¿Darwin tenía razón? –4
6. Críticas filosóficas al darwinismo
Karl Popper, uno de los principales filósofos de la ciencia del siglo XX, planteó una objeción grave contra el darwinismo desde el punto de vista de la epistemología. Según Popper la característica principal de las teorías científicas es su falsabilidad, es decir su posibilidad de ser refutadas por medio de datos empíricos. En una ocasión Popper sostuvo que el darwinismo es una pseudociencia por no ser falsable. Esto significa que no hay ningún hecho concebible que pueda refutar la teoría darwinista. Ocurra lo que ocurra, a posteriori el darwinista podrá decir que eso es lo que tenía que ocurrir en virtud del mecanismo mutación-selección y podrá ofrecer conjeturas ideadas ad hoc para intentar explicar lo ocurrido. Posteriormente Popper suavizó su crítica al darwinismo, pero siguió sosteniendo que éste podía hacer una sola predicción: la gradualidad de los cambios.
También desde la filosofía aristotélica y tomista se puede plantear objeciones muy serias al darwinismo, pero el tratamiento de ese tema rebasa las dimensiones de esta presentación.
Es necesario cuestionar las premisas filosóficas de las que proviene el darwinismo. Considerando la falta de evidencia directa que respalde la teoría darwinista y los desafíos insuperables que la paleontología, la bioquímica y la teoría de la información plantean hoy al darwinismo, podemos preguntarnos, con Phillip Johnson, lo siguiente: “¿Por qué otras personas, incluyendo expertos cuya inteligencia e integridad intelectual respeto, piensan que la evidencia de fluctuaciones locales de poblaciones confirma que la selección natural tiene la capacidad de obrar proezas de ingeniería, de construir maravillas como el ojo y el ala?” La respuesta de Johnson es que, en último análisis, la teoría darwinista no es una mera hipótesis científica, sino que es vista por sus propulsores como una necesidad filosófica.
La Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos ha declarado que la característica más básica de la ciencia es la “dependencia de explicaciones naturalistas”, en oposición a “medios sobrenaturales inaccesibles al entendimiento humano”. Así se clasifica como científicamente inaceptable (por definición) la idea de que Dios de algún modo dirige la evolución. Si la ciencia ha de tener alguna explicación de la complejidad y la diversidad biológicas, debe arreglárselas con lo que queda después de haber excluido lo considerado inaceptable. El darwinismo es probablemente la mejor de las alternativas restantes. En esta situación algunas personas deciden que el darwinismo simplemente debe ser verdadero. Para ellos no hay necesidad de comprobar la teoría misma, porque no hay ninguna alternativa respetable.
Si no se requiere una confirmación positiva de la potencia creativa del “mecanismo mutación-selección”, hay poco peligro de que la teoría sea refutada por evidencia adversa. Los darwinistas han desarrollado un conjunto de conceptos subsidiarios (la selección de grupo, la selección de parentesco, la selección sexual, la pleiotropía, etc.) capaces de proveer una explicación al menos verbal de casi cualquier eventualidad concebible.
Por otra parte, a menudo los darwinistas emplean argumentos filosóficos a favor del darwinismo. El principal de ellos es el argumento de la imperfección. Lo presentaré bajo la forma de dos silogismos:
Silogismo 1
• Premisa mayor: Ningún diseñador realiza diseños con imperfecciones.
• Premisa menor: La característica Y de la especie X es una imperfección.
• Conclusión: Ningún diseñador hizo la especie X.
Silogismo 2
• Premisa mayor: Toda especie no hecha por un diseñador fue producida por la evolución darwinista.
• Premisa menor: La especie X no fue hecha por un diseñador.
• Conclusión: La especie X fue producida por la evolución darwinista.
Podemos hacer tres objeciones graves a este razonamiento. La primera y principal objeción consiste en cuestionar la premisa mayor del Silogismo 1: que ningún diseñador comete o admite imperfecciones en sus diseños.
Es obvio que a veces los diseñadores cometen errores. Los darwinistas no suelen tomar esto en cuenta porque generalmente consideran sólo a Dios (un Ser omnisciente y omnipotente) como posible diseñador de los seres vivos. Pero desde un punto de vista lógico no se puede descartar a priori otros posibles diseñadores; por ejemplo, seres extraterrestres, como sostienen los partidarios de la teoría de la panspermia dirigida.
