La peregrinación Summorum Pontificum atrae a Roma a devotos de la Misa tridentina
©Andrea Zuffellato FOTO ORIGINAL

Roma se convierte en el epicentro de la devoción católica

La peregrinación Summorum Pontificum atrae a Roma a devotos de la Misa tridentina

La peregrinación Summorum Pontificum en Roma sigue siendo un faro de devoción, a pesar de las limitaciones impuestas a la Misa tradicional, demostrando la resiliencia de los fieles. Más de 1,000 peregrinos se congregaron para la peregrinación anual en un emocionante tributo a la Misa tradicional en latín.

(CNA/InfoCatólica) Más de 1.000 peregrinos se reunieron en Roma en una peregrinación anual de tres días para los devotos de la Misa tradicional en latín que se celebró del 27 al 29 de octubre.

La peregrinación Summorum Pontificum toma su nombre de la carta apostólica Summorum Pontficum de 2007 del Papa Benedicto XVI, que concedía permiso casi universal a cualquier sacerdote de rito latino para celebrar la Misa y los demás sacramentos según el Misal Romano de 1962.

En una nota explicativa del motu proprio, el Papa Benedicto escribió: «No hay contradicción entre las dos ediciones del Misal Romano. En la historia de la liturgia hay crecimiento y progreso, pero no ruptura. Lo que las generaciones anteriores consideraban sagrado sigue siendo sagrado y grande también para nosotros, y no puede ser de repente totalmente prohibido o incluso considerado perjudicial».

Summorum Pontificum fue, sin embargo, derogado el 16 de julio de 2021, cuando el Papa Francisco emitió el motu proprio Traditionis Custodes, que imponía severas restricciones a la celebración de la Misa. El documento revocó puntos clave de Summorum Pontificum, afirmando en su lugar que era derecho del obispo diocesano conceder permiso a sacerdotes individuales para la celebración de la Misa Tridentina.

A principios de este año, la peregrinación de Chartres -otra peregrinación orientada a la celebración de la Misa tradicional en latín- registró la mayor participación de su historia, y los organizadores del evento tuvieron que rechazar a gente debido a la afluencia de inscripciones. Más de 16.000 católicos, en su mayoría jóvenes, recorrieron 86 millas desde París hasta Chartres a lo largo de tres días.

En la peregrinación Summorum Pontificum de este año hubo un cambio importante en el programa. Era la primera vez desde que comenzó la peregrinación que se denegaba a los peregrinos el permiso para celebrar la Misa Tradicional en latín dentro de la Basílica de San Pedro el sábado. Esta decisión fue tomada por el cardenal Mauro Gambetti, arcipreste de la basílica de San Pedro, que en 2021 impuso una estricta limitación a la celebración de misas tridentinas privadas, así como un severo recorte del uso del latín en otras liturgias.

La peregrinación comenzó el viernes con el Oficio pontifical de vísperas presidido por monseñor Athanasius Schneider, obispo auxiliar de Astana (Kazajstán), en la basílica de Santa María y los Mártires (Panteón) de Roma.

Durante el Oficio, Schneider estuvo acompañado por sacerdotes del Instituto del Buen Pastor, la Fraternidad Sacerdotal de San Pedro (FSSP), el Instituto del Sacerdote Soberano Cristo Rey, y un grupo de sacerdotes y religiosos diocesanos.

El sábado por la mañana, los peregrinos comenzaron la jornada con la adoración eucarística en la Basílica de los Santos Celso y Giuliano, desde donde salieron en procesión por las calles de Roma, atravesando el Puente de Sant'Angelo y recorriendo la Via della Conciliazione.

Fue un momento de profunda oración y reflexión, así como de agradecimiento a los presentes por unirse en su amor común a la antigua liturgia. Este espectáculo de devoción popular llamó la atención de muchos turistas que, curiosos, grabaron vídeos y tomaron fotos de la procesión.

También reflejaba el carácter intencional del acontecimiento. A medida que la cadena de peregrinos avanzaba por la Via della Conciliazione, portaban pancartas y ondeaban banderas de más de 20 países, entre ellos Finlandia, Japón, Australia, España y Alemania, siendo Estados Unidos, Francia, Alemania y Brasil los más representados. Mientras se dirigían a la Basílica de San Pedro, los peregrinos entonaron himnos tradicionales y rezaron las letanías de los santos.

