Asesinan en Suecia a refugiado iraquí que quemó el Corán
Salwan Momika. @Captura de pantalla de Youtube.

El caso de Salwan Momika

Asesinan en Suecia a refugiado iraquí que quemó el Corán

El iraquí Salwan Momika, conocido por haber quemado públicamente ejemplares del Corán, fue asesinado en la ciudad de Södertälje, Suecia. Su muerte ocurrió un día antes de que se emitiera un fallo en su contra por incitación al odio.

(Zenit/InfoCatólica) Salwan Momika, un ciudadano iraquí que se hizo conocido por quemar públicamente ejemplares del Corán en Suecia, fue asesinado el 29 de enero en la ciudad de Södertälje. Su muerte ocurrió un día antes de que un tribunal de Estocolmo emitiera un fallo en su contra por el cargo de «incitación al odio étnico». 

Momika, nacido en la provincia de Nínive, Irak, en el seno de una familia católica asiria, emigró a Alemania en 2017, donde se declaró ateo. Un año después, se trasladó a Suecia y solicitó asilo, obteniendo la condición de refugiado. En 2021, recibió un permiso de residencia temporal. Sin embargo, en 2023, su nombre adquirió notoriedad cuando quemó públicamente ejemplares del Corán en dos ocasiones: la primera cerca de una mezquita en Estocolmo y la segunda frente a la embajada iraquí en Suecia. Estos actos generaron indignación en el mundo musulmán, desataron protestas y llevaron al gobierno sueco a presentar una acusación formal en su contra. 

Pese a haber recibido protección policial, el asesinato de Momika fue captado en video mientras transmitía en vivo por TikTok. Las autoridades lo encontraron con heridas de bala y lo trasladaron a un hospital, donde se confirmó su muerte. La policía sueca arrestó a cinco personas en relación con el crimen, según informó el fiscal Rasmus Ohman. Como consecuencia del asesinato, el tribunal que debía dictar sentencia sobre su caso pospuso el fallo hasta el 3 de febrero. 

Su colaborador en actividades de crítica al islam, Salwan Najem, expresó su temor de ser el próximo en la lista. «El asesinato de Salwan Momika, ¿ha matado la libertad de expresión y los derechos humanos en Suecia y Europa?», se preguntó. 

Las acciones de Momika contra el Corán provocaron reacciones en distintos países musulmanes. En julio de 2023, manifestantes iraquíes irrumpieron en la embajada sueca en Bagdad e incendiaron el edificio, lo que llevó al primer ministro iraquí a expulsar al embajador sueco y suspender el permiso de trabajo de la empresa sueca de telecomunicaciones Ericsson en Irak. Desde Estados Unidos, un portavoz del Departamento de Estado calificó las acciones de Momika como «irrespetuosas e hirientes». 

Durante sus protestas, Momika defendió sus actos como un ejercicio de la libertad de expresión permitida por la legislación sueca. «Mi problema no son los libros de judíos, cristianos u otras religiones. Mi problema es el libro que fomenta la violencia: el Corán», declaró. Sin embargo, su caso plantea interrogantes sobre los límites de la libertad de expresión y el respeto a las creencias religiosas. Mientras que en Suecia su quema del Corán fue tolerada como un acto de protesta, en varios países islámicos ese mismo gesto puede castigarse con cadena perpetua o incluso la pena de muerte.

5 comentarios

Tony de New York
Condenable, pero eso de quemar el coran es condenable tambien. A mi no me gustaria que quemaran la Biblia.
16/02/25 6:39 PM
Marta de Jesús
No me parece bien que quemara algo que para otros es sagrado. Por muy errados que estén, hacer eso, y encima en modo espectáculo, sabiendo además el fanatismo que arrastra, no creo que sea apropiado.
Pero obviamente esto es una monstruosidad... DEP.
16/02/25 6:44 PM
Emiliano
Hay que condenar el asesinato, pero no está bien quemar el Coran que es el libro Sagrado de los musulmanes. Ellos tienen esa Fe y no se les puede imponer otra y al revés
16/02/25 7:29 PM
Néstor
Un mundo ligeramente loco, ¿no? Ehm...a ver...¿para qué quemar el Corán? ¿Qué pensaba obtener? Otra cosa sería poner un centro de apologética antiislámica, por ejemplo.

De todos modos, esto muestra la grave situación de Europa, donde cada vez hay que andarse con más cuidado por los musulmanes.

Saludos cordiales.
16/02/25 8:04 PM
Ángel Manuel González Fernández
Sobre el año 632, Mahoma llevando en un brazo a su nieto Husayn y de la mano a su nieto Hasán, y acompañado de su hija Fátima y su marido Ali padres de los niños, se presentó ante los cristianos -nestorianos- de Nayrán para someterse al "juicio del fuego" o "juicio de Dios", y quedase demostrada la verdad del cristianismo o del islam. Los nestorianos se negaron.
No pudo ser, porque faltaban muchos años para la aparición de san Francisco de Asís, que no se cortaba nada y retaba a someterse a la "prueba del fuego" ante el sultán de Egipto, o ante la mujer que le propuso un lecho de amorosa pasión Y Francisco se desnudó y se metió en una hoguera e invitó a la mujer a compartir el lecho de fogosa pasión: Francisco era santo y la mujer no era tonta.
16/02/25 8:52 PM

Esta noticia no admite comentarios.