14.03.23

Philip Trower, El alboroto y la verdad -4

El alboroto y la verdad

Las raíces históricas de la crisis moderna en la Iglesia Católica

por Philip Trower

Edición original: Philip Trower, Turmoil & Truth: The Historical Roots of the Modern Crisis in the Catholic Church, Family Publications, Oxford, 2003.

Family Publications ha cesado su actividad comercial. Los derechos de autor volvieron al autor Philip Trower, quien dio permiso para que el libro fuera colocado en el sitio web Christendom Awake.

Fuente: http://www.christendom-awake.org/pages/trower/turmoil&truth.htm

Copyright © Philip Trower 2003, 2011, 2017.

Traducida al español y editada en 2023 por Daniel Iglesias Grèzes con autorización de Mark Alder, responsable del sitio Christendom Awake.

Nota del Editor:Procuré minimizar el trabajo de edición. Añadí aclaraciones breves entre corchetes en algunos lugares.

Capítulos anteriores

Prefacio

Parte I. Una vista aérea

Capítulo 1. Reforma

Capítulo 2. Rebelión

Capítulo 3. El partido reformista - Dos en una sola carne

Capítulo 4. NOMBRES Y ETIQUETAS

Antes de seguir adelante, es necesario decir una palabra sobre los términos “liberal” y “conservador", “progresista” y “tradicionalista". También su uso y abuso han contribuido a la confusión. Tomados de la política, tienen que ver con el cambio. ¿Debe haber mucho, poco o nada [de cambio]?

Si “conservadorismo” sólo significara conservar lo que es bueno, y “liberalismo” sólo cambiar lo que es malo o dar la bienvenida a lo bueno en lo que es nuevo, todo hombre y mujer debería y probablemente sería tanto conservador como liberal. Pero ¿cuáles de las muchas cosas que nos ha legado la historia o nos han presentado los nuevos tiempos son buenas y cuáles malas? Aquí es donde comienzan los desacuerdos.

En los primeros días del Concilio, la aplicación de los dos términos para describir los diferentes enfoques de los participantes todavía tenía alguna relación con lo que estaba sucediendo. Las cosas instituidas o permitidas por la Iglesia bajo su autoridad para “atar y desatar” —oraciones, prácticas, métodos de gobierno o formas de presentar su enseñanza— pueden cambiar, y puede haber diferencias de opinión legítimas sobre lo que será beneficioso.

Por otro lado, la idea de que puede haber opiniones “progresistas” y “conservadoras” sobre lo que Dios ha revelado es comparable a pensar que puede haber opiniones “progresistas” y “conservadoras” sobre la mentira, la circulación de la sangre o la fecha de la muerte de Napoleón.

Leer más... »

7.03.23

Philip Trower, El alboroto y la verdad -3

El alboroto y la verdad

Las raíces históricas de la crisis moderna en la Iglesia Católica

por Philip Trower 

Edición original: Philip Trower, Turmoil & Truth: The Historical Roots of the Modern Crisis in the Catholic Church, Family Publications, Oxford, 2003.

Family Publications ha cesado su actividad comercial. Los derechos de autor volvieron al autor Philip Trower, quien dio permiso para que el libro fuera colocado en el sitio web Christendom Awake.

Fuente: http://www.christendom-awake.org/pages/trower/turmoil&truth.htm

Copyright © Philip Trower 2003, 2011, 2017.

Traducida al español y editada en 2023 por Daniel Iglesias Grèzes con autorización de Mark Alder, responsable del sitio Christendom Awake.

Nota del Editor:Procuré minimizar el trabajo de edición. Añadí aclaraciones breves entre corchetes en algunos lugares.

Capítulos anteriores

Prefacio

Parte I. Una vista aérea

Capítulo 1. Reforma

Capítulo 2. Rebelión

Capítulo 3. EL PARTIDO REFORMISTA - DOS EN UNA SOLA CARNE

Si las cosas son realmente como las he descrito, entonces va a ser imposible entender lo que ha sucedido a menos que uno mantenga ambos aspectos de la situación —el movimiento de reforma y el intento de revolución— directamente ante la mente y en equilibrio. Sin embargo, muchos católicos claramente encuentran esto difícil.

Tienden a concentrarse en un aspecto más o menos con exclusión del otro. O bien ven todos y cada uno de los cambios como una expresión más o menos legítima de reforma, o bien detectan signos de intenciones revolucionarias donde en realidad no las hay —es decir, si no ven al Concilio como un desastre absoluto que habría sido mejor no haber emprendido nunca—.

La razón es bastante simple. La reforma y la rebelión han estado estrechamente entrelazadas, habiendo surgido ambas de la misma fuente. Por la misma fuente me refiero al círculo de los teólogos, mencionado en el Capítulo 1, que dirigió al partido reformista y fue responsable de lo que es nuevo o aparentemente nuevo en los documentos del Concilio. Aunque ellos no estaban de acuerdo en todos los puntos, sus objetivos eran lo suficientemente similares como para que trabajaran juntos durante el Concilio más o menos unidos, y rápidamente se convirtieron en sus intérpretes principales.

Leer más... »

23.02.23

Philip Trower, El alboroto y la verdad -2

El alboroto y la verdad

Las raíces históricas de la crisis moderna en la Iglesia Católica

por Philip Trower

Edición original: Philip Trower, Turmoil & Truth: The Historical Roots of the Modern Crisis in the Catholic Church, Family Publications, Oxford, 2003.

Family Publications ha cesado su actividad comercial. Los derechos de autor volvieron al autor Philip Trower, quien dio permiso para que el libro fuera colocado en el sitio web Christendom Awake.

Fuente: http://www.christendom-awake.org/pages/trower/turmoil&truth.htm

Copyright © Philip Trower 2003, 2011, 2014, 2017, 2018.

Traducida al español y editada en 2023 por Daniel Iglesias Grèzes con autorización de Mark Alder, responsable del sitio Christendom Awake.

Nota del Editor:Procuré minimizar el trabajo de edición. Añadí aclaraciones breves entre corchetes en algunos lugares.

Capítulos anteriores

Prefacio

Parte I. Una vista aérea

Capítulo 1. Reforma

Capítulo 2. Rebelión

Llegamos ahora a la segunda de las dos corrientes que mencioné al comienzo del último capítulo: el rechazo de la doctrina y la autoridad de la Iglesia, junto con el intento de sustituirlas por nuevas creencias.

Ha habido rechazos masivos de la fe católica antes, pero creo que nunca en la misma escala. Casi no hay ningún punto de la doctrina católica que no haya sido cuestionado o repudiado, desde la divinidad de Cristo hasta la fe en la vida eterna. Muchos han dejado la Iglesia abiertamente. Pero todavía más han permanecido, en apariencia al menos “dentro” de la Iglesia, donde durante más de 35 años han estado difundiendo sus nuevas creencias entre el resto de los ahora completamente confundidos fieles.

Leer más... »

14.02.23

Philip Trower, El alboroto y la verdad -1

El alboroto y la verdad

Las raíces históricas de la crisis moderna en la Iglesia Católica

por Philip Trower

Edición original: Philip Trower, Turmoil & Truth: The Historical Roots of the Modern Crisis in the Catholic Church, Family Publications, Oxford, 2003.