Pero además, incluso si consideramos sólo a Dios como posible diseñador, la premisa en cuestión no es un hecho objetivo, sino una mera opinión subjetiva. Es un hecho que a menudo los diseñadores no buscan la perfección técnica. Al respecto Michael Behe da dos ejemplos interesantes. En primer lugar, menciona la “obsolescencia incorporada” de muchos productos industriales. En segundo lugar, da un ejemplo personal: “No doy a mis hijos los juguetes mejores y más elegantes porque no quiero echarlos a perder y porque quiero que aprendan el valor de un dólar.” El argumento de la imperfección pasa por alto que el diseñador podría tener múltiples motivos, y que a menudo la excelencia ingenieril queda relegada a un rol secundario. El problema básico de ese argumento es que “depende críticamente de un psicoanálisis del diseñador no identificado. Sin embargo las razones por las que un diseñador haría o no haría algo son virtualmente imposibles de conocer a menos que el diseñador te diga específicamente cuáles son esas razones.” (Behe).
Yo agrego que es muy ilógico que los darwinistas pretendan conocer mejor la psicología de Dios (el Ser infinito, inabarcable para nuestra inteligencia finita) que la psicología de los demás diseñadores reales o posibles (seres humanos o extraterrestres). Pienso que esto es un ejemplo de su fuerte tendencia a refugiarse en una mala teología para ocultar las debilidades científicas de su teoría.
La segunda objeción consiste en cuestionar la premisa menor del Silogismo 1: que la característica Y de la especie X es una imperfección. Muchas veces las supuestas imperfecciones no son tales. Por ejemplo, que no hayamos descubierto la utilidad de una estructura biológica no significa que esa utilidad no exista. Se ha descubierto la utilidad de muchos órganos antes considerados vestigiales (como el apéndice y el cóccix). Otro ejemplo muy notable: recientemente se ha descubierto que el llamado “ADN basura” cumple funciones muy importantes y complejas.
Francis Crick, uno de los descubridores de la estructura de doble hélice de las moléculas de ADN, enunció esta regla, y la llamó Segunda Regla de Orgel: “La evolución es más lista que tú". El filósofo darwinista Daniel Dennett la explica así: “Una y otra vez evolucionistas, biólogos moleculares, biólogos en general, ven algún aspecto de la naturaleza que les parece inútil o tonto o que no tiene demasiado sentido –y luego descubren que es de hecho un diseño exquisitamente ingenioso, una brillante pieza de diseño–; eso es lo que Francis Crick quería decir con la Segunda Regla de Orgel.”
La tercera objeción consiste en cuestionar la premisa mayor del Silogismo 2: que toda especie no hecha por un diseñador fue producida por la evolución darwinista. Esta afirmación es más que dudosa por lo que, incluso si las dos premisas del Silogismo 1 fueran ciertas, no quedaría demostrado que la especie X surgió por medio del mecanismo mutación-selección.
7. La crítica teológica del darwinismo
El Magisterio de la Iglesia Católica nunca se ha pronunciado sobre el darwinismo, sino sólo sobre el evolucionismo en sentido amplio. Concretamente, ha rechazado el evolucionismo materialista o naturalista y ha condicionado la aceptación del evolucionismo al respeto de algunas verdades esenciales de la fe católica (como por ejemplo la creación inmediata de cada alma humana por parte de Dios). Por lo tanto la cuestión de si el darwinismo es o no es compatible con el cristianismo es en estos momentos una cuestión opinable y discutida entre los teólogos católicos.
Para abordar esa cuestión, es necesario determinar la relación del darwinismo con el naturalismo metafísico (o filosófico). Éste consiste en sostener que en nuestro universo material no ocurre ni puede ocurrir nada sobrenatural; por lo tanto, todo lo que ocurre en él es en principio susceptible de ser estudiado y explicado por la ciencia. Generalmente el naturalismo metafísico está asociado al cientificismo, la doctrina que sostiene que sólo el conocimiento científico es verdadero conocimiento. Así el cientificismo rechaza tanto a la teología como a la filosofía.
