James Ennis: «Los sacerdotes rurales están muy sobrecargados y se sienten un poco aislados»
Jim Glisczinski, ©OSV News photo/Dave Hrbacek, The Catholic Spirit

La pandemia acentuó su soledad durante el tiempo que duró

James Ennis: «Los sacerdotes rurales están muy sobrecargados y se sienten un poco aislados»

Catholic Rural Life celebra su centenario apoyando a las comunidades rurales católicas en Estados Unidos. Fundada en 1923 por el Padre Edwin O’Hara, la organización ha evolucionado de establecer escuelas católicas rurales a ofrecer programas diversos, como retiros para sacerdotes y distribución de semillas a agricultores necesitados.

(CNA/InfoCatólica) El pasado 15 de abril fue un día de primavera inusualmente cálido en Belle Plaine. Jim Glisczinski, con sus desgastadas botas de granjero, caminaba sobre el terreno recién descongelado hacia su nueva sembradora John Deere. Esta compleja máquina le permitirá plantar sus 1,700 acres de manera más precisa y con menos semillas y fertilizantes, si todo funciona correctamente.

«Este es uno de esos momentos en los que rezas», comentó Glisczinski mientras pasaba junto a un granero que albergaba novillas y pacas de heno. Detrás de los graneros, los campos de soja y maíz se extendían hasta el horizonte, con el campanario de San Juan Evangelista de Union Hill destacando en el paisaje. Glisczinski asiste a misa en San Juan cuando no va a su parroquia de siempre, Nuestra Señora de la Pradera en Belle Plaine.

Durante los últimos 100 años, Catholic Rural Life ha ministrado a católicos como Glisczinski que viven y trabajan en entornos rurales. Como parte de su compromiso con la organización, Glisczinski acoge a seminaristas en su granja cada otoño para enseñarles sobre el equipo agrícola. La organización nacional, con sede en St. Paul, cuenta con el apoyo de 80 diócesis.

Aunque actualmente tiene miembros en 45 estados, CRL comenzó con un solo hombre, el P. Edwin O’Hara, quien creció en una granja en el sureste de Minnesota, cerca de Lanesboro, asistió al Seminario de St. Paul en St. Paul y fue ordenado en 1905 por el arzobispo John Ireland.

Como joven sacerdote, fue enviado a Francia durante la Primera Guerra Mundial para servir como capellán, y allí conoció a muchos jóvenes soldados estadounidenses de comunidades rurales. El Padre O’Hara se dio cuenta de que, aunque decían ser católicos, no conocían bien su fe. Regresó a Estados Unidos con la convicción de que las comunidades rurales necesitaban ser evangelizadas, según explica James Ennis, director ejecutivo de Catholic Rural Life.

«Nuestra organización fue fundada por alguien que tenía una verdadera pasión y visión para el ministerio rural», dijo Ennis. «Desde 1923, la organización ha estado promoviendo la fe católica en la América rural».

Ennis explicó que, a lo largo de sus cien años de existencia, la misión de la organización no ha cambiado, aunque la forma en que ministra ha evolucionado. Mientras que en sus primeros días se centraba en establecer escuelas católicas en áreas rurales, ahora tiene muchos apostolados, como proporcionar retiros para sacerdotes rurales, semillas para agricultores necesitados, comunidad para estudiantes universitarios con antecedentes rurales y oportunidades educativas para nativos americanos.

La escasez de sacerdotes ha afectado gravemente a América rural, con muchas parroquias fusionándose en «agrupaciones parroquiales» bajo un solo párroco. Esto obliga a los pastores rurales a viajar entre múltiples comunidades para su ministerio, explicó Ennis a The Catholic Spirit, el periódico de la Arquidiócesis de St. Paul y Minneapolis.

«Los sacerdotes rurales están muy sobrecargados», dijo Ennis. «Se sienten un poco aislados».

