InfoCatólica / La Puerta de Damasco / Archivos para: 2014

3.09.14

La voluntad caprichosa

Hoy, en ciertas mentes, parece triunfar el “querer es poder”. Esta ley fundamental podría formularse de la siguiente manera: “Basta con que yo quiera que algo sea de un determinado modo, para que ese algo, por arte de magia, deje de ser lo que era y pase a ser lo que a mí me apetezca que sea”.

Sin embargo, las cosas no funcionan así. Nos guste más o menos, la realidad se impone. Yo podría desear ser Superman, y pretender desplegar mi capa para volar sobre las ciudades a fin de detener el crimen y promover la justicia. Pero la realidad – tan tozuda – me dice que si me tiro de un rascacielos, por mucha capa que lleve, lo más probable es que me estampe en el suelo.

Esta rebelión de la voluntad caprichosa se levanta contra todo. Parece no reconocer límites: ni la naturaleza ni la historia, ni lo divino ni lo humano, podrían jamás suponer un obstáculo que atente contra el imperio de la voluntad caprichosa.

El “capricho” es voluble. Va y viene, ya que se trata de una determinación arbitraria, que obedece más al antojo que a la razón, al humor del momento, al deleite de lo novedoso o de lo supuestamente original.

Algunas personas se encaprichan con su físico, con su apariencia. Se empeñan, con una constancia digna de mejor causa, en ser lo que nunca podrán ser en realidad. Un anciano no puede volver a ser un joven. Podrá ser un anciano artificialmente rejuvenecido, pero jamás un joven. Las etapas de la vida se suceden y no hay, literalmente, marcha atrás.

M. Blondel teorizó sobre la fundamentación práctica de los primeros principios – de la lógica y de la metafísica - . Entre ellos, sobre el principio de no contradicción, según el cual una proposición y su negación no pueden ser ambas verdaderas al mismo tiempo y en el mismo sentido. No solo una proposición, sino tampoco una cosa pueden ser, al mismo tiempo, ella misma y su contrario.

Algo similar sucede con el pasado. La voluntad caprichosa no puede borrar, anular, el pasado. Por más que lo intente, no podré conseguir nunca que lo que he hecho se transmute en lo que no he hecho. Tampoco depende de mi voluntad eliminar del todo las consecuencias de mis acciones.

Leer más... »

2.09.14

¿Qué opción política sería la preferida por los cristianos de Iraq?

En todo planteamiento moral, o político, se da siempre una tensión entre minimalismo y maximalismo. El minimalismo opta por lo esencial, por lo más básico. El maximalismo lo quiere todo; apuesta por el “o todo o nada”.

En categorías estéticas podríamos contraponer el “menos es más” al “más es más”. El racionalismo al barroco, por decir algo.

No creo que, hoy, los católicos en España podamos ser maximalistas. Las razones son muy obvias: Somos una minoría. Somos bastante pocos. Es suficiente comprobar cómo, de un número teórico de habitantes de una parroquia, asiste a los cultos litúrgicos solo una pequeñísima parte.

Somos pocos. Tampoco en otras épocas de la historia los cristianos han sido muchos. Eso de la vida de fe, y de la vida en coherencia con la fe, nunca ha sido, en realidad, una elección de las multitudes.

La Iglesia vive en un lugar, se encarna en una tierra y en una cultura; pero la Iglesia, que sí es territorial, en tanto que Iglesia diocesana, no se identifica nunca del todo, no se confunde del todo, con un territorio o con una población. En un territorio, habrá cristianos y no cristianos, creyentes y no creyentes. Y esa distancia, dentro de la identidad, deja espacio a la misión y al testimonio.

No cabe seguir manteniendo una estructura que ya no es funcional. En la Biología se relacionan estructura y función. Son las leyes de la vida. También en la Iglesia deberían armonizarse estructura y función. Una estructura enorme que no vale para nada, que, en vez de impulsar la vida, la frena, es una estructura que hay que reformar.

