La ex-abadesa de Belorado se niega a declarar ante el juez por la venta de lingotes de oro

Puede acabar en la cárcel por apropiación indebida

La ex-abadesa de Belorado se niega a declarar ante el juez por la venta de lingotes de oro

La exabadesa del monasterio de Belorado, Laura García de Viedma, se acogió este miércoles a su derecho a no declarar en su comparecencia ante el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción de Briviesca. Está siendo investigada por un presunto delito de apropiación indebida tras la venta de 1,73 kilos de oro en lingotes, cuyo valor asciende a unos 130.000 euros y que, según la investigación, pertenecían a la comunidad clarisa. Si se la juzga culpable, acabará en la cárcel.

(Abc/InfoCatólica) El caso se centra en determinar si García de Viedma tenía autorización para realizar esta operación, ya que el oro fue adquirido en 2020 con fondos del monasterio y la cantidad obtenida por su venta fue ingresada en su cuenta personal. Esta circunstancia llevó a la Policía Nacional de Burgos a abrir una investigación para esclarecer el origen del oro y verificar la legalidad de la transacción. En un informe remitido al Arzobispado de Burgos, la Policía señalaba que la exabadesa «actuó, de hecho, como administradora de los bienes del Monasterio» y solicitaba a la empresa compradora que se abstuviera de disponer de los lingotes hasta que se acredite su legítima propiedad.

El Arzobispado de Burgos confirmó que el oro había sido adquirido legalmente por las comunidades clarisas de Belorado y Derio. «Obran en nuestro poder siete facturas de compraventa de oro en julio y agosto de 2020 por un valor que supera los 250.000 euros: 195.686 euros del monasterio de Belorado y 56.480 euros del monasterio de Derio», informó la diócesis. La cuestión clave ahora es esclarecer si la exabadesa tenía potestad legal para disponer de estos bienes a su nombre o si ha habido un traspaso indebido de patrimonio desde las entidades canónicas propietarias a una persona física.

El abogado de García de Viedma, Florentino Aláez, defendió que su clienta actuó «como fiduciaria de la cuenta de la entidad, algo lícito en el Derecho Civil español». Y justificó que la venta se realizó a través de su cuenta personal, por el hecho de que las cuentas oficiales de los monasterios están actualmente bajo el control del comisario pontificio.

Aláez explicó al diario Abc que su clienta decidió no declarar ante el juez porque «no conocemos en profundidad los hechos que se le imputan ni los motivos por los que está investigada». Según afirmó, recibieron la citación judicial el pasado lunes y la documentación del caso «se nos trasladó, de forma incompleta, apenas dos horas antes de la comparecencia».

Panorama legal

El delito de apropiación indebida en España está regulado en el Código Penal, concretamente en el artículo 253 y siguientes. La pena de prisión varía en función del importe de lo apropiado y si concurren circunstancias agravantes.

Penas previstas en el Código Penal

  1. Si el importe es superior a 50.000 euros (como en este caso, ya que la venta ascendió a unos 130.000 euros), el delito se considera agravado y la pena es de dos a seis años de prisión y multa de seis a doce meses (artículo 250 del Código Penal).

  2. Si la cantidad supera los 250.000 euros, como es lo indicado por la archidiócesis de Burgos, la pena puede incrementarse hasta cuatro a ocho años de prisión

  3. Además, si se demuestra que hubo abuso de confianza o si el bien pertenecía a una entidad religiosa, el tribunal puede aplicar un agravante que aumente la pena dentro del mismo rango.

En este caso concreto, si el juez considera que la exabadesa no tenía derecho a disponer del oro y que hubo apropiación indebida agravada, la pena probable estaría entre dos y seis años de prisión. Además, podría imponerse una multa y la obligación de devolver el dinero.

Si finalmente la justicia considera que actuó con dolo o con ánimo de lucro personal, el castigo podría ser más severo.