La procesión entró en la Basílica de San Pedro y concluyó con oraciones y adoración a los pies del altar de la Cátedra de San Pedro.

El domingo, fiesta de Cristo Rey según el misal de 1962, la peregrinación concluyó con una misa pontifical celebrada por el arzobispo italiano Guido Pozzo, secretario emérito de la Congregación para la Doctrina de la Fe, en la parroquia de la FSSP de la Santissima Trinità dei Pellegrini.

La iglesia barroca del siglo XVI estaba abarrotada de fieles, muchos de los cuales llegaron con más de una hora de antelación para asegurarse un sitio. La liturgia estaba ambientada con el arreglo de Palestrina para la misa «Tu es Petrus», o «Tú eres Pedro», que procede de Mateo 16:18: «Y yo también te digo que tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi iglesia; y las puertas del infierno no prevalecerán contra ella».

InfoCatólica cuenta con tu ayuda, haz clic aquí

Solo contamos con tu ayuda. InfoCatólica seguirá existiendo mientras sus lectores quieran.

Haz tu donativo

Por bizum (solo para España)

Qué es bizum

Por PayPal, selecciona la cantidad:

Si prefieres otras modalidades para poder donar (ingreso, transferencia, ...), haz clic aquí.

11 comentarios

Rmontaud
No asimilo que un Papa ya fallecido diga si, y el actual pontífice digo si, pero no. Su Santidad seguro que lo ha argumentado, pero yo sigo sin asimilarlo.
5/11/23 6:23 PM
c
la peregrinación de Paris-Chartres : ¡86 millas!
¡Entender, desde luego 86 km!
5/11/23 7:04 PM
I John
Solo puedo decir que la santa misa tridentina le pertenece a Dios y es para Dios; y permanecerá así los hombres pongan todos los obstsculos humanos posibles.
5/11/23 9:15 PM
Yolanda
A medida que la cadena de peregrinos avanzaba por la Via della Conciliazione, portaban pancartas y ondeaban banderas de más de 20 países...
__________

¿Pancartas? ¿En una peregrinación? ¿Pancartas de qué?
5/11/23 9:24 PM
Taborino
La Tradición más viva que nunca.
5/11/23 10:05 PM
Miguel3
Hermoso acto de fe en plena Roma, ojala Francisco se asome a la ventana y atienda al signo de los tiempos; permite cualquier cosa en aras de la misericordia y del no poder condenar pero solo hay garrote para los seguidores de la Tradicion.

Dos detalles que no me gustan. !.- Se insiste en el latín, lo importante es el rito en que se celebra en santa misa y la lengua latina es parte de ese rito.
2,- Se dice que la misa de la vispera "fue presidida", expresion tipica del lenguaje modernista. La misa el sacerdote celebra la misa, in persona Christi, no preside ni es presidente de nada
5/11/23 10:40 PM
martin
cuantas más decisiones Santas son plantadas, mejor se ve la Realidad de esta prueba

no hay escépticos, sólo personas que ni lo intentan siquiera
5/11/23 10:45 PM
Sacerdote
La Misa tradicional puede celebrarse solamente si el Ordinario del lugar lo permite explícitamente.
5/11/23 11:55 PM
René Girón
VIVA CRISTO REY!!!!
6/11/23 1:00 AM
Elisa
Voy a Misa tradicional hace 5 años y cada vez hay más gente... es hermosa.
6/11/23 3:24 AM
Daniel
Hay varios errores en este artículo: el viernes mons. Schneider no celebró una "misa de vísperas" (cosa que no existe) sino unas "vísperas". Otro dato: había banderas de unos cien países, no de más de 20. Y, siendo un medio español, no estaría mal mencionar la presencia de los peregrinos españoles, siendo además con Nuestra Señora de la Cristiandad- España una de las asociaciones pertenecientes al Coetus Internacional que organiza la peregrinación a Roma.
6/11/23 9:37 AM

Esta noticia no admite comentarios.