Family Publications ha cesado su actividad comercial. Los derechos de autor volvieron al autor Philip Trower, quien dio permiso para que el libro fuera colocado en el sitio web Christendom Awake.

Fuente: http://www.christendom-awake.org/pages/trower/turmoil&truth.htm

Copyright © Philip Trower 2003, 2011, 2014, 2017, 2018.

Traducida al español y editada en 2023 por Daniel Iglesias Grèzes con autorización de Mark Alder, responsable del sitio Christendom Awake.

Nota del Editor:Procuré minimizar el trabajo de edición. Añadí aclaraciones breves entre corchetes en algunos lugares.

Capítulos anteriores

Prefacio

 

Parte I. Una vista aérea

Capítulo 1. Reforma

Cuando la gente pregunta, como me imagino que a veces todavía lo hacen, “¿Qué diablos está pasando en la Iglesia Católica?", la mejor respuesta, creo, es “Dos cosas contradictorias a la vez". Luego se puede proceder a mostrar, según el tiempo de que se disponga, cómo se relacionan [las dos cosas contradictorias], lo cual es uno de los propósitos de este libro.

Leer más... »

4.02.23

Philip Trower, El alboroto y la verdad -Prefacio

El alboroto y la verdad

Las raíces históricas de la crisis moderna en la Iglesia Católica

por Philip Trower

Edición original: Philip Trower, Turmoil & Truth: The Historical Roots of the Modern Crisis in the Catholic Church, Family Publications, Oxford, 2003.

Family Publications ha cesado su actividad comercial. Los derechos de autor volvieron al autor Philip Trower, quien dio permiso para que el libro fuera colocado en el sitio web Christendom Awake

Fuente: http://www.christendom-awake.org/pages/trower/turmoil&truth.htm

Copyright © Philip Trower 2003, 2011, 2014, 2017, 2018.

Traducida al español y editada en 2023 por Daniel Iglesias Grèzes

con autorización de Mark Alder, responsable del sitio Christendom Awake.

Nota del Editor: Procuré minimizar el trabajo de edición. Añadí aclaraciones breves entre corchetes en algunos lugares.

PREFACIO

Mi intención original al escribir este libro fue cubrir toda la historia de la reforma y la rebelión en la Iglesia Católica en los tiempos modernos desde sus inicios en el siglo XIX hasta el presente, con el Concilio Vaticano II como pieza central. Pero cuanto más profundizaba en el tema, más claro se hacía que los comienzos de la historia eran la parte más importante y necesitaban un libro para ellos solos. Como siempre ocurre con los grandes acontecimientos históricos, todo lo que tuvo lugar en el Concilio o ha sucedido desde entonces había estado en preparación durante mucho tiempo. Así que la mayor parte del libro trata sobre acontecimientos anteriores al Concilio. Es a partir del estudio de estos, creo, que más hay que aprender.

Leer más... »

3.01.23

Siete discursos de Benedicto XVI

1.01.23

Doce homilías de Benedicto XVI

31.12.22

Dos enseñanzas postreras del Papa Benedicto XVI

[En homenaje al Papa Benedicto XVI, fallecido hoy (31/12/2022) vuelvo a publicar este post de 2013].

En el último mes de su pontificado, Benedicto XVI nos está dejando muchas enseñanzas preciosas. Destacaré aquí sólo dos de ellas.

En primer lugar citaré parcialmente la lectio divina del Santo Padre Benedicto XVI del 8 de febrero de 2013 (tres días antes del anuncio de su renuncia), durante una visita al Pontificio Seminario Romano Mayor. Estas palabras forman parte de un excelente comentario espontáneo del Papa a un texto de la Primera Carta de San Pedro (1,3-5), ante los seminaristas de la Diócesis de Roma.

“Herencia es algo del futuro, y así esta palabra dice sobre todo que los cristianos tenemos el futuro: el futuro es nuestro, el futuro es de Dios. Y así, siendo cristianos, sabemos que el futuro es nuestro y que el árbol de la Iglesia no es un árbol moribundo, sino un árbol que crece siempre de nuevo. Por lo tanto, tenemos motivo para no dejarnos impresionar –como ha dicho el Papa Juan– por los profetas de desventura, que dicen: bien, la Iglesia es un árbol venido del grano de mostaza, crecido en dos milenios, pero ahora tiene el tiempo detrás de sí, y ahora es el tiempo en que muere. No. La Iglesia se renueva siempre, renace siempre. El futuro es nuestro. Naturalmente, hay un falso optimismo y un falso pesimismo. Un falso pesimismo que dice: el tiempo del cristianismo ha terminado. No: ¡comienza de nuevo! El falso optimismo era aquel de después del Concilio, cuando los conventos cerraban, los seminarios cerraban, y se decía: pero… no pasa nada, todo va bien… ¡No! No todo va bien. Hay también caídas graves, peligrosas, y debemos reconocer con sano realismo que así no funciona, no funciona donde se hacen mal las cosas. Pero también estamos seguros, al mismo tiempo, que si aquí y allá la Iglesia muere a causa del pecado de los hombres, a causa de su increencia, al mismo tiempo nace de nuevo. El futuro es realmente de Dios: ésta es la gran certeza de nuestra vida, el optimismo grande y verdadero que sabemos. La Iglesia es el árbol de Dios que vive eternamente y lleva en sí la eternidad y la verdadera herencia: la vida eterna.”

El texto original, en italiano, se encuentra aquí:
http://www.vatican.va/holy_father/benedict_xvi/speeches/2013/february/documents/hf_ben-xvi_spe_20130208_seminario-romano-mag_it.html (la traducción al español es mía).

Leer más... »

26.12.22

Balance del año 2022

Al terminar el año del Señor 2022, me parece oportuno ofrecer una especie de balance del trabajo realizado durante este año.

A lo largo de 2022 edité once libros en formato PDF y los puse a disposición para su descarga gratuita:

  • cinco libros de mi autoría (dos nuevos y tres segundas ediciones);
  • cuatro de Philip Trower (tres en español, traducidos por mí, y uno en inglés);
  • uno de José Alfredo Elía Marcos; y
  • uno de William R. Farmer (traducido por mí).

En orden cronológico de publicación, se trata de los siguientes libros:

Leer más... »

9.12.22

¡Feliz Navidad!

"La adoración de los reyes magos" de Rubens

“El pueblo que andaba en tinieblas vio una gran luz; sobre los habitantes de la tierra de sombras de muerte resplandeció una luz. Multiplicaste el pueblo, hiciste grande su alegría; se regocijan delante de Ti con la alegría del tiempo de la siega; como los que saltan de gozo cuando reparten los despojos. Porque el yugo que pesaba sobre ellos, y la vara que hería sus hombros, y el bastón de su exactor, Tú los hiciste pedazos, como en el día de Madián. Pues todo zapato que el guerrero lleva en la batalla, y el manto revolcado en sangre, serán quemados y hechos pasto del fuego. Porque un Niño nos ha nacido, un Hijo nos ha sido dado, que lleva el imperio sobre sus hombros. Se llamará Maravilloso Consejero, Dios poderoso, Padre de la eternidad, Príncipe de la paz. Se dilatará su imperio, y de la paz no habrá fin. Se sentará sobre el trono de David y sobre su reino, para establecerlo y consolidarlo mediante el juicio y la justicia, desde ahora para siempre jamás. El celo de Yahvé de los ejércitos hará esto.” (Isaías 9,1-6).