Para ayudar a los pastores rurales sobrecargados, CRL organiza retiros donde se comparten mejores prácticas y se ofrece comunidad a los pastores rurales. El Padre Stan Mader, párroco de San José en Waconia, ha ayudado a dirigir retiros para pastores rurales desde 2020. CRL recibió una subvención de la Fundación Lili, una organización filantrópica privada con sede en Indianápolis, para iniciar el programa.

La soledad es «una de las muchas preocupaciones» que los pastores rurales mencionan en los retiros, dijo el Padre Mader, junto con las finanzas, el personal parroquial, la falta de comprensión de la vida agrícola y la falta de señal de internet en áreas extremadamente rurales.

«Algunos de estos sacerdotes (en los retiros) no habían visto a otro sacerdote en seis meses», dijo el Padre Mader, debido a la pandemia de COVID-19. «Es asombroso lo aislante que es eso».

Los retiros remedian ese sentido de aislamiento proporcionando tiempo para la convivencia entre los sacerdotes y alentando a los participantes a asistir a varios seminarios web de seguimiento durante el año posterior al retiro.

Además de la convivencia, los retiros se centran en la oración y en discusiones en panel sobre las mejores prácticas en el ministerio rural. En retiros anteriores, Christopher Thompson, decano académico y profesor de teología moral en el Seminario de St. Paul, ha hablado sobre cómo la teología de la creación se relaciona con la agricultura.

El Padre Mader alienta a los sacerdotes rurales que no saben sobre la agricultura a dar un paseo en una cosechadora o tractor para comprender la vida agrícola y hablar con los agricultores. Dijo que los participantes en los retiros a menudo dicen: «Ojalá hubiera sabido esto desde el primer día».

El Padre Mader señaló que a menudo es difícil para los sacerdotes alejarse de sus ministerios para asistir a los retiros en persona, ya que no hay otro sacerdote en su área para reemplazarlos. Para hacer los retiros más accesibles, hay planes para ofrecerlos en línea en el futuro con una reunión anual en persona en las Ciudades Gemelas.

El Diácono Bob Zietlow, quien sirve en la Parroquia Santa Teresa de Calcuta en West Salem, Wisconsin, creció en una granja, por lo que sabe que la agricultura requiere fe.

«Labramos la tierra, plantamos una semilla en el suelo y, después de eso, lo único que podemos hacer es rezar: rezar por la lluvia, rezar por el sol adecuado, rezar para que no haya granizo, rezar para que no haya viento dañino», dijo. «Todas las cosas que pueden salir mal, es asombroso».

Cuando las cosas salen mal, el Diácono Zietlow está allí para ayudar a los agricultores a recuperarse. Él dirige el capítulo de CRL en La Crosse, Wisconsin, y lidera una iniciativa para distribuir semillas con descuento a pequeños agricultores. Durante unos 15 años, el capítulo de La Crosse ha organizado días de distribución de semillas en parroquias católicas rurales, que se anuncian en los boletines parroquiales. Al eliminar al vendedor y distribuir directamente la semilla a los agricultores, pueden vender la semilla a un precio inferior al del mercado.

El Diácono Zietlow dijo que el programa recientemente ayudó a un agricultor que luchaba con la erosión en su tierra. No podía pagar el precio completo de las semillas de pasto, por lo que CRL complementó el costo, y pudo detener la erosión.

Aunque el capítulo distribuye las semillas en parroquias católicas, asiste a agricultores de cualquier afiliación religiosa.

«Sentimos que esta es una oportunidad para realmente ayudar al agricultor local a continuar con su misión, así como nuestra misión de sustentar la Tierra», dijo.

Este año, el párroco de cada parroquia local bendecirá las semillas antes de que sean distribuidas. El Diácono Zietlow bendice las tierras de cualquier agricultor que lo solicite.

Cuando Jenna Reinert, de 21 años, llegó a la Universidad Estatal de Kansas en Manhattan, Kansas, en el otoño de 2021, se sintió abrumada. El campus era cuatro veces el tamaño de su ciudad natal de Colby, Kansas, donde creció en una granja y asistió a la escuela con el mismo grupo de compañeros desde el jardín de infancia hasta la secundaria.

«No me sentía como si perteneciera», recordó pensar. «Solo quería encontrar a mi gente».

