(Fides/InfoCatólica) «Aunque la Constitución permite la aplicación de la Sharia en asuntos personales, su implementación debe hacerse con prudencia para no afectar a otras comunidades religiosas», ha subrayado el padre Emehel. En particular, ha advertido que favorecer a un grupo religioso en detrimento de otro podría ser especialmente desestabilizador en el suroeste del país, donde muchas familias incluyen miembros de diferentes confesiones.
El debate sobre la Sharia se reavivó recientemente tras la controversia surgida en el suroeste de Nigeria por la creación de comisiones islámicas en la región. Mientras los líderes musulmanes defienden su derecho a la autodeterminación, los grupos no musulmanes han expresado su preocupación por las implicaciones que estas iniciativas podrían tener sobre la convivencia.
La polémica comenzó a finales de 2023, cuando un grupo musulmán de la ciudad de Oyo, en el estado de Oyo, anunció su intención de establecer una comisión de la Sharia en la zona. Sin embargo, ante las protestas que estallaron en respuesta, el Consejo Supremo para la Sharia en Nigeria (SCSN) –rama de Oyo– decidió aplazar indefinidamente la inauguración, prevista inicialmente para el 11 de enero.
Los líderes musulmanes han insistido en que los llamados «panel de la Sharia» no son tribunales, sino comités de arbitraje encargados de resolver disputas civiles entre musulmanes en temas como el matrimonio, el divorcio, la herencia y los acuerdos contractuales.
«El deseo de aplicar la Sharia responde a la insatisfacción con el sistema legal actual, pero cualquier reforma debe promover la inclusión y el respeto a la diversidad religiosa. Nigeria no es una sociedad aislada y ninguna ley debería restringir las prácticas de otros ciudadanos. Nuestra identidad nacional y la garantía constitucional de la libertad religiosa no pueden verse socavadas», ha afirmado el padre Emehel.
Combate al neopaganismo
En la misma conferencia de prensa, los obispos nigerianos han alertado sobre el crecimiento de tendencias neopaganas entre los jóvenes, asociadas al materialismo y a la búsqueda de riqueza rápida.
«Para contrarrestar la corrupción y el neopaganismo, es fundamental fortalecer la formación de las conciencias. Sin una base moral sólida, se vuelve difícil discernir entre el bien y el mal. La familia sigue siendo la piedra angular de la sociedad. Si queremos erradicar la mentalidad del 'hazte rico rápidamente', debemos inculcar valores de honestidad, trabajo duro y dignidad, empezando por el hogar, las escuelas y los lugares de culto», ha declarado el padre Michael Banjo, Secretario General del CSN.