“Dios, infinitamente perfecto y bienaventurado en Sí mismo, en un designio de pura bondad ha creado libremente al hombre para hacerlo partícipe de su vida bienaventurada. En la plenitud de los tiempos, Dios Padre envió a su Hijo como Redentor y Salvador de los hombres caídos en el pecado, convocándolos en su Iglesia, y haciéndolos hijos suyos de adopción por obra del Espíritu Santo y herederos de su eterna bienaventuranza.” (Compendio del Catecismo de la Iglesia Católica, n. 1).

Que en esta Navidad el Logos de Dios hecho carne para nuestra salvación nos conceda experimentar la alegría de ser hijos de Dios y nos llene de Su gracia, que hace nuevas todas las cosas.

¡Feliz y Santa Navidad para todos y cada uno de ustedes! ¡Y feliz Año Nuevo!

Daniel Iglesias Grèzes

3.12.22

Mis traducciones de obras de Barton, Trower y Farmer

Hacia 2020 descubrí dos sitios católicos ingleses poco conocidos pero dotados de contenidos de sumo interés y alta calidad: Church in History (Iglesia en la historia) y Christendom Awake (Cristiandad despierta). El primero de ellos fue creado por Dennis Barton y el segundo por Mark Alder. Cuando Dennis Barton falleció, su amigo Mark Alder se hizo cargo también de Church in History. Después de leer varias obras publicadas en esos sitios se me ocurrió que uno de mis principales aportes a la gran tarea de la evangelización de la cultura podría ser traducir algunas de ellas y difundirlas en la medida de mis posibilidades. Por eso durante los últimos dos años dediqué gran parte de mis esfuerzos a traducir libros del inglés al español y publicarlos en formato PDF, para su descarga gratuita, con la autorización y el aliento de Mark Alder. En orden cronológico de publicación, se trata de los siguientes cinco libros: 

A continuación haré una breve presentación de cada uno de esos libros y de sus autores.

Leer más... »

27.11.22

Reflexiones sobre el Documento de Trabajo para la Etapa Continental (DEC) del Sínodo 2021-2024

Logo del Sínodo 2021-2024

A fin de contribuir al proceso eclesial de discernimiento sobre el DEC (cf. DEC, n. 109), ofrezco mis respuestas personales a las tres preguntas indicadas en el n. 106 de ese documento. En adelante, para referirme al DEC, citaré sólo los numerales o las páginas correspondientes.

“Después de leer el DEC y haber estado en oración, ¿qué tensiones o divergencias sustanciales surgen como particularmente importantes desde la perspectiva del continente? En consecuencia, ¿cuáles son las cuestiones e interrogantes que deberían abordarse y considerarse en las próximas fases del proceso?” (n. 106, pregunta 2).

Respuesta. Considero que en las próximas fases del proceso sinodal debería abordarse la gran cuestión de la profunda crisis actual de la Iglesia Católica, considerándola ante todo como una crisis de fe, una de cuyas causas principales es la secularización de la Iglesia promovida por agentes externos e internos.

Los Papas San Pablo VI, San Juan Pablo II y Benedicto XVI expresaron más de una vez de un modo muy claro ese preciso diagnóstico de la actual crisis eclesial. Para no alargar demasiado mi respuesta, no incluiré citas de esos tres Papas para probar este punto, pero cualquiera puede encontrarlas fácilmente. Sí incluiré, por ser menos conocida, una cita del actual Arzobispo de Montevideo que manifiesta esa misma visión: “La fe se va enfriando cada vez más en la vida de nuestra gente. Como una nueva ola glacial secularizadora que ya no vemos solo de fuera sino que ha ido penetrando en la misma Iglesia, es decir, en nosotros. Este es el punto clave.” (Cardenal Daniel Sturla, carta pastoral ¡Devuélveme la alegría de tu salvación!, p. 8; cf. pp. 15, 24, 28, 37, 39).

Sí, ése es el punto clave de nuestra actual realidad eclesial; ¡pero el DEC no muestra ningún signo de que el actual proceso sinodal lo considere así! Si no se aborda ese problema en serio, como es debido, todas las discusiones sinodales se parecerán a una orquesta que toca alegremente su repertorio musical en la cubierta de un barco que se está hundiendo. Un ejemplo de esto es el caso de los dos Sínodos de la Familia de 2014 y 2015, que no reflexionaron en serio sobre la gravísima caída del número de los matrimonios sacramentales en gran parte del mundo. ¿Qué clase de renovación de la pastoral familiar puede dar frutos si ignora el hundimiento práctico del matrimonio, base de la familia? En el mejor de los casos ese proceso sinodal fue una gran pérdida de tiempo y de recursos.

Leer más... »

12.11.22

Descarga gratis "Bismarck y los cuatro Evangelios: 1870-1914" de William R. Farmer

Prioridad de Marcos

Habiendo terminado mi traducción al español del artículo de William R. Farmer Bismarck and the Four Gospels: 1870-1914 [Bismarck y los cuatro Evangelios: 1870-1914], tengo el agrado de poner a disposición esa obra de modo permanente para descarga gratuita, en formato PDF, desde esta página.

Los invito a descargar, leer y difundir esta obra muy importante e instructiva.  

William R. Farmer (1921-2000) fue un académico estadounidense, experto en el Nuevo Testamento; metodista hasta 1990, cuando se convirtió al catolicismo. Fue editor de A New Catholic Bible Commentary (Un nuevo comentario bíblico católico). En 1992, año de publicación de este artículo, estaba vinculado a la Universidad de Dallas (Texas).

Leer más... »

11.11.22

William R. Farmer, Bismarck y los cuatro Evangelios. 1870-1914 -Epílogo

William R. Farmer

Bismarck y los cuatro Evangelios
1870-1914

Copyright © ChurchinHistory 2004    

Edición original: William R. Farmer, State Interesse and Marcan Primacy. 1870-1914 [Interés del Estado y primacía de Marcos. 1870-1914], en: Bibliotheca Ephemeridum Theologicarum Lovaniensium, The Four Gospels, Festschrift Frans Neirynck, editado por F. Van Segbroeck, C. M. Tuckett, G. Van Belle y J. Verheyden, Volumen III, Leuven University Press - Uitgeverij Peeters Leuven, 1992.

Fuente: http://www.churchinhistory.org/pages/booklets/farmer%28n%29.htm (08/10/2011).

Este artículo fue reproducido por ChurchinHistory con permiso de Leuven University Press. ChurchinHistory se esfuerza para hacer más fácilmente disponible la información acerca del involucramiento de la Iglesia en la historia.

Traducido al español y editado en 2022 por Daniel Iglesias Grèzes con autorización de Mark Alder, responsable de ChurchinHistory.

Nota del Editor: Añadí aclaraciones breves entre corchetes en algunos lugares.

[William R. Farmer (1921-2000) fue un académico estadounidense, experto en el Nuevo Testamento; metodista hasta 1990, cuando se convirtió al catolicismo. Fue editor de A New Catholic Bible Commentary (Un nuevo comentario bíblico católico). En 1992, año de publicación de este artículo, estaba vinculado a la Universidad de Dallas (Texas)].

