El documento de la Pontificia Comisión Bíblica sobre Génesis 1-3 (1909)

La Biblia

Pontificia Comisión Bíblica

Sobre el carácter histórico de los primeros tres capítulos del Génesis

I. ¿Están sólidamente fundados los diversos sistemas exegéticos que se han ideado y se apoyan en un aparente carácter científico para excluir el sentido histórico literal de los primeros tres capítulos del libro del Génesis?

Respuesta: No.

II. A pesar del carácter y el género histórico del libro del Génesis, del vínculo particular de los primeros tres capítulos entre sí y con los capítulos siguientes, del testimonio múltiple de las Escrituras, tanto del Antiguo como del Nuevo Testamento, del pensamiento casi unánime de los Padres y de la opinión tradicional, transmitida por el pueblo de Israel y mantenida siempre por la Iglesia, ¿se puede enseñar que estos primeros tres capítulos del Génesis no contienen narraciones de acontecimientos realmente acontecidos, es decir, correspondientes a la realidad objetiva y a la verdad histórica, sino que contienen o bien fábulas tomadas de las mitologías y cosmogonías de pueblos antiguos y adaptadas por el autor sagrado a la doctrina monoteísta mediante la eliminación de todo error politeísta, o bien alegorías y símbolos sin fundamento alguno en la realidad objetiva, propuestos en forma de historia para inculcar verdades religiosas y filosóficas, o bien, finalmente, leyendas en parte históricas y en parte ficticias compuestas libremente para la instrucción y la edificación de los espíritus?

Respuesta: No para ambas partes.

III. ¿Se puede, en particular, cuestionar el sentido histórico literal de aquellos capítulos que tratan de hechos que afectan a los fundamentos de la religión cristiana: tales son, entre otros, la creación de todas las cosas operada por Dios al principio del tiempo; la creación particular del hombre; la formación de la primera mujer a partir del primer hombre; la unidad del género humano; la felicidad original de los primeros padres en el estado de justicia, integridad e inmortalidad; la orden dada por Dios al hombre para poner a prueba su obediencia; la transgresión del orden divino por instigación del diablo bajo la apariencia de una serpiente; la pérdida de los primeros padres ​​de ese estado primitivo de inocencia; y la promesa de un Redentor futuro?

Respuesta: No.

IV. ¿En la interpretación de aquellos pasajes de estos capítulos que los Padres y Doctores han interpretado de modo diverso, sin dejar nada cierto y definido, es lícito, sin perjuicio del juicio de la Iglesia y manteniendo la analogía de la fe, seguir y defender aquella opinión que cada uno juzga más prudente?

Respuesta: Sí.

V. ¿Debemos siempre y necesariamente tomar en su sentido propio todas y cada una de las palabras y las frases que se encuentran en los capítulos mencionados, de modo que nunca sea lícito apartarse de él, aun cuando las mismas expresiones parezcan ser utilizadas en un sentido manifiestamente impropio, metafórico o antropomórfico, de modo que la razón impida sostener el sentido propio o la necesidad obligue a abandonarlo?

Respuesta: No.

VI. ¿Presuponiendo el sentido literal e histórico, se puede utilizar sabia y útilmente una interpretación alegórica y profética de algunos pasajes de esos capítulos, siguiendo el ejemplo ilustre de los santos Padres y de la Iglesia misma?

Respuesta: Sí.

VII. ¿Puesto que, al escribir el primer capítulo del Génesis, el autor sagrado no tuvo la intención de enseñar científicamente la constitución íntima de las cosas visibles y el orden completo de la creación, sino que más bien quiso dar a su pueblo una narración popular conforme al lenguaje común de sus contemporáneos y adaptada a los sentimientos y a la capacidad de los hombres, es necesario buscarle escrupulosamente y siempre la propiedad del lenguaje científico?

Respuesta: No.