El naturalismo metafísico existe en dos variantes, que yo llamo “fuerte” y “débil”. El naturalismo metafísico fuerte consiste en afirmar que la naturaleza (es decir, el mundo) es todo lo que existe. Dado que el mundo no es Dios, normalmente este naturalismo conduce al ateísmo, la doctrina que niega la existencia de Dios. Empero, existe también una “variante mística” de este naturalismo que conduce al panteísmo, la doctrina que identifica a Dios con el mundo o naturaleza. Dadas las afinidades y debilidades del ateísmo y el panteísmo, no es raro que algunas mentes oscilen entre ambas doctrinas. Cuando el ateo reconoce la necesidad de que exista un Ser Absoluto, a menudo pasa a ser panteísta; y cuando el panteísta reconoce que es absurdo que el Ser Absoluto sea contingente como el mundo, a menudo pasa a ser ateo. Además, generalmente el Dios del panteísmo no es un Ser personal, sino una fuerza impersonal, por lo que, según la terminología y la doctrina del monoteísmo, no es Dios, simplemente hablando. El panteísmo es la idolatría del mundo. En resumen, tanto el ateísmo como el panteísmo niegan la realidad de un Dios trascendente, por lo que suelen coincidir en la práctica.
Por su parte, el naturalismo metafísico débil no niega en principio la existencia de Dios, pero niega que Dios actúe en nuestro mundo. La definición de naturalismo metafísico que indiqué al comienzo corresponde en realidad a su variante débil, pero abarca lo que las dos variantes (fuerte y débil) tienen en común: quizás Dios exista (según la variante débil) pero, como no actúa en nuestro mundo, la ciencia puede prescindir de Él tanto como si no existiera (según la variante fuerte). Normalmente el naturalismo metafísico débil conduce al agnosticismo, la doctrina que niega que el ser humano pueda conocer si Dios existe o no. Empero, existe también una “variante mística” de este naturalismo que conduce al deísmo, la doctrina que afirma que Dios creó el mundo en el principio, pero no se interesa por el mundo ni interviene en él. También la frontera entre el agnosticismo y el deísmo es porosa: si el Dios del deísmo no actúa en nuestro mundo, entonces su existencia está más allá de la capacidad de conocimiento de la razón humana, como sostiene el agnosticismo. Y si el posible Dios del agnosticismo existiera (recordemos que el agnóstico contempla esa posibilidad), sería similar al Dios del deísmo, un Dios indetectable e incognoscible para la razón humana, e irrelevante para la vida humana. En resumen, tanto el agnosticismo como el deísmo niegan la realidad de un Dios providente y de la divina revelación, por lo que también suelen coincidir en la práctica con el ateísmo.
La doctrina contraria al naturalismo metafísico consiste en sostener que en nuestro mundo ocurren o pueden ocurrir hechos sobrenaturales. Normalmente quienes sostienen esto se adhieren al teísmo o monoteísmo, la doctrina que afirma la existencia de un Dios personal, inmanente y trascendente, creador, inteligentísimo ordenador y providentísimo gobernador del mundo. El cristianismo es una de las religiones monoteístas. Empero, también se oponen al naturalismo metafísico algunos no creyentes que buscan la verdad en materia religiosa y están abiertos a la posibilidad de la existencia del Dios del monoteísmo.
En mi opinión, el darwinismo presupone el naturalismo metafísico, pues considera a la evolución biológica como un proceso puramente aleatorio, no planificado ni guiado por inteligencia alguna. No sólo prescinde metodológicamente de toda finalidad o propósito en la naturaleza, sino que niega su existencia. Por lo tanto, el darwinismo es un caso particular del evolucionismo naturalista rechazado por la Iglesia.
La inviabilidad de un hipotético “darwinismo cristiano” se puede apreciar planteando la cuestión del diseño inteligente. Que Dios ha creado y diseñado inteligentemente todos los seres vivos no es una afirmación opcional para un cristiano, sino una parte irrenunciable del depósito de la fe. Pues bien, simplemente, un darwinismo cristiano con diseño inteligente no sería darwinista; y un darwinismo cristiano sin diseño inteligente no sería cristiano. Y, según el principio lógico del tercero excluido, no hay otra posibilidad.
Termino con una aclaración importante. Mi rechazo del darwinismo no implica un regreso a concepciones fijistas ya superadas por la ciencia y la teología, sino una apertura a las nuevas corrientes de pensamiento que procuran poner de relieve que la evolución biológica se ha desarrollado conforme a un plan inteligente. (Fin).
Daniel Iglesias Grèzes
8ª Feria Internacional de Promoción de la Lectura y el Libro
San José de Mayo, 22/10/2013.
El autor ha publicado el libro “Soy amado, luego existo. Reflexiones sobre el darwinismo, el diseño inteligente y la fe cristiana” (disponible aquí).
InfoCatólica necesita vuestra ayuda.
Para suscribirse a la revista virtual gratuita de teología católica “Fe y Razón”
Por favor complete y envíe este simple formulario. Se enviará automáticamente un mensaje a su email pidiendo la confirmación de la suscripción. Luego ingrese a su email y confirme la suscripción, presionando el enlace correspondiente.