Epílogo

El historiador rara vez puede fechar con precisión el comienzo exacto de cualquier fenómeno social. Pero si hubo un momento decisivo cuando prevalecieron las condiciones sociales que pueden explicar cuándo y por qué la tradición de la Iglesia de que Mateo es nuestro primer evangelio se convirtió en anatema para la teología protestante liberal, parecería haber sido ese momento en junio de 1871 cuando Bismarck decidió “actuar vigorosamente” contra los sacerdotes recalcitrantes de la Iglesia católica romana.

Leer más... »

10.11.22

William R. Farmer, Bismarck y los cuatro Evangelios. 1870-1914 -III

William R. Farmer

Bismarck y los cuatro Evangelios
1870-1914

Copyright © ChurchinHistory 2004    

Edición original: William R. Farmer, State Interesse and Marcan Primacy. 1870-1914 [Interés del Estado y primacía de Marcos. 1870-1914], en: Bibliotheca Ephemeridum Theologicarum Lovaniensium, The Four Gospels, Festschrift Frans Neirynck, editado por F. Van Segbroeck, C. M. Tuckett, G. Van Belle y J. Verheyden, Volumen III, Leuven University Press - Uitgeverij Peeters Leuven, 1992.

Fuente: http://www.churchinhistory.org/pages/booklets/farmer%28n%29.htm (08/10/2011).

Este artículo fue reproducido por ChurchinHistory con permiso de Leuven University Press. ChurchinHistory se esfuerza para hacer más fácilmente disponible la información acerca del involucramiento de la Iglesia en la historia.

Traducido al español y editado en 2022 por Daniel Iglesias Grèzes con autorización de Mark Alder, responsable de ChurchinHistory.

Nota del Editor: Añadí aclaraciones breves entre corchetes en algunos lugares.

[William R. Farmer (1921-2000) fue un académico estadounidense, experto en el Nuevo Testamento; metodista hasta 1990, cuando se convirtió al catolicismo. Fue editor de A New Catholic Bible Commentary (Un nuevo comentario bíblico católico). En 1992, año de publicación de este artículo, estaba vinculado a la Universidad de Dallas (Texas)].

Parte III

Con este estudio de los aspectos sociológicos de nuestro tema en mente, volvamos a las luchas entre Bismarck y Pío IX. Cada uno de estos titanes vivía de, y representaba, su propio mundo de discurso. El de Pío IX era católico. El de Bismarck era protestante. Lo que está en juego es la figura del apóstol Pedro, y cómo debe entenderse al Papa en relación con Pedro. Debemos tener en cuenta que los protagonistas de estos dos mundos de discurso están desempeñando sus roles en un escenario de la historia donde ambos bandos se han comprometido con cierta medida de tolerancia religiosa. No se debe derramar sangre por este tema. Ni siquiera debe haber tortura, y ciertamente tampoco pena capital —sólo puede haber arrestos, juicios, destierros o encarcelamientos—. Es en este contexto de tolerancia religiosa que las medidas tomadas por Bismarck para acabar con la resistencia católica parecen tan impactantes. Para 1876 todos los obispos prusianos estaban en prisión o habían abandonado el país14. Se estima que en el punto álgido de la controversia hasta 989 parroquias prusianas estaban sin sacerdotes.

Pero, ¿cómo y cuándo se iniciaron estas medidas persecutorias? Ya en mayo de 1871, Bismarck había dicho a los legisladores prusianos que:

“El gabinete prusiano está decidido a tomar medidas que en lo sucesivo harán imposible que los prusianos que son sacerdotes de la Iglesia Católica Romana afirmen con impunidad que ellos se guiarán por el derecho canónico en lugar de [guiarse] por la ley prusiana (el obispo Kremenz de Ermeland se había dicho expresado así)… Mantendremos el poder legislativo del Estado contra todos los que vengan15.”

Leer más... »

5.11.22

William R. Farmer, Bismarck y los cuatro Evangelios. 1870-1914 -II

Prioridad de Marcos

William R. Farmer 

Bismarck y los cuatro Evangelios
1870-1914

Copyright © ChurchinHistory 2004    

Edición original: William R. Farmer, State Interesse and Marcan Primacy. 1870-1914 [Interés del Estado y primacía de Marcos. 1870-1914], en: Bibliotheca Ephemeridum Theologicarum Lovaniensium, The Four Gospels, Festschrift Frans Neirynck, editado por F. Van Segbroeck, C. M. Tuckett, G. Van Belle y J. Verheyden, Volumen III, Leuven University Press - Uitgeverij Peeters Leuven, 1992.

Fuente: http://www.churchinhistory.org/pages/booklets/farmer%28n%29.htm (08/10/2011).

Este artículo fue reproducido por ChurchinHistory con permiso de Leuven University Press. ChurchinHistory se esfuerza para hacer más fácilmente disponible la información acerca del involucramiento de la Iglesia en la historia.

Traducido al español y editado en 2022 por Daniel Iglesias Grèzes con autorización de Mark Alder, responsable de ChurchinHistory.

Nota del Editor: Añadí aclaraciones breves entre corchetes en algunos lugares.

[William R. Farmer (1921-2000) fue un académico estadounidense, experto en el Nuevo Testamento; metodista hasta 1990, cuando se convirtió al catolicismo. Fue editor de A New Catholic Bible Commentary (Un nuevo comentario bíblico católico). En 1992, año de publicación de este artículo, estaba vinculado a la Universidad de Dallas (Texas)].

Parte II

Debería ser evidente para cualquier estudiante de literatura que las necesidades ideológicas de la sociedad afectan inevitablemente la forma en que la literatura de esa sociedad es interpretada. Sin embargo, en el mundo establecido de los estudios bíblicos no siempre se reconoce esta influencia de las necesidades ideológicas de la sociedad sobre la interpretación literaria. Para ser bastante específico, hoy en día existe una renuencia a reconocer la forma en que las necesidades ideológicas de la sociedad alemana del siglo XIX han influido en la forma en que se interpretó y se sigue interpretando la Biblia en nuestras escuelas teológicas y nuestras universidades. Las razones de esta renuencia requieren una exploración.

Podemos comenzar preguntando: “¿Cuáles fueron algunas de las necesidades ideológicas de la sociedad alemana del siglo XIX que han afectado la interpretación literaria de la Biblia?” Existía, por ejemplo, la necesidad de estar al día en relación con la ciencia. Para que la fe bíblica fuera creíble, era necesario que ella fuera defendida sobre bases científicas. En el siglo XIX, una ciencia que proporcionó algunos modelos rectores fue la biología. Dado que la vida parecía evolucionar de formas más simples a formas cada vez más complicadas, se volvió creíble concebir las formas literarias como desarrollándose de lo simple a lo complejo. Así, para el Antiguo Testamento, relativamente pronto J y E [los documentos Yahvista y Elohísta] se unieron en varias combinaciones con los más desarrollados D y P [los documentos Deuteronomista y Sacerdotal] para formar los textos aún más complejos de los libros del Pentateuco.

Para el Nuevo Testamento, los [documentos] más simples Marcos y Q fueron combinados para formar los evangelios más desarrollados, Mateo y Lucas. Parábolas de Jesús como la de la levadura en el pan y la de la semilla de mostaza fueron citadas como evidencia de que Jesús se adelantó a su tiempo al pensar en términos científicos, es decir, en términos de crecimiento. De hecho, estas parábolas fueron conocidas como las “parábolas del crecimiento".

