«Jordania mantiene la estabilidad a pesar de que se encuentra en un Oriente Medio turbulento»

Entrevista a Mons. Giovanni Pietro Dal Toso

«Jordania mantiene la estabilidad a pesar de que se encuentra en un Oriente Medio turbulento»

El nuncio apostólico en Jordania, Mons. Giovanni Pietro Dal Toso, explica a AsiaNews que «Las armas de la Santa Sede son el diálogo y el intercambio recíproco». El gobierno jordano está comprometido a recorrer «caminos de reconciliación». Desde el país salen «flujos constantes» de ayuda hacia Gaza. Los refugiados sirios están viviendo un «cauto deseo de retorno» y 50.000 ya han regresado a su patria.

 

(Asia news/InfoCatólica) «Las armas que tiene la Santa Sede para promover la paz no son la economía o la fuerza militar, sino el diálogo y el intercambio recíproco. Creo que precisamente en las relaciones con Jordania esto es extremadamente fructífero». Mons. Dal Toso, de 60 años, es el nuncio apostólico en Jordania. Nombrado en 2023, ha vivido desde sus comienzos la crisis de Gaza desde el país que se ha convertido en el centro de la ayuda humanitaria, con «flujos constantes» hacia el enclave ya desde antes del 7 de octubre, como demuestra el trabajo de Cáritas Jordania. «Lo que está ocurriendo del otro lado del Jordán también se siente aquí –dice–. El papel de la nunciatura es mediar y facilitar estas ayudas».

Un conflicto que atraviesa fronteras

Los sufrimientos atraviesan el río Jordán, pero ya antes de alentar las recientes iniciativas de solidaridad, comenzaron a llegar hace 76 años con el éxodo de los palestinos, que tuvo sucesivas oleadas, como en 1948 y en 1967. «El gobierno jordano trata de contener este conflicto y de encontrar una solución, junto con otros países árabes», explica Mons. Dal Toso. Hace referencia a la conferencia «Call for Action: Urgent Humanitarian Response for Gaza» que se llevó a cabo en Jordania después de meses de ataques inhumanos, que ya han matado a 50.000 palestinos, según las estimaciones de Hamás de los últimos días. Coorganizada por el Reino Hachemita, Egipto y la ONU, fue una importante coordinación diplomática internacional. «Jordania está tratando no sólo de mediar, sino también de promover una ayuda real hacia los palestinos», continúa. El Papa Francisco –recuerda– durante la visita de 2014 definió al rey Abdalá II como «hombre de paz, artífice de la paz».

La paz como tarea constante

Una paz que hay que cultivar constantemente, porque su existencia es frágil, y nunca hay que darla por sentada. La reciente ruptura de la tregua entre Israel y Hamás, que supuso la reanudación de los bombardeos sobre la Franja, demuestra que ésta «no es un paquete que se autoproduce». «La paz es el fruto de la búsqueda que llevan a cabo hombres de paz. Por eso el Papa hace un constante llamamiento a los responsables de las naciones –afirma Mons. Dal Toso–. Deriva de un esfuerzo político por parte de quienes gobiernan». En ese sentido Jordania constituye un ejemplo, en cuanto a la búsqueda de «caminos de reconciliación». Mantiene la estabilidad a pesar de que se encuentra en un Oriente Medio turbulento, y los países vecinos están envueltos en numerosos conflictos. Esa paz, junto con la ingente ayuda internacional, le ha permitido acoger a millones de refugiados. «En lo más profundo del corazón del hombre existe el deseo de vivir en paz con el otro –continúa–. Es responsabilidad de quienes gobiernan escuchar ese deseo que nace de los pueblos». Sobre la posibilidad de que los habitantes de Gaza sean trasladados a Jordania, añade: «La postura de la Santa Sede es clara. Un plan como ese no se puede llevar a cabo; la deportación forzada viola el derecho internacional».

Treinta años de relaciones diplomáticas

La nunciatura apostólica en Jordania fue establecida en 1994. En marzo de 2024 Mons. Paul Richard Gallagher, secretario de la Santa Sede para las Relaciones con los Estados y las Organizaciones Internacionales, visitó el país para celebrar 30 años de relaciones diplomáticas. «En esa oportunidad hubo también una donación del Papa a Cáritas Jordania para apoyar el trabajo en favor de Gaza», explica Mons. Dal Toso. Pero «el intercambio, el diálogo y el conocimiento recíproco» también se promueven con la «diplomacia cultural». La visita del cardenal Pietro Parolin –que se alojó en la nunciatura de Amán el pasado mes de enero para asistir a la inauguración de la nueva iglesia latina en el sitio jordano del Bautismo de Al-Maghtas– tuvo «un eco muy fuerte, no sólo desde el punto de vista eclesial», dice. El encuentro con el rey Abdalá II, al que también asistió el cardenal Pizzaballa, fue una ocasión –según informaron los canales de la monarquía– para reiterar los «fuertes lazos» y la «necesidad de detener la guerra israelí».