¿Por qué tenemos tanta estructura – tantas parroquias, tantas rectorales, tantas vicarías y delegaciones – y tan poca función, tan poca vida? Porque, quizá, seguimos pensando en términos de identidad Iglesia/población cuando, en lugar de eso, deberíamos pensar en categorías de Iglesia/misión, de Iglesia/testimonio.

Leer más... »

30.08.14

Solo se encuentra el que se pierde a sí mismo

El anuncio de la pasión muestra que el Señor acepta cumplir hasta el final el plan salvador de Dios; un designio que se orienta a la vida, a la resurrección, pero que incluye también el padecimiento y la cruz (cf Mt 16,21). La palabra de Dios encuentra en el mundo rechazo y, en ocasiones, se convierte para quien la proclama en motivo de burla, de oprobio, de desprecio (cf Is 20.7-9). Jesús, que es la Palabra hecha carne, ha de asumir este rechazo que se plasma en su muerte en la cruz.

La reacción de Pedro: “¡No lo permita Dios, Señor! Eso no puede pasarte” (Mt 16,22) expresa el desconcierto no solo del apóstol, sino de cada creyente cuando ha de confrontarse con el misterio de la cruz. ¿Por qué la cruz?, ¿por qué Dios permite el sufrimiento y la muerte del Inocente? En definitiva, ¿por qué los planes de Dios no son los nuestros ni sus caminos nuestros caminos?

A la luz de la Resurrección se comprende mejor que “si el grano de trigo no cae en tierra y muere, queda infecundo; pero si muere, da mucho fruto” (Jn 12,24). El amor de Dios, que no se deja vencer por el odio, por el pecado y por la muerte, sino que en cierto modo los asume para vencerlos, es un amor fecundo que da frutos de regeneración y de vida.

Leer más... »

23.08.14

¿Quién decís que soy yo?

A la pregunta que formula Jesús – “¿quién decís que soy yo?” – Pedro da la contestación exacta: “Tú eres el Mesías, el Hijo de Dios vivo” (Mt 16,16). Jesús, nuestro Salvador, es Dios, el Hijo de Dios hecho hombre.

Esta confesión de fe va seguida de una triple respuesta de Jesús a Pedro. En primer lugar, Jesús alaba la fe de Pedro, una fe que no procede de la carne ni de la sangre; es decir, de la debilidad humana, sino de una revelación especial de Dios. Reconocer la verdadera identidad de Jesús es un don del Padre, es obra de la gracia. Cada uno de nosotros está, como Pedro, llamado a abrirse al don de Dios, sin pretender hacerlo todo nosotros mismos para que, de esta manera, Dios entre en nuestras vidas.

En segundo lugar, Jesús confía una misión a Pedro. Sobre la roca de su fe edificará la Iglesia como una construcción estable y permanente que nada podrá destruir. Por sí mismo Pedro no es una roca, sino un hombre débil e inconstante. Sin embargo, “el Señor quiso convertirlo precisamente a él en piedra, para demostrar que, a través de un hombre débil, es Él mismo quien sostiene con firmeza a su Iglesia y la mantiene en la unidad” (Benedicto XVI).

Esta misión encomendada a Pedro encuentra su continuación en el ministerio del papa. El papa, obispo de Roma y sucesor de San Pedro, “es el principio y fundamento perpetuo y visible de unidad, tanto de los obispos como de la muchedumbre de los fieles“(LG 23).

Sin el papa resultaría imposible mantener la unidad de todos los fieles en la fe, porque, como explica Santo Tomás de Aquino, “en torno a las cosas de la fe suelen suscitarse problemas. Y la Iglesia se dividiría por la diversidad de opiniones de no existir uno que con su dictamen la conservara en la unidad”. El papa es para todos nosotros una referencia segura en lo que se refiere a la fe, ya que en él radica de manera principal la autoridad de la Iglesia.