Leer más... »

2.11.22

William R. Farmer, Bismarck y los cuatro Evangelios. 1870-1914 -I

William R. Farmer 

Bismarck y los cuatro Evangelios. 1870-1914

Copyright © ChurchinHistory 2004    

Edición original: William R. Farmer, State Interesse and Marcan Primacy 1870-1914, en: Bibliotheca Ephemeridum Theologicarum Lovaniensium, The Four Gospels, Festschrift Frans Neirynck, editado por F. Van Segbroeck, C. M. Tuckett, G. Van Belle y J. Verheyden, Volumen III, Leuven University Press - Uitgeverij Peeters Leuven, 1992.

Fuente: http://www.churchinhistory.org/pages/booklets/farmer%28n%29.htm (08/10/2011).

Este artículo fue reproducido por ChurchinHistory con permiso de Leuven University Press. ChurchinHistory se esfuerza para hacer más fácilmente disponible la información acerca del involucramiento de la Iglesia en la historia.

Traducido al español y editado en 2022 por Daniel Iglesias Grèzes con autorización de Mark Alder, responsable de ChurchinHistory.

Nota del Editor: Añadí aclaraciones breves entre corchetes en algunos lugares.

[William R. Farmer (1921-2000) fue un académico estadounidense, experto en el Nuevo Testamento; metodista hasta 1990, cuando se convirtió al catolicismo. Fue editor de A New Catholic Bible Commentary (Un nuevo comentario bíblico católico). En 1992, año de publicación de este artículo, estaba vinculado a la Universidad de Dallas (Texas)].

Introducción

La teoría de que el Evangelio de Marcos fue publicado antes que el de Mateo está muy extendida en los países de habla alemana e inglesa. Este artículo muestra cómo esta teoría, con poca evidencia que la apoye, llegó a difundirse como parte de la política anticatólica Kulturkampf [Guerra cultural] de Bismarck.

Fue preparado originalmente para su presentación en Dartmouth College el 17 de agosto de 1988, en una conferencia que marcó el centenario del nacimiento de Eugen Rosenstock-Huessy, y revisado para su presentación en el Seminario de San Vicente el 9 de septiembre de 1990, en una conferencia sobre “Kulturpolitik [Política cultural] y el atrincheramiento de la primacía de Marcos en las universidades alemanas en 1860-1914″. Todas las referencias a Rosenstock-Huessy en este artículo se basan en largas entrevistas con él mantenidas durante el verano de 1965 en Heidelberg y Göttingen. Un lugar literario importante para su pensamiento sobre estos asuntos puede encontrarse en M. D. Battles (ed.), The Fruit of Lips or Why Four Gospels [El fruto de los labios o por qué cuatro Evangelios], Allison Park, PA, Pickwick, 1978, especialmente pp. 9-18: “El corazón y los labios”.

Interés del Estado y prioridad de Marcos en 1870-1914

El filósofo social Rosenstock-Huessy visualizó a los Evangelios sirviendo a la Iglesia como los labios de Jesús. Basándonos en esta imagen podemos ver que, a fin de que estos documentos fundamentales de la fe cristiana funcionen como deben en la Iglesia, es necesario que estén dispuestos correctamente unos con otros. Rosenstock-Huessy estaba suficientemente familiarizado con la historia académica alemana para saber que algo sucedió durante el siglo XIX que había servido para distorsionar la voz de Jesús en el siglo XX. Él reconoció que un “resultado seguro” influyente de la crítica del Evangelio alemana protestante del siglo XIX, o sea la primacía del Evangelio de Marcos, de hecho nunca había sido establecido, y que esta inversión revolucionaria de las relaciones entre los Evangelios tuvo consecuencias canónicas de largo alcance. Esto colocó a Rosenstock-Huessy fundamentalmente en desacuerdo con el mundo establecido de la erudición teológica, dado que era inconcebible para la mayoría de sus colegas que los estudios alemanes del Nuevo Testamento pudieran estar equivocados en un punto tan fundamental, es decir la suposición de la primacía marcana.

La teoría de la primacía de Marcos ha llevado a la práctica académica de interpretar el texto del Evangelio de Mateo, el Evangelio fundacional de la Iglesia cristiana, a la luz de los presuntos cambios de Mateo en el texto de Marcos. El giro de los labios de Jesús que se derivó de este cambio de paradigma disminuyó el contenido y el carácter judíos de su mensaje. El interés cristiano en el libro de Isaías (libro en el que Rosenstock-Huessy podía ver prefigurada toda la fe cristiana) fue devaluado, [considerándolo] como debido a una preocupación posterior de los apóstoles, en lugar de como un punto de partida decisivo para comprender la lectura del propio Jesús de la ley y los profetas.

Leer más... »

1.11.22

Miguel Antonio Barriola, "Jesús, los pobres y los otros en la exégesis de los principales teólogos de la liberación" -1

Miguel Antonio Barriola

Miguel Antonio Barriola

Jesús, los pobres y los otros en la exégesis de los principales teólogos de la liberación

Fuente: Revista virtual “Fe y Razón", número 80 (abril de 2013)

https://revistafeyrazon.wordpress.com/2013/04/01/080-04/

1. Introducción

Ambientación histórica

En la década de los 80 el Instituto Teológico del Uruguay “Monseñor Mariano Soler” estaba afiliado a la Pontificia Università Gregoriana de Roma. El P. Ángel Antón (RIP) hacía de supervisor y lazo de unión entre ambas instituciones, viajando con frecuencia a Montevideo para el desempeño de estas funciones. En una de esas ocasiones me invitó a ofrecer un seminario de teología para los licenciandos en dicha sede romana. Fruto de tales clases, dictadas en febrero de 1988, fueron las reflexiones que ahora nuevamente proponemos, ya que nos parecen gozar todavía de utilidad, pese a que las circunstancias concretas en que nacieron dieran la impresión de encontrarse superadas hoy en día (1).

En efecto, con la caída del comunismo europeo (2), se ha desvanecido el carácter revolucionario que había adoptado la teología latinoamericana, inspirándose sobre la que se pensaba exitosa y duradera praxis marxista. Pero, tal como hemos indicado en un aporte anterior (3), los rasgos básicos de aquel pensamiento se presentan en la actualidad camuflados bajo nuevos y diferentes aspectos (feminismo extremo, indigenismo, Amerindia (4)), por lo cual nunca está de más inmunizarse ante posibles resurgencias de aquellas desviaciones. Además, como se dirá más adelante, nuestra civilización habituada a moverse en la superficialidad, bombardeada por las imágenes, no tiene tiempo para detenerse en las profundidades, a fin de comparar y sacar consecuencias. Por lo cual, siempre podrá ser provechoso repasar las desviaciones de antaño, sopesarlas y prevenirnos, no sea que se vuelva a incidir en las mismas, ya que, “cualquiera puede errar, pero ninguno sino el tonto persevera en el error” (5).

Leer más... »

26.10.22

Descarga gratis "El trasfondo del ecumenismo" de Philip Trower

Habiendo terminado mi traducción al español del libro de Philip Trower Background to Ecumenism [El trasfondo del ecumenismo], tengo el agrado de poner a disposición esa obra de modo permanente para descarga gratuita, en formato PDF, desde esta página.