 

 

4 comentarios

mtbrsg
Lo que no entiendo a mis cortas luces es qué hacen dos monasterios de clausura comprando oro por valor de 250.000 € en 2020, antes de todo este lío.
20/02/25 2:55 PM
Eiztarigorri
El problema no lo tiene sólo las monjas de Belorado, si no todos los españoles, porque aunque la Constitución española consagra el Estado de derecho, el Imperio de la ley y la presunción de inocencia que implica que nadie está obligado a demostrar su inocencia, el procedimiento administrativo de Hacienda invierte la carga de la prueba. No son las monjas las que tienen que demostrar que el oro procede de un origen no delictivo, es la fiscalía quien tendría que demostrar lo contrario. Pero nos hemos acostumbrado, como en Kafka, a que sea "normal" que los ciudadanos debamos demostrar nuestra inocencia. Observo un pim pam pum contra las monjas de Belorado, en el que todo vale. Yo intentaría distinguir las causas del conflicto con el obispado, de Burgos, las ideas religiosas de las monjas, erradas o no, en todo o en parte, y el conflicto con Hacienda. El mezclarlo todo no es bueno para nadie.
---

LF:
Oiga, cuando uno vende lingotes de oro que no son propiedad personal por una cantidad de dinero muy importante y pone el dinero en una cuenta personal, tiene que dar explicaciones de por qué, para qué y de dónde salen esos lingotes.
Efectivamente hay que distinguir el tema religioso del civil/penal. El religioso está claro. Son unas cismáticas excomulgadas. Punto. Y el civil/penal empieza a tener muy mala pinta. Y si uno ve todo el conjunto, huele fatal.
20/02/25 5:17 PM
Ana
?cuando uno vende lingotes de oro que no son propiedad personal por una cantidad de dinero muy importante y pone el dinero en una cuenta personal, tiene que dar explicaciones de por qué, para qué y de dónde salen esos lingotes?.

¿Acaso hay denuncia de algún supuesto verdadero propietario? Si no lo hay yo no tengo que demostrar nada ante un juez ni ante nadie. Al menos en un estado democrático y de derecho.
Pero ya sabemos que España dejó hace mucho de ser eso.
---

LF:
Es la policía la que ha hecho la investigación. No hace falta que denuncie nadie. De toda la vida la policía puede investigar las cosas sin necesidad de ninguna denuncia. A ver si nos tranquilizamos un poco y dejamos de decir cosas sin sentido
20/02/25 11:11 PM
veritas liberabit
Da pena la historia de estas pobres mujeres. Está roto algún circuito en sus cabezas y en su religiosidad, y lo peor es que parece que no quieren hacer caso a personas con cordura.
Personas con cordura que las han conocido y tratado y podrían ayudarlas en lo humano y, sobre todo, en lo divino. Hay que rezar mucho por ellas para que el Señor las ilumine y les haga cambiar de rumbo, y venzan al Diablo que las tiene como títeres.
En cuanto al tema del oro o no, primero yo con mi dinero puedo invertirlo dónde quiera, nada de escándalos porque tengan oro , valor seguro. ¿Y si hubiesen tenido esos mismos importes en el banco?
Segundo, a pesar de lo que indica "LF" hay un exceso regulatorio y policial en nuestro país que no se da en otros lados. Es cierto que hay que luchar contra el crimen organizado y el blanqueo, pero hay que perseguir a esas personas no, con esa excusa, tener a todos los ciudadanos bajo sospecha y controlando vidas y haciendas sin motivo. Un tema controvertido pero, en el fondo, de filosofía política marxista que han aplicado en sus sociedades: todo el mundo es malo y hay que controlar a todos y chivarse del vecino. Eso tiene muchos peligros y coarta libertades legítimas. Las sociedades totalitarias nunca han sido ni serán buenas.
21/02/25 11:04 AM

Dejar un comentario



Los comentarios están limitados a 1.500 caracteres. Faltan caracteres.

No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

Los comentarios aparecerán tras una validación manual previa, lo que puede demorar su aparición.