14 comentarios
---
DIG: La evolución sin Dios, lo concedo; la evolución como obra de Dios, lo niego.
---
DIG: La clave allí está en "por su propia naturaleza". La "autotrascendencia" es imposible; pero la creación evolutiva (como la creación ex nihilo) es posible para Dios, porque no implica contradicción.
(...) Vosotros, preferís mentir, tergiversar y censurar con tal de proteger vuestras creencias. (...)
---
DIG: Renzo, aquí se acabó tu participación en estos posts.
Si tenemos en cuenta que las imperfecciones no-necesarias existen, podemos luego suponer, o bien la evolucion darwinista, o la existencia de un diseñador inteligente(excluyo otras teorias por no extenderme demasiado). Si suponemos que tales imperfecciones son producidas por la evolucion darwinista, tenemos el problema de las bajisimas probabilidades, y otros factores por usted expuestos. Y si suponemos la existencia de un diseñador inteligente que guie esa evolucion, recien entonces cabria preguntarse si este diseñador se permitiria tales imperfecciones. Para eso, se podrian tener en cuenta los posibles motivos qie pudo haber tenido para hacerlo, tales como controlar la cantidad de determinada especie, regular ecosistemas, etc. Hay que tener en cuenta, por supuesto, que una necesidad propia del diseñador debe ser descartada, ya que, como ser necesario, no puede tener necesidad alguna quien cuyo ser no necesito de otro para ser. Por esto, se podria suponer como motivo, una necesidad propia del diseño(si se habla de una sola especie se debe tener en cuenta que la misma necesariamente debe tener algun tipo de relacion o interrelacion con otra, ya que ver una caracteristica aislada como esta en el silogismo 1 es absurdo).
No me extiendo mas, Daniel, y no se si mi razonamiento es correcto, ya me lo dira usted.
Saludos.
Yo valoro especialmente tanto el cuidado orden en la exposición de las ideas como los diferentes enfoque desde los que abordas la cuestión.
Pero por sobre ello te agradezco las herramientas dialécticas que aportas, las cuales me dan más fundamentos para abonar la certeza de que el NeoDarwinismo Naturalista tiene de imposición ideológica muchísimo más que de fruto de una objetiva investigación guiada y seguida por una meditación racional.
O sea, es un fraude hecho y derecho.
Todo hace pensar que en la genética, el genoma o totalidad de la información genética de un organismo, además de estar integrada por las unidades básicas de la herencia o genes que son formados por el ADN-ARN, necesita de otro tipo de mecanismo de programación de la vida que aún sigue siendo un misterio y es desconocida. Estos serían los hechos:
1. La paradoja de la cantidad de genes
No hay correlación entre el número de genes y la longitud del genoma, ni tampoco en la proporcionalidad entre la complejidad biológica y el número de genes en el ADN.
Hombre
3.175.490.000 pares de bases
25.000 genes
Mus Musculus (ratón)
3.300.000.000 pares de bases
25.000 genes
Xenopus Tropicalis (rana)
1.700.000.000 pares de bases
20.000 genes
Escherichia Coli (bacteria)
5.528.970 pares de bases
5.479 genes
Treponema Pallium (sífilis)
1.138.011 pares de bases
1.087 genes
2. Cómo saben las células de un organismo vivo que tenían que adquirir la forma que tienen
Por ejemplo, en un árbol, se desconoce cómo sabían las células al dividirse que debían ocupar ese espacio y no otro.
Si tenemos las coordenadas cartesianas de cuerpos tridimensionales XYZ (x,y,z), la complejidad de la colocación de las células es enorme. Por ejemplo, una célula del árbol se sitúa en la posición (2.300, 3.175, 4.555), teniendo en cuenta, además, el hecho de la posición angular y de la diferenciación de cada célula. Otra complicación es el flujo de savia y de otros líquidos y de las células de crecimiento.
3. Cómo se produce el proceso del desarrollo del feto
Es un proceso muy complejo, y todavía los laboratorios no han conseguido replicar el desarrollo embrionario tal como sucede en la naturaleza, ignoran cómo empieza la vida, no se saben los factores que influyen, incluso algún factor puede estar constituido por una sola molécula.