Los invito a descargar, leer y difundir este libro excelente e instructivo.  

Daniel Iglesias Grèzes

25.10.22

Philip Trower, El trasfondo del ecumenismo -y V

El trasfondo del ecumenismo

por Philip Trower

Capítulos anteriores

I. Algunas palabras por adelantado

II. El movimiento para la unidad de los cristianos en los tiempos modernos

III. Lo que la Iglesia y el Concilio tienen para decir sobre la unidad de los cristianos

IV. El abuso del ecumenismo

V. Conclusión

El significado y el misterio del ecumenismo

He hablado sobre los abusos del ecumenismo. ¿Pero qué hay del trabajo de muchos hombres y mujeres honestos de todas las partes que tratan de producir la reunificación sin sacrificar lo que ellos creen que es la verdad?

El bien logrado aquí es muy difícil de evaluar en este momento. En las circunstancias actuales, no es de un tipo del que se pueda esperar que tenga resultados rápidos y de gran escala.

Indudablemente los católicos, o muchos de ellos, han sido liberados de unas cuantas actitudes mezquinas y de mente estrecha. Por otra parte, muchos protestantes de buena voluntad han sido llevados a considerar ideas que antes probablemente habrían rechazado sin pensarlo. (Por ejemplo, muchos anglicanos comunes, que no son de la iglesia alta, se están volviendo simpatizantes de la idea de venerar a nuestra Señora, de tener sacerdotes más que clérigos, de una “presencia real” en la Eucaristía, de la Santa Sede —cosas antes inauditas—). Con los cristianos orientales quizás ciertos temores han sido aquietados y, esperamos, se han eliminado heridas y antiguos malentendidos. Todo esto es una preparación para el futuro; y cualquier imagen que hagamos del futuro religioso cristiano debe ciertamente contener lo que debería ser su característica principal; por fin —a medida que las posibilidades de las que recién hablé comienzan a desplegarse y a ser entendidas— el comienzo de un movimiento extendido de los cristianos separados, corporativamente y en grupos, hacia la Iglesia. Para esto y sólo esto es que existe el ecumenismo católico.

Leer más... »

23.10.22

Entrevistado por el P. Javier Olivera en "Que no te la cuenten"

Anteayer tuve el agrado y el honor de ser entrevistado por el sacerdote argentino Javier Olivera Ravasi SE en su podcast, llamado “Que no te la cuenten” (QNTLC), para hablar sobre el tema de mi libro “Soy amado, luego existo: darwinismo, diseño inteligente y fe cristiana".

Para ver la entrevista, por favor presionen el enlace del video de YouTube indicado más arriba.

Agradezco mucho al P. Javier por su tiempo y por la oportunidad que me dio para difundir esta obra y su contenido.

Más información sobre el libro en este post.

La tercera edición del libro (Editorial San Francisco, 2022) está a la venta en formato impreso en Buenos Aires en la Librería Santo Tomás Moro, de José César Posse: WhatsApp: (+549) 11 5855 6316; email: [email protected].

La segunda edición del libro (Editorial Vita Brevis, 2021), que tiene dos capítulos menos, está disponible en Amazon, en esta página

Daniel Iglesias Grèzes

21.10.22

Philip Trower, El trasfondo del ecumenismo -IV

El trasfondo del ecumenismo

por Philip Trower

Capítulos anteriores

I. Algunas palabras por adelantado

II. El movimiento para la unidad de los cristianos en los tiempos modernos

III. Lo que la Iglesia y el Concilio tienen para decir sobre la unidad de los cristianos

IV. El abuso del ecumenismo

Tras el Concilio, al lanzar a sus hijos al movimiento ecuménico, la Iglesia les pidió principalmente, como lo había hecho el Papa Juan, que enmendaran sus vidas y fueran amables y amistosos para que en este nuevo clima los cristianos separados pudieran ver mejor la belleza de la Iglesia y de sus enseñanzas y así, atraídos por ella, lograran la incorporación plena que el Concilio deseaba.

En cuanto a las medidas prácticas, ella puso en primer lugar la oración, luego el diálogo y, en la medida de lo posible, las actividades conjuntas.

[La Iglesia] instó a sus hijos a ser generosos. Ellos deberían “dar los primeros pasos". Pero ella también puso condiciones y dio advertencias. Los fieles debían abstenerse de “descuido o exceso de celo". Lo que dijeran “debe estar de acuerdo con la fe que la Iglesia Católica ha profesado siempre". Y “nada es tan ajeno al ecumenismo como la falsa actitud de apaciguamiento que tanto daña la pureza de la doctrina católica y oscurece su significado genuino y establecido” [UR 11a]; y mucho más en la misma línea.

El peligro previsto era el obvio; a saber, que los fieles, al ver que ahora podían orar y trabajar con los hermanos protestantes separados, adoptaran sus ideas y perspectivas. Los errores de fe perpetuados en las comunidades protestantes separadas, que la Iglesia había expulsado con tanta dificultad hace siglos, serían reintroducidos (inocentemente) por los miembros de esas comunidades en el cuerpo católico.

¿Por qué debería suceder esto? ¿Por qué la influencia no debería haber sido al revés?

A causa —la conclusión parece ineludible— de la condición espiritualmente debilitada del cuerpo católico en vísperas del Concilio.

Leer más... »

12.10.22

Philip Trower, El trasfondo del ecumenismo -III

El trasfondo del ecumenismo

por Philip Trower

Capítulos anteriores

I. Algunas palabras por adelantado

II. El movimiento para la unidad de los cristianos en los tiempos modernos

III. Lo que la Iglesia y el Concilio tienen para decir sobre la unidad de los cristianos

Veamos ahora lo que la Iglesia [Católica] y el Concilio [Vaticano II] tienen para decir sobre la unidad de los cristianos. ¿La Iglesia ha renunciado a su pretensión de ser la única Iglesia fundada por Cristo?

“La unidad", dice el Concilio Vaticano II, “fue otorgada por Cristo a su Iglesia en el principio; creemos que todavía existe en la Iglesia Católica y que no se puede perder.” [Unitatis Redintegratio 4c] Y: “Sólo a través de la Iglesia Católica de Cristo, el auxilio universal para la salvación, se pueden alcanzar en su plenitud los medios de salvación.” [UR 3e]. Finalmente: “La Iglesia Católica posee la riqueza de toda la verdad revelada de Dios y todos los medios de la gracia.” [UR 4f]

Por lo tanto la Iglesia de Cristo es la Iglesia Católica.

Luego llegamos a la relación de los cristianos separados con esa Iglesia. ¿Son miembros de alguna manera? La respuesta parece ser que están asociados o adjuntos, pero de manera incompleta.

Leer más... »

7.10.22

Philip Trower, El trasfondo del ecumenismo -II

El trasfondo del ecumenismo

por Philip Trower

Capítulos anteriores

I. Algunas palabras por adelantado

II. El movimiento para la unidad de los cristianos en los tiempos modernos

El siglo XIX vio por primera vez misioneros protestantes activos fuera de Europa a gran escala. Allí ellos se encontraron compitiendo no sólo con los misioneros católicos sino entre sí. Ya no protegidos en sus certezas por el entorno de sus países de origen, la cuestión multisecular se presentó, al menos para algunos, de una manera nueva. ¿Mi versión del mensaje de Cristo es realmente la única verdadera? ¿En el mejor de los casos es sólo parcialmente verdadera? Y luego [vino] el pensamiento: si pudiéramos estar de acuerdo en cuál es ese mensaje, sería más probable que aquellos a quienes les estamos predicando (chinos, indios, africanos) lo creyeran.

Estas cuestiones y tendencias dieron como resultado la Conferencia Misionera Mundial de Edimburgo en 1910, que, podría decirse, sin pretenderlo directamente, lanzó el movimiento para la unidad de los cristianos en su forma actual.

Leer más... »

2.10.22

Philip Trower, El trasfondo del ecumenismo -I

El trasfondo del ecumenismo

por Philip Trower

I. Algunas palabras por adelantado

Creo que todos los católicos con sus corazones en el lugar correcto ven que el trabajo por la unidad de los cristianos es algo que Dios quiere. El Papa Juan [XXIII] lanzó a la Iglesia hacia ello, el Concilio [Vaticano II] marcó las líneas a seguir y los Vicarios de Cristo han dicho repetidamente que el trabajo debe seguir adelante. Por lo tanto es algo que nos tiene que preocupar y que tenemos que tomar en serio, incluso si a veces lo único que podemos hacer es rezar.

Sin embargo, como todo lo demás que el Concilio puso en marcha, incluidas las reformas de todo tipo, el ecumenismo debe ser llevado a cabo en las circunstancias de la gran revolución doctrinal y la apostasía de la fe que hoy es el otro hecho importante de la vida en el cuerpo católico.

Por lo tanto, obviamente es muy importante para nosotros comprender la diferencia entre el ecumenismo verdadero y el falso, y la forma en que el segundo es usado para influir en el primero, y el presente artículo está escrito con la esperanza de contribuir a tal comprensión.

Leer más... »

23.09.22

Descarga gratis "La Iglesia Católica y la Contra-fe" de Philip Trower

Habiendo terminado mi traducción al español del libro de Philip Trower The Catholic Church and the Counter-faith: A Study of the Roots of Modern Secularism, Relativism and de-Christianisation ["La Iglesia Católica y la Contra-fe: Un estudio de las raíces del secularismo, el relativismo y la descristianización modernos”], tengo el agrado de poner a disposición de modo permanente para descarga gratuita, con la debida autorización, esa obra, en formato PDF, desde esta página.

Los invito a descargar, leer y difundir este libro excelente e instructivo.  

Daniel Iglesias Grèzes

17.09.22

Philip Trower, La Iglesia Católica y la Contra-fe -Apéndices

La Iglesia Católica y la Contra-fe: Un estudio de las raíces del secularismo moderno, el relativismo y la descristianización

Por Philip Trower

Contenidos

Parte 1. La civilización occidental en los siglos XX y XXI: creencias centrales

Capítulo 1. Por favor use la puerta principal

Capítulo 2. ¿Qué fue la Ilustración?

Capítulo 3. Las denominaciones

Capítulo 4. El progreso perpetuo

Capítulo 5. Los principios de 1789

Capítulo 6. La salvación por la política

Capítulo 7. Los derechos humanos y los males humanos

Parte 2. Influencias secundarias

Capítulo 8. El cambio al sujeto humano en filosofía

Capítulo 9. El existencialismo: Heidegger y Sartre

Capítulo 10. El personalismo: Buber, Marcel y Scheler

Capítulo 11. El personalismo: Maritain y Mounier

Capítulo 12. La idea evolutiva

Capítulo 13. El teilhardismo

Capítulo 14. Mayormente sobre Freud

Capítulo 15. Principalmente acerca de Jung

Capítulo 16. El hombre en plural

Capítulo 17. Las palabras y su significado

Capítulo 18. El encuentro con el protestantismo

Capítulo 19. Barth y la neo-ortodoxia

Parte 3. Impacto dentro de la Iglesia: un teólogo y la liturgia

Capítulo 20. El Gran Hermano

Capítulo 21. El traje del emperador

Capítulo 22. Desnudo pero no avergonzado

Capítulo 23. El cambio litúrgico: el contexto histórico

Capítulo 24. La nueva liturgia

Conclusión. Por favor salga por la puerta de atrás

Apéndices

Apéndice I (véase el capítulo 14, nota 127)

En el período anterior a 1920, se recordará, la historia del dogma había sido un tema de gran interés —los dogmas, como ya sabemos, no surgieron completamente formados desde el principio, como Atenea de la cabeza de Zeus— y durante ese tiempo la Iglesia había tenido que combatir dos ideas o tendencias interrelacionadas, denominadas conjuntamente “historicismo". La primera presentaba la historia de las formulaciones dogmáticas como una evolución más que como un desarrollo; la segunda tendía a ver las formulaciones como enteramente determinadas por la cultura o forma de pensar de la época en que tomaron su forma definitiva. Por lo tanto las formulaciones dogmáticas, se argumentó, sólo tienen un valor pasajero. Con el tiempo se vuelven absurdas o ininteligibles. Entonces la “verdad” subyacente tiene que ser repensada y reformulada (aunque no hay evidencia de que la Iglesia haya encontrado esto necesario o lo haya intentado jamás).

Leer más... »

9.09.22

Descarga gratis "The Church Learned and the Revolt of the Scholars" de Philip Trower

Tengo el agrado de presentar una nueva edición en inglés de un libro de 1979 del notable escritor católico inglés Philip Trower (1923-2019): The Church Learned and the Revolt of the Scholars. A partir de hoy, con la debida autorización, ese libro queda disponible de forma permanente para descarga gratuita desde el enlace anterior. Esta nueva edición incluye una breve introducción de mi autoría.

Mi traducción al español del mismo libro de Philip Trower está disponible en línea desde enero de 2022, desde esta página: La Iglesia docta y la rebelión de los eruditos. Hasta el momento este libro electrónico ha sido descargado 930 veces.

Philip Trower, convertido al catolicismo en 1953, es autor de al menos otros dos libros de valor extraordinario: Turmoil and Truth, de 1998; y The Catholic Church and the Counterfaith, de 2006. El primero estudia las raíces históricas de la crisis moderna en la Iglesia Católica y el segundo las raíces del secularismo moderno, el relativismo y la descristianización. El libro que presento aquí es como una versión embrionaria de las ideas desarrolladas más tarde por Trower en Turmoil and Truth. Estudia principalmente las causas intelectuales de la actual crisis de la Iglesia Católica.

En la foto vemos la ceremonia de graduación del autor en la Universidad de Oxford, a los 95 años de edad. 

Dios mediante, este mes terminaré de traducir al español The Catholic Church and the Counterfaith (La Iglesia Católica y la contra-fe).

Les recomiendo vivamente que descarguen y lean este libro (en español o en inglés) y les pido que ayuden a darle la máxima difusión posible.      

Daniel Iglesias Grèzes

7.09.22

Philip Trower, La Iglesia Católica y la Contra-fe -Conclusión

La Iglesia Católica y la Contra-fe: Un estudio de las raíces del secularismo moderno, el relativismo y la descristianización

Por Philip Trower

Contenidos

Parte 1. La civilización occidental en los siglos XX y XXI: creencias centrales

Capítulo 1. Por favor use la puerta principal

Capítulo 2. ¿Qué fue la Ilustración?

Capítulo 3. Las denominaciones

Capítulo 4. El progreso perpetuo

Capítulo 5. Los principios de 1789

Capítulo 6. La salvación por la política

Capítulo 7. Los derechos humanos y los males humanos

Parte 2. Influencias secundarias

Capítulo 8. El cambio al sujeto humano en filosofía

Capítulo 9. El existencialismo: Heidegger y Sartre

Capítulo 10. El personalismo: Buber, Marcel y Scheler

Capítulo 11. El personalismo: Maritain y Mounier

Capítulo 12. La idea evolutiva

Capítulo 13. El teilhardismo

Capítulo 14. Mayormente sobre Freud

Capítulo 15. Principalmente acerca de Jung

Capítulo 16. El hombre en plural

Capítulo 17. Las palabras y su significado

Capítulo 18. El encuentro con el protestantismo

Capítulo 19. Barth y la neo-ortodoxia

Parte 3. Impacto dentro de la Iglesia: un teólogo y la liturgia

Capítulo 20. El Gran Hermano

Capítulo 21. El traje del emperador

Capítulo 22. Desnudo pero no avergonzado

Capítulo 23. El cambio litúrgico: el contexto histórico

Capítulo 24. La nueva liturgia

CONCLUSIÓN. POR FAVOR SALGA POR LA PUERTA DE ATRÁS

Probablemente no sea necesario pedirle que lea este capítulo final porque no solemos tener la misma repugnancia por las posdatas, las conclusiones y los epílogos [que por los prólogos]. De hecho, nuestras expectativas sobre las posdatas, las conclusiones y los epílogos tienden, si acaso, a ser demasiado altas. Subconscientemente los esperamos como el punto en el que todo terminará felizmente o será bien atado. Pero eso, por supuesto, es imposible cuando estamos leyendo sobre eventos históricos en lugar de ficción. Un libro de este tipo está diseñado para ayudarlos en su camino como cristianos y católicos a lo largo de los años venideros, no para predecir cuáles serán las condiciones probables del entorno. Así que ustedes podrían estar decepcionados, aunque espero que no lo estén.

Como dije en el Capítulo 1, aunque este libro es como el anterior, Turmoil and Truth [El alboroto y la verdad], en que ambos se ocupan de la crisis provocada por la desintegración de la cristiandad y la suplantación de la cristiandad por un poderoso rival intelectual y espiritual, el énfasis en el volumen anterior estaba en los debates y conflictos dentro de la Iglesia, mientras que aquí está principalmente en los debates y desacuerdos con grupos y cuerpos de opinión fuera de la Iglesia, y en la crisis moral y espiritual por la que está pasando todo el mundo occidental.

Entonces, a fin de hacer una evaluación final de esa crisis y de su impacto en la Iglesia, comencemos recordando el camino que hemos estado siguiendo, retrocediendo desde el punto al que hemos llegado ahora hasta nuestro punto de partida en el Capítulo 1.

En los últimos cinco capítulos hemos explorado la influencia del pensamiento y la cultura occidentales modernos en dos de las áreas más sensibles de la vida de la Iglesia: la teología y la liturgia. Sólo la Iglesia puede solucionar los problemas resultantes. Éste es en primer lugar un asunto para el magisterio, y el asunto en cuestión es la protección y propagación de la revelación divina.

Sin embargo, la mayor parte del libro es diferente. Dejando de lado los capítulos sobre Karl Barth y la teología protestante liberal [capítulos 18 y 19], los diecisiete primeros capítulos se ocupan de campos académicos reconocidos; o de la indagación filosófica y científica, donde el factor predominante es la razón más que la revelación. El debate aquí es entre los eruditos y pensadores de la Iglesia y sus contrapartes no cristianas —quienes, al menos en teoría, están todos interesados ​​y comprometidos únicamente en descubrir la verdad sobre aquellas cosas que están dentro del alcance de la mente humana que opera por sí misma—. En este debate, la imparcialidad es la virtud que todos los participantes deberían y quisieran poder reivindicar, y la cuestión principal es si se puede demostrar que una proposición o hipótesis particular es verdadera. Si puede serlo de forma indudable, entonces la cuestión de cómo afecta nuestra comprensión de esta o aquella verdad revelada viene en segundo lugar, y es de interés principalmente para la Iglesia.

Finalmente, nuestro viaje hacia atrás nos lleva a los primeros siete capítulos, que otra vez son diferentes. Aquí, en las doctrinas de la Ilustración, nos encontramos frente a una construcción ideológica basada en una mezcla de verdades naturales, mentalidades y aspiraciones cristianas heredadas, una gran cantidad de fantasías y un celo misionero que bien podría avergonzar a muchos cristianos. Es la universalidad del mensaje de la Ilustración y su celo misionero, como decíamos, lo que, siguiendo el ejemplo del Papa Pablo VI, justifica que lo describamos no sólo como una religión y una herejía cristiana, sino como el alma del pensamiento moderno y como el principal rival religioso de la Iglesia en la actualidad.

Leer más... »

5.09.22

Consideraciones sobre el problema sinóptico (4)

Partes anteriores de esta serie: (1), (2) y (3).

Desde la época apostólica, la tradición eclesiástica sostuvo que los cuatro Evangelios fueron escritos poco después de la muerte y resurrección de Cristo, con base en el testimonio de testigos oculares de los hechos allí narrados. Éste es uno de los motivos principales de la multisecular confianza de la Iglesia Católica en el valor histórico de los Evangelios. Algo análogo puede decirse sobre los restantes escritos del Nuevo Testamento (NT). La más antigua tradición afirma que también ellos fueron redactados tempranamente por distintos apóstoles, algunos de los cuales (como Pedro y Juan) formaron parte del grupo de los Doce que acompañaron a Jesús durante su vida pública.

A partir del siglo XVIII el estudio crítico de la Biblia desafió estas convicciones tradicionales, negando en muchos casos que los autores de los libros del NT fueron los apóstoles a los que son atribuidos, y asignando a dichos libros fechas de redacción tardías, en general. De este modo, durante el siglo XIX muchos estudiosos de tendencia racionalista sostuvieron que los Evangelios y los demás libros del NT habían sido compuestos en el siglo II, e incluso en la segunda mitad de ese siglo. Así se puso en duda la historicidad de los Evangelios, para sostener diversas tesis sobre el origen de la fe cristiana a partir de mitos, de fraudes o de la creatividad de las comunidades cristianas primitivas.

En el siglo XX el estudio histórico-crítico del NT descartó las críticas más extremas y revirtió parcialmente la tendencia anterior, regresando a dataciones más tempranas, pero (en general) sin volver del todo a la visión tradicional. Desde 1950 hasta hoy la mayoría de los expertos sitúa la composición del Evangelio de Marcos en torno al año 70, la de los Evangelios de Mateo y Lucas en torno al período 80-90 y la del Evangelio de Juan en torno al año 95. Este consenso mayoritario actual debilita algo –sin destruirlos– los argumentos apologéticos a favor de la historicidad del NT.

No obstante, en las últimas décadas varios estudios exegéticos, filológicos y papirológicos, desarrollados independientemente unos de otros, han convergido en un resultado inesperado para muchos: un fuerte cuestionamiento del citado consenso, en el sentido de un regreso integral a las tesis de la antigua tradición cristiana.

Leer más... »