Talitha Kum ha celebrado su segunda asamblea general para abordar la trata de personas

Acudieron representantes de 90 países

Talitha Kum ha celebrado su segunda asamblea general para abordar la trata de personas

Desde el domingo hasta ayer martes se reunieron en Sacrofano (Roma) más de 200 monjas de la red internacional contra la trata de seres humanos, junto con supervivientes y delegados, en la segunda Asamblea General de Talitha Kum. Niñas esposas, mujeres obligadas a prostituirse, trabajadores reducidos a condiciones de esclavitud fueron los temas abordados.

(Vatican.news/InfoCatólica) El evento de Talitha Kum sobre el tema «En camino juntos para acabar con la trata de seres humanos: la compasión en acción para la transformación», reunió a representantes de 90 países de todo el mundo y marca también el 15º aniversario de la organización creada en 2009 en la Unión Internacional de Superioras Generales (Uisg).

«Nuestra red está creciendo», explica la Hermana Abby Avelino, coordinadora internacional de Talitha Kum, «pero este es el momento en que realmente necesitamos reunirnos y hablar de lo que aún queda por hacer, porque la trata de seres humanos continúa y va en aumento». Entre las prácticas para atajarla, según la Hna. Avelino, la más eficaz es sin duda la sensibilización educativa, a través de proyectos de concienciación: «Cuanta más gente alcancemos, especialmente los jóvenes, más creeremos que es posible luchar contra la trata de seres humanos».

«En esta Asamblea he visto que las experiencias de trata se repiten incluso en países totalmente distintos: las características son las mismas, incluso el engaño que hay detrás o el crimen organizado», explica sor Pilar, que con la Asociación Micaela ha vivido durante quince años en Bérgamo junto a mujeres supervivientes de la trata de seres humanos. «La experiencia que traigo aquí es que en cada corazón hay tanta belleza, tantas posibilidades, tanta riqueza. Dios ve nuestro corazón, ve la belleza en cada uno de nosotros, y no ve el mal, no ve el pecado, no ve la limitación y la fragilidad. Él ve la belleza y la belleza siempre despierta el amor y por eso creo que no es posible no amar a los llamados excluidos, marginados, si realmente vamos y leemos lo que tienen en su corazón. Pero lo que tienen en el corazón lo entendemos viviendo con ellos, compartiendo la vida con ellos».

Precisamente compartir es el núcleo de la Asamblea. Así, en cada sesión, los relatos de supervivientes o de quienes luchan contra la trata arrancan sonrisas y luego susurros de indignación por el mal sufrido. «Quizá sea la primera vez que estoy en un espacio con tanto cariño», dice Pauline, superviviente de violencia sexual y doméstica cuando era niña: «Mi experiencia en Kenia no fue la mejor como joven y como niña, sobre todo porque procedía de un entorno vulnerable». Pero debido a todo esto, en 2019 fundé una organización llamada «Renacimiento de una reina», que en realidad contó con el apoyo de Talitha Kum y por eso estoy hoy aquí.« Sentada a la mesa con otras mujeres y hombres comprometidos para que nadie pase por el infierno que ella misma ha vivido, Pauline se convierte en la voz de los pensamientos de muchos: »Una cosa que he aprendido es que la trata de personas es una pandemia mundial. No es sólo del país del que vengo, no es algo que sólo me haya ocurrido a mí o sólo en Kenia. Estar en esta sala con tanta gente, con todos los datos y estadísticas que estamos leyendo, es muy, muy traumático, pero, de nuevo, nos llama a levantarnos de verdad y a trabajar juntos en asociación. Me alegra estar en un espacio en el que ya no estoy sola, sino que siento que todos formamos parte de una comunidad más amplia que marca la diferencia en el mundo.

El mismo sentimiento de alegría por haber superado su aislamiento puede verse en los ojos de Nasreen, superviviente de la trata en Nepal, que tomó la palabra para contar públicamente su historia: «Cuando vi que obligaban a mi hermana de 12 años a casarse, supe que yo sería la siguiente». Así pues, Nasreen huyó de la aldea rural donde había nacido a la capital nepalí, Katmandú, sólo para verse atrapada a los diez años en el trabajo infantil en una fábrica textil. «Trabajaba como una máquina entre 12 y 15 horas al día para completar la montaña de prendas que el encargado me ponía delante». Tras el cierre de la fábrica, otra huida hasta convertirse en una niña de la calle, antes del encuentro con su tutor que cambió su vida. «Estoy aquí, en la asamblea de Talitha Kum, para hablar del empoderamiento de la mujer y de cómo las mujeres pueden unirse a nivel mundial para lograr una mayor transparencia en el consumo coherente, porque ahora mismo, en todo el mundo, hay veintiocho millones de personas que se ven obligadas a realizar trabajos forzados», denuncia. Y estas personas proceden de comunidades marginadas y vulnerables. Entre los temas tratados en el orden del día figuraba también la implicación de los jóvenes: «Hablamos de cómo crear una alianza y una conexión, no sólo con las mujeres, sino también con los hombres, porque si una persona se queda atrás, no podremos avanzar», afirma Nasreen, «y animo a que cada vez más hombres se unan y apoyen a las mujeres y el liderazgo femenino».

 

3 comentarios

JRLG
Puro Evangelio esta labor.

Hay que conseguir la aprobación de la ley española contra la trata en esta legislatura.
23/05/24 12:34 PM
Chico
La entrada en España a mansalva de tantos….. eso es una trata de personas
23/05/24 9:08 PM
aliseya
La invasión de ilegales que sufrimos en España es TRATA de personas. Hay negocio por parte de los que lo traen (mafias que cobran dinero, traen droga, etc), por parte de los que los "acogen" (Cruz Roja y demás ONGs progres que se subvencionan utilizando la desgracia humana) y de quien lo promueve (PSOETA y su intento de legalizar a cualquiera con tal de tener votantes para su decadente dictadura).


24/05/24 12:45 AM

Dejar un comentario



Los comentarios están limitados a 1.500 caracteres. Faltan caracteres.

No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

Los comentarios aparecerán tras una validación manual previa, lo que puede demorar su aparición.