Durante su primer año de universidad, Reinert se conectó con otros estudiantes de primer año de entornos rurales que se sentían de la misma manera. Con la orientación del Padre Gale Hammerschmidt, párroco del Centro de Estudiantes Católicos St. Isidore, Reinert decidió comenzar un capítulo de CRL en el campus.

Reinert, quien es la líder del capítulo, espera que el capítulo proporcione una comunidad basada en la fe para los estudiantes que llegan a la universidad desde entornos rurales.

«Uno de nuestros objetivos a largo plazo es construir la comunidad y permitir que estos chicos que vienen como estudiantes de primer año se sientan vistos y comprendidos», dijo Reinert. Espera que el centro católico, donde se reúne el capítulo de CRL, sea «un lugar donde puedas sentirte visto, conocido y amado» por otros de un entorno rural.

El capítulo de Reinert es uno de los 31 capítulos en todo Estados Unidos, una cifra que Ennis espera duplicar en los próximos cinco años.

Ennis espera que estos capítulos abarquen la diversidad de las poblaciones rurales.

«Hay una verdadera necesidad de comprender también la diversidad en la vida rural. Tenemos poblaciones nativas americanas, tenemos poblaciones hispanas, tenemos todo tipo de grupos étnicos diferentes... y necesitamos llegar a ellos», dijo Ennis.

Para ayudar a las poblaciones indígenas, CRL proporciona becas para estudiantes con antecedentes nativos americanos a través de White Earth Nation, una organización que apoya a los nativos americanos. CRL ha otorgado 166 becas a través de la organización en los últimos 11 años.

Los capítulos diocesanos de CRL en todo el país tienen una variedad de eventos e iniciativas. El capítulo de CRL en el Decanato de St. Martin en Cincinnati recientemente organizó un evento sobre agricultores afroamericanos en

los Apalaches que se establecieron allí después de la Guerra Civil. El capítulo en Lincoln, Nebraska, organiza regularmente misas en exposiciones de tractores, según el sitio web de CRL. El capítulo en Salina, Kansas, recientemente organizó un evento llamado «Vida Rural: Cuidando la Tierra, la Mente y el Espíritu», abordando la salud mental en la vida rural y cómo manejar la ansiedad y el estrés.

La necesidad de evangelizar las áreas rurales «es más necesaria ahora que hace 100 años», dijo Ennis.

«La secularización ha impactado la vida rural tanto como ha impactado las áreas urbanas, por lo que hay un verdadero desafío allí; las áreas rurales necesitan ser re-evangelizadas», dijo Ennis. «La necesidad hoy no podría ser mayor para el ministerio en la América rural. En este centenario, el énfasis está en celebrar los 100 años de ministerio, pero también en compartir una visión para los próximos 100 años».

4 comentarios

SS
Casi todos callan, la epidemia , una canallada y muchos no quieren ver, prefieren vivir como en una granja .
17/05/24 1:14 PM
Juan Mariner
Hsy una ruralfobia en los urbanistas, un odio visceral al pueblerino o provinciano que se traduce en autoodio por unos y explotación exitosa por los otros.
17/05/24 2:39 PM
Generalife
Es verdad que están sobrecargados y que tienen varios pueblos ,hasta en bici iba alguno porque no tenía otra cosa.
18/05/24 7:04 PM
María de los Ángeles
Esto es en Estados Unidos. En España , Enrique Holgueras , párroco en la comarca de Hornija, ha hecho unas declaraciones para un periódico donde dice : "Somos dos sacerdotes para catorce pueblos. Es imposible dar misa dominical en todos ".
San Salvador de Hornija lleva 14 años sin misa dominical en la Iglesia del Salvador. Sólo hay eucaristía en los funerales.
Pues éste es el panorama en España. ! Qué triste !
19/05/24 9:10 AM

Dejar un comentario



Los comentarios están limitados a 1.500 caracteres. Faltan caracteres.

No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

Los comentarios aparecerán tras una validación manual previa, lo que puede demorar su aparición.