VIII. ¿En la denominación y la distinción de los seis días de los que habla el Génesis en el primer capítulo, se puede tomar la palabra Yom (día) tanto en el sentido propio de un día natural como en el sentido impropio de un cierto espacio de tiempo, y es lícito a los exégetas discutir libremente sobre esta cuestión?

Respuesta: Sí.

El día 30 de junio de 1909, en la audiencia concedida benignamente a los dos Reverendísimos Secretarios consultores, Su Santidad [San Pío X] ratificó las respuestas referidas y ordenó su publicación.

Roma, 30 de junio de 1909.

Fulcrano Vigouroux, PSS

Lorenzo Janssens, OSB

Secretarios consultores

Fuente: https://www.vatican.va/roman_curia/congregations/cfaith/pcb_documents/rc_con_cfaith_doc_19090630_genesi_it.html

(Texto traducido del italiano por Daniel Iglesias Grèzes, consultando en ocasiones la versión en latín).


Te invito a descargar gratis, leer y difundir el siguiente libro: Daniel Iglesias Grèzes, Soy amado, luego existo: Darwinismo, diseño inteligente y fe cristiana

4 comentarios

  
Cordá Lac
¿Se puede, en particular, cuestionar el sentido histórico literal de aquellos capítulos que tratan de hechos que afectan a los fundamentos de la religión cristiana: tales son, entre otros, la creación de todas las cosas operada por Dios al principio del tiempo...?
Dado que la creación incluye el tiempo, la creación es siempre y tautológicamente «al principio del tiempo», haya sido creado el universo en su edad cero más un poquito o haya sido creado ya con una edad e inflación de unos 13.700 millones de años y listo para albergar a la humanidad. Esta segunda opción cuadra con lo que dice la Biblia de que «por el pecado entró la muerte en el mundo».
20/02/25 6:25 PM
  
Urbel
Nada más que un pretendido dogma científico manipulado: la evolución.

Muerte civil (e incluso religiosa) para quien se atreva a ponerla en cuestión.

Y sin embargo las maravillas que la Iglesia enseña (o enseñaba en 1909) sobre la creación de todas las cosas, de nuestros primeros padres y sobre el pecado original, son humanamente menos inverosímiles que las patrañas evolucionistas que, a base de supuestos cientos de miles de años, pretenden convencernos de que la evolución condujo del barro primigenio a Juan Sebastián Bach.
20/02/25 7:19 PM
  
M. Angels
Gracias.
Esta es nuestra Fe. Esta es la Fe de la Iglesia que nos gloriamos de proclamar.
20/02/25 8:13 PM
  
Marta de Jesús
Me pasa un poco como a Urbel. No creer en Dios, me parece absurdo. El no querer servir, de quienes dicen no creer o de los que dicen creer "a su modo particular" (a su interés), es más creíble.

El génesis precisamente es la última batalla. Ya no hay más capítulos hacia atrás. Tras negar/tergiversar a San Pablo, a San Juan, la Resurrección de Jesucristo, sus milagros, el Infierno, el NT menos lo referente a los "pobres", ya solo quedaba atacar el AT. La ideología de género, del ansiado género único andrógino creado artificialmente por el hombre, se opone a un Dios creador del hombre y la mujer, con una misión fundamental de unirse en puzzle de amor conyugal procreativo. Atacan el puzzle que permite hacerse uno y abrirse a la vida. Atacar el puzzle y dejar las piezas sin unir, es un negarse a servir. Yo lo veo blanco y en botella.

De estas cuestiones suelo decir lo mismo. Dios me regaló la Fe de los sencillos. No preciso bucear mucho en esto. Lo que siempre ha enseñado la Iglesia. Lo demás son ganas de liar al personal. Las personas dedicadas a estos temas es distinto, claro está. Pero para los sencillos, cuanto menos nos líen...mejor.

Gracias por su trabajo.
20/02/25 8:50 PM

Esta publicación tiene 1 comentario esperando moderación...

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.