LXXXVIII. El misterio de la Encarnación
1032. –¿Por qué, después del tratado sobre la Santísima Trinidad de la «Suma contra los gentiles», se ocupa el Aquinate del misterio de la Encarnación?
–Al comenzar el tratado de la Encarnación, escribe Santo Tomás que: «puesto que, como se ha dicho al hablar de la generación divina, al Señor Jesucristo le convenían unas cosas según la naturaleza divina y otras según la humana, en la cual se quiso encarnar el Hijo eterno de Dios asumiéndola en el tiempo, queda ahora por tratar del misterio mismo de la Encarnación».
Indica además que el misterio de la Encarnación es «entre todas las obras divinas, el que más excede la capacidad de nuestra razón, pues no puede imaginarse hecho más admirable que este de que el Hijo de Dios, verdadero Dios, se hiciese hombre verdadero».

1018. –Según lo explicado, la relación divina es subsistente, porque, si es lo mismo que la naturaleza, que refiere, y la esencia y el ser divinos no se distinguen realmente –Dios es su ser–, la relación divina será idénticacon elser divino. Por consiguiente, la relación en Dios posee un ser propio y proporcionado a ella, y, por tanto, es subsistente, o una substancia, que existe por sí y en sí, de un modo autónomo e independiente. De todo ello se sigue que la relación subsistente es el constitutivo de la persona divina. ¿Cómo es posible que, en Dios, el constitutivo de la persona sea una relación?
990. –Además de la procesión del Verbo, hay en Dios otra, que da origen al Espíritu Santo ¿Cómo explica el Aquinate que deba afirmarse su existencia?
973. –¿Examinada la escala de los entes según su generación, cómo hay que entender la generación divina?