A pesar de los vaivenes de la historia, la Iglesia está destinada a perdurar porque es una construcción divina que Cristo sustenta con su fuerza: “Siempre se tiene la impresión de que ha de hundirse, y siempre está ya salvada. San Pablo ha descrito así esta situación: ‘Somos los moribundos que están bien vivos’ (2 Cor 6,9). La mano salvadora del Señor nos sujeta”, decía Benedicto XVI.

Leer más... »

22.08.14

Islam, razón y religión

A mi modo de entender, ha sido Benedicto XVI, entre los líderes mundiales, el que ha tenido un acercamiento más sensato al Islam. En su célebre discurso de Ratisbona, el Papa apuntaba a un aspecto esencial: la relación entre razón y religión. Sintetizando mucho podríamos decir que Benedicto XVI contrastaba dos posturas contrarias: una razón cerrada a la religión – una “razón positivista” - , triunfante en buena parte de Occidente, y una religión separada de la razón. Un problema, este último, que sí puede afectar al Islam, como también en algún momento ha afectado al Cristianismo. La razón, si no se cierra en sí misma, une, tiende a la universalidad. La religión, privada de razón, divide.

Como es sabido, en Ratisbona Benedicto XVI citaba un texto de Manuel II Paleólogo referido a la “yihad”, a la guerra santa. No ignoraba el emperador que en la “sura” 2, 256 está escrito: «Ninguna constricción en las cosas de fe», pero, no obstante esto, Manuel II dirigía a su interlocutor – un persa culto – la siguiente pregunta: «Muéstrame también lo que Mahoma ha traído de nuevo, y encontrarás solamente cosas malas e inhumanas, como su disposición de difundir por medio de la espada la fe que predicaba».

Para el emperador bizantino, “la violencia está en contraste con la naturaleza de Dios y la naturaleza del alma”. O, dicho de otra manera, la violencia contradice la racionalidad de Dios y la racionalidad del hombre. Frente a la violencia, se debe actuar “según la razón”.

No es evidente que, para todos los sabios musulmanes, la naturaleza de Dios haya de ser racional: “para la doctrina musulmana, Dios es absolutamente trascendente. Su voluntad no está vinculada a ninguna de nuestras categorías, ni siquiera a la de la racionabilidad”, señala Benedicto recogiendo el pensamiento de Theodore Khoury. Dios sería Dios, sin más. Y nosotros no podemos pedirle cuentas a Dios, ni esperar de Él siquiera un mínimo de coherencia.

Para Benedicto XVI, apoyándose en San Juan, está claro que “en el principio existía el ‘logos’, y el ‘logos’ es Dios”. Para el Papa la fe bíblica va a asociada a una especie de Ilustración, a un proceso de acercamiento entre la fe y la razón.

La historia cristiana no ha estado exenta de la tentación de separar fe y razón. Lo señala el Papa Benedicto: “En contraste con el llamado intelectualismo agustiniano y tomista, Juan Duns Escoto introdujo un planteamiento voluntarista que, tras sucesivos desarrollos, llevó finalmente a afirmar que sólo conocemos de Dios la ‘voluntas ordinata’. Más allá de ésta existiría la libertad de Dios, en virtud de la cual habría podido crear y hacer incluso lo contrario de todo lo que efectivamente ha hecho […] La trascendencia y la diversidad de Dios se acentúan de una manera tan exagerada, que incluso nuestra razón, nuestro sentido de la verdad y del bien, dejan de ser un auténtico espejo de Dios, cuyas posibilidades abismales permanecen para nosotros eternamente inaccesibles y escondidas tras sus decisiones efectivas”.

Pero esa no ha sido la postura oficial de la Iglesia, que siempre ha sostenido la analogía que existe entre Dios y nosotros, entre su Espíritu y nuestra razón creada: “Dios no se hace más divino por el hecho de que lo alejemos de nosotros con un voluntarismo puro e impenetrable, sino que, más bien, el Dios verdaderamente divino es el Dios que se ha manifestado como ‘logos’ y ha actuado y actúa como ‘logos’ lleno de amor por nosotros”.

Leer más... »