El retorno de los refugiados sirios

Un fenómeno «urgente» que está ocurriendo en Jordania en este momento es el regreso a su patria de los refugiados sirios. Alrededor de 50.000 –sobre más de un millón– ya habrían vuelto a Siria tras la caída del régimen de Bashar al-Assad el pasado 8 de diciembre. «Existe el deseo de regresar, aunque cauteloso. Lo mismo ocurre en Chipre (Dal Toso es también nuncio apostólico en Chipre desde 2023, ndr). Regresar significa el deseo de una cierta normalidad, aunque ahora resulte difícil», afirma. De hecho, en Siria sigue existiendo una fuerte incertidumbre política, económica y social. Y este prudente retorno, en cualquier caso, «no significa que en Jordania haya terminado la emergencia de los refugiados –explica Mons. Dal Toso–. Según estimaciones de ACNUR, la asistencia a los refugiados sirios se encuentra muy por debajo de las necesidades».

Ayuda de la Iglesia en Siria

El nuncio apostólico en Jordania visitó Siria en 2017 –enviado a Alepo por el Papa Francisco– y luego en varias oportunidades. «En la última etapa antes de la caída del presidente Assad, presencié una pobreza muy grave y generalizada. Me impresionó mucho el hecho de que nuestros organismos católicos financiaban sobre todo la compra de medicamentos», cuenta. El pasado febrero, el presidente interino de Siria, al-Sharaa, visitó Jordania para fortalecer las relaciones entre ambos países. El rey Abdalá II reiteró su apoyo a la «reconstrucción» de Siria «garantizando la unidad, la seguridad y la estabilidad». «Somos países vecinos, así que debemos ayudarnos mutuamente», afirma el nuncio. En diciembre del año pasado se llevó a cabo en Aqaba un encuentro internacional para mostrar el apoyo árabe a la transición política en Siria. «Es evidente que Jordania tiene interés en favorecer la pacificación», añade.

Iglesia local, presencia viva

Por último, la nunciatura mantiene, naturalmente, «un intercambio constante» con la Iglesia local: «El sentido de la presencia del nuncio no es imponer la línea de la Santa Sede, sino estar a disposición». El arzobispo Giovanni Pietro Dal Toso explica que existe una «relación estable» con el Patriarcado Latino de Jerusalén, no sólo en lo que respecta a la ayuda a Gaza. El representante del Patriarcado para Jordania es el vicario Iyad Twal, que fue ordenado el mes pasado en la nueva iglesia latina, en la frontera con Cisjordania. «En el sitio jordano del Bautismo hay un genius loci: una presencia de la gracia muy especial –dice–. Para la comunidad cristiana (alrededor del 2 % de la población, ndr) es un lugar importante porque está relacionado con la vida misma de Cristo». Ese templo «demuestra la vitalidad de esta comunidad cristiana», que aquí –como en otros lugares cristianos del país– se reúne. Haciendo experiencia de un «momento fuerte de identificación», concluye Dal Toso.

 

2 comentarios

maria
Jordania es un remanso de paz en Oriente Medio, gracias al fallecido rey Hussein, padre del actual monarca.
El rey Hussein, gobernó ese país árabe, con sabiduría, equilibrio, sentido común, sentido de estado y de justicia, valentía....
Puso los pilares de la nación que es hoy y transmitió a su hijo esos principios.
Tuvo que enfrentar muchos problemas muy graves en Jordania, y gracias a todas las cualidades que tenía y que llevó a la práctica pudo solucionarlas.
Pidamos a Dios gobernantes justos para todas las naciones.
26/03/25 9:16 PM
Masivo
Jordania es uno de los países del mundo que acoger a mayor cantidad de refugiados en proporción a su población. Sin embargo esto, que podría ser una debilidad, le ha favorecido. Ha asumido una política de neutralidad y guarda buenas relaciones con sus vecinos y potencias de la región, a los que conviene que el país desempeñe esa función de acogida.
27/03/25 4:10 PM

Dejar un comentario



Los comentarios están limitados a 1.500 caracteres. Faltan caracteres.

No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

Los comentarios aparecerán tras una validación manual previa, lo que puede demorar su aparición.