InfoCatólica / Razones para nuestra esperanza / Etiquetas: historicidad

1.04.25

El olvido de la autoría apostólica de los Evangelios

Un error muy grueso en un catecismo uruguayo de la década de 1980

Daniel Iglesias Grèzes

Ordenando mi biblioteca me encontré con un manual de catequesis de niños que fue muy utilizado en las parroquias de Montevideo en los años ’80 y parte de los ’90 del siglo XX. Por casualidad leí allí algunos párrafos que llamaron mi atención. Los reproduzco a continuación, destacando algunas frases en itálica:

“Tanto los libros del Antiguo Testamento como los del Nuevo Testamento no nacieron en forma de libro escrito, la Biblia, como libro escrito es la última parte de un largo proceso, de 10 siglos para el AT y de 100 años para el NT.

Primero se vivió la experiencia de encontrar a Dios junto al hombre, en la historia, se le descubrió caminando junto a los hombres en la vida (…) Y este caminar, era un andar comprometido de Dios con su Pueblo liberándolo de la esclavitud, salvándolo del peligro y de la muerte, y al mismo tiempo transmitiéndole ‘su Plan, Su Buena Noticia’.

Luego de experimentar y vivir esta experiencia, el pueblo fue contando de generación en generación lo vivido, para que se aprendiera a educar los ojos y el corazón para descubrir a Dios en cada acontecimiento de la Historia, y recién 10 siglos después (1000 años) lo escribió, y ese conjunto de libros se llama el Antiguo Testamento.

Lo mismo ocurrió con el Nuevo Testamento, ese Pueblo de Dios, que esperaba confiado en las promesas que Dios Padre había hecho a sus antepasados, de enviarles un Salvador, a su propio Hijo; un día vio cumplidas las promesas. (…)

Ese mismo pueblo también le vio morir y Resucitar de entre los muertos; y todos aquellos ‘que vieron con sus ojos y tocaron con sus manos’ estas maravillas, las salieron a contar, para que todos creyeran y luego de 100 años de lo sucedido los escribieron en 4 libros que son los evangelios y en las cartas de los Apóstoles. Todos estos libros forman el Nuevo Testamento.”

Leer más... »

20.02.25

El documento de la Pontificia Comisión Bíblica sobre Génesis 1-3 (1909)

La Biblia

Pontificia Comisión Bíblica

Sobre el carácter histórico de los primeros tres capítulos del Génesis

I. ¿Están sólidamente fundados los diversos sistemas exegéticos que se han ideado y se apoyan en un aparente carácter científico para excluir el sentido histórico literal de los primeros tres capítulos del libro del Génesis?

Respuesta: No.

Leer más... »

25.07.23

El documento de la Pontificia Comisión Bíblica sobre el Evangelio de Juan (1907)

San Juan Evangelista

PONTIFICIA COMISIÓN BÍBLICA

AUTOR Y VERDAD HISTÓRICA DEL CUARTO EVANGELIO

A las siguientes dudas presentadas, la Pontificia Comisión Bíblica ha respondido de la siguiente manera:

Duda I. De la tradición constante, universal y solemne de la Iglesia, vigente ya desde el siglo II, que se extrae sobre todo: a) de los testimonios y las alusiones de los Santos Padres, de los escritores eclesiásticos e incluso de los mismos herejes, que, debiéndose derivar de los discípulos o de los primeros sucesores de los apóstoles, establecen un vínculo necesario con el origen mismo del libro [el cuarto Evangelio]; b) del nombre del autor del cuarto Evangelio recibido universalmente y siempre en el canon y en las listas de los libros sagrados; c) de los antiquísimos manuscritos, códices y versiones en varios idiomas de los propios libros sagrados; d) del uso litúrgico público mantenido desde los comienzos de la Iglesia en todo el mundo; prescindiendo del argumento teológico, ¿se demuestra con un argumento histórico suficientemente sólido que el apóstol Juan y nadie más ha de ser reconocido como el autor del cuarto Evangelio, de modo que las razones dadas en contrario por los críticos no debiliten en absoluto tal tradición?

Respuesta: Sí.

Leer más... »

23.07.23

El documento de la PCB sobre los Hechos de los Apóstoles (1913)

San Lucas

PONTIFICIA COMISIÓN BÍBLICA

AUTOR, TIEMPO DE COMPOSICIÓN Y VERDAD HISTÓRICA DEL LIBRO DE LOS HECHOS DE LOS APÓSTOLES

A las siguientes dudas presentadas, la Pontificia Comisión Bíblica ha decidido responder de la siguiente manera:

I. Teniendo en cuenta en primer lugar la tradición de la Iglesia universal, que se remonta a los primeros escritores eclesiásticos, y atendiendo a las características internas del libro de los Hechos, tanto considerado en sí mismo como en su relación con el tercer Evangelio, sobre todo en lo que se refiere a la afinidad y la conexión mutua de ambos prólogos (Lucas 1,1-4; Hechos 1,1-2), ¿se debe dar por cierto que el libro titulado Hechos de los Apóstoles tiene como autor al evangelista Lucas?

Respuesta: Sí.

Leer más... »

21.07.23

El documento de la PCB sobre los Evangelios de Marcos y de Lucas (1912)

San Marcos

PONTIFICIA COMISIÓN BÍBLICA

AUTOR, TIEMPO DE COMPOSICIÓN Y VERDAD HISTÓRICA DE LOS EVANGELIOS SEGÚN MARCOS Y SEGÚN LUCAS

A las siguientes dudas presentadas, la Pontificia Comisión Bíblica ha decidido responder de la siguiente manera:

I. El testimonio conspicuo de la tradición, maravillosamente concordante desde los comienzos de la Iglesia y confirmado por muchos argumentos, a saber, por los testimonios explícitos de los Santos Padres y de los escritores eclesiásticos, por las citas y las alusiones que se encuentran en sus escritos, por el uso de los herejes antiguos, por las versiones de los libros del Nuevo Testamento, por casi todos los códigos manuscritos más antiguos, y también por las razones internas deducidas del texto de los libros sagrados, ¿obliga a afirmar con certeza que Marcos, discípulo e intérprete de Pedro, y Lucas, médico, ayudante y compañero de Pablo, son verdaderamente autores de los Evangelios que se les atribuyen respectivamente?

Respuesta: Sí.

Leer más... »