4. El problema de la hipercomplejidad dinámica neuronal
Según el doctor Álvarez-Buylla, la neurona es un rompecabezas complejo y dinámico que aún espera a ser descubierto muchos secretos: la integración y el equilibrio de las neuronas excitatorias e inhibitorias, la sofisticada interconexión neuronal, el funcionamiento y función de la gran diversidad de neuronas de axón corto o intraneuronas, base de nuestra especificidad, la utilidad del líquido del bulbo raquídeo.
El cerebro del hombre adulto:
- tiene 10 exp 11 neuronas
- cada neurona se comunica hasta con 15.000 neuronas o células gliales
- tiene 10 exp 15 conexiones sinápticas.
5. Cómo desde un huevo se forma todo un sistema vivo complejo: la complejidad eucariota
La célula eucariota es el organismo vivo más complejo de los seres vivos evolucionados (hongos, plantas y animales), tiene un tamaño de 20 micras (0,02mm) y tiene tal complejidad interna, estructural y funcional, que es imposible de pensar hasta que conoce biología celular. En el universo conocido, no hay ninguna estructura de este tamaño con una complejidad parecida a la complejidad eucariótica.
A pesar de esta evidencia, los biólogos apoyan una evolución neodarwinista, siendo la célula el resultado de un proceso evolutivo donde el azar y la selección natural son los únicos creadores de tal hipercomplejidad: se ha generado la estructura eucariota solo a base de tiempo, suerte y con la ayuda exclusiva de las fuerzas físicas y químicas. Todo sale de la nada y del azar y todo está hecho con los mismos ladrillos: átomos y moléculas.
Un humano adulto que una vez fue una célula diminuta, es una máquina autoensambladora compuesta por billones de componentes microscópicos.
Hombre:
- 100.000 tipos de moléculas diferentes (proteínas)
- nº de células: 10 exp 14
- nº de átomos por célula: 7 x 10 exp 27
Como comparación, el número de granos de arena o de sílice en el mundo es de 10 exp 24.
El genoma del hombre, según ENCODE, tiene:
- pares de bases: 3,2 x 10 exp 9
- 70.000 regiones promotoras de la actividad genética
- 400.000 regiones potenciadoras o reguladoras de la función génica, activando o reduciendo la expresión génica
- 2.900.000 regiones relacionadas pra la confeción de proteinas o factores de transcripción
6. Cómo se entiende todo el funcionamiento complejo de cada célula humana desde su ADN
Relacionada con la anterior. El cuerpo humano tiene 210 variedades básicas de células diferentes (sin contar las neuronales, las subvariaciones de cada variedad, y los diversos estadios según la edad).
7. El problema de la transmisión de información en forma de fórmulación matemática, química y física en el genoma
Es imcomprensible que las proteínas creadas por el ADN-ARN puedan contener todo el conjunto de fórmulas matemáticas, físicas y químicas que rigen a todo un cuerpo: número de Fibonacci, ciclo de Krebbs...
8. El problema de la universalidad de la vida en la exobiología-astrobiología
Si se demuestra la universalidad de la vida regida por el agua líquida, carbono, atmósfera, temperatura, interfase de la superficie terrestre (tierra-aire y tierra-agua), ADN, eucariota, entonces implica que el motor de la evolución no se basa en el azar sino en una pre-programación, mecanismo actualmente desconocido.
Pensemos por ejemplo en el desarrollo embrionario de cualquier animal. Se trata de un proceso gobernado por recursos informacionales diversos, no solo por la información digital contenida en el ADN, sino principalmente por información de carácter analógico, epigenético, que, mediante eventos de naturaleza cibernética y procesos semióticos de “percepción” y respuesta van construyendo la forma exacta de cada ser vivo según su especie.
La forma biológica se nos hace evidente como causa final del desarrollo embrionario. Todos los recursos biológicos informacionales están orientados a la consecución de una forma predeterminada. La información que gobierna el proceso, como toda información, es de naturaleza “intencional” refiere necesariamente a una realidad exterior, en este caso a la “forma” en cuanto causa. La forma, por tanto, es siempre, desde un punto de vista lógico, anterior a la información que la codifica. Una inteligencia creadora se hace imprescindible como causa y origen de la vida en cualquiera de sus manifestaciones.
Por ello, entender la naturaleza y los seres vivos desde una perspectiva esencialista y recuperar la perspectiva de las causas finales y formales al estudiar la realidad, se hace imprescindible. El darwinismo es, en este sentido, un enfoque erróneo de raíz.
9. El desconocimiento del origen de la vida
Todavía no se ha podido saber el origen de la vida, a pesar de todos los intentos de los diferentes investigadores. ¿Cómo nació el primer genoma? