues solo era un hombre y que errores tan grandes propios de un gran Hombre y Papa...¿Es que no se equivocó San Pedro?
Era muy joven y cuando vino a Venezuela el país se volcó con él. Todavía no le puedo entender pero gracias a Benedicto XVI pude comprenderle.
Dios lo tenga con Él
2/04/25 10:13 PM
Generalife
Un don del cielo
2/04/25 10:15 PM
Josep
Un gran Papa.
2/04/25 10:20 PM
Giacomo Arlecchi
Luces y sombras puede ser!!! Herejías no ! Estimado franciscus...
2/04/25 10:28 PM
Miryam
Recuerdo aquel día como si fuese hoy porque le tenía enorme cariño y gratitud . He leído varias encíclicas suyas y me parecen sublimes y llenas de sabiduría . Su pontificado fue muy fecundo y trajo muchos bienes a la sociedad , no solo a la Iglesia . Su legado va a perdurar por siempre , hagamos lo,posible para que no se olvide porque las semillas del Reino que plantó florecen cuando menos lo esperamos .
Desde la casa del Padre siga intercediendo por la Iglesia y todos nosotros , especialmente este año jubilar .
Particularmente le doy las gracias por experiencia extraordinaria que tuve con el, por eso le quiero tanto , le respeto y pido su favor
2/04/25 11:43 PM
M.M.T.
Juan Pablo II fue un santo.
En él se cumplió lo que dice el evangelio que la Iglesia la lleva Dios y no los hombres cuando aparecía entre todos nosotros como un ser frágil dándonos la bendición.
Y cómo defendió la verdad de Jesucristo, sin miedo a nada ni a nadie.
En él no habían ambigüedades, ni verdades a medias, ni confusas. Lo blanco era blanco y lo negro era negro, como tiene que ser la verdad del evangelio.
A vosotros os basta decir sí o no. Lo que pasa de ahí viene del maligno. (San Mateos, 5, 37)
Fue ejemplar en todo. Amaba a Jesucristo y lo hacía amar.
Gracias Santo Padre, San Juan Pablo II
3/04/25 1:02 AM
Luis H.
franciscus,

Afirma usted: "callan que JP II fue quien organizó la reunión de Asís, donde se puso incluso un buda en el altar de la Iglesia de San Pedro, que recibió una "bendición" de una sacerdotisa indú, que besó un corán, que pidió perdón por el glorioso pasado de la Iglesia, que firmó un documento conjunto de Fé con los luteranos, levantando la más que correcta excomunión del heresiarca Lutero, que durante su pontificado la misa tradicional y los católicos tradicionales estaban en el campo de parias y un largo etc".

La mayoría de lo que está intencionalmente mal interpretado o falseado. San Juan Pablo II no pidió perdón por el glorioso pasado de la Iglesia sino por sus errores (que los ha tenido y los tiene, y está muy bien que lo hiciera). Se firmó una Declaración Conjunta sobre la Doctrina de la Justificación con los luteranos, matizando lo que ambos creemos en común sobre la salvación por la fe y aclarando lo que no. La "reunión" de Asís fue una oración por la paz como forma de mostrar al mundo que las religiones podían contribuir a calmar los conflictos y no a exacerbarlos (sin mucho éxito, visto lo visto, pero no fue un ejercicio de sincretismo religioso). Respecto a la misa tradicional, hay al menos un par de documentos del Papa en 1984 y 1986 otorgando permisos para celebrarla y confirmando que no estaba abrogada, además de crear la Comisión Ecclesia Dei. La "sacerdotisa hindú" que bendijo al Papa con el gesto de Shiva
3/04/25 1:45 AM
maria
Nunca podremos olvidarle.
Hasta a los adolescentes de entonces nos llegaba su mensaje y sus palabras....
Y mira que es difícil que un adolescente preste atención a ciertas cosas.
Pero él era de verdad, su mensaje era la Verdad.
Y la verdad es lo único que convence
3/04/25 8:10 AM
Argia
San Juan Pablo II, pide por la renovación de la Iglesia, porque venga pronto el aviso y sepamos todos la verdad y la consecuencia de nuestros actos.
3/04/25 8:38 AM

Esta noticia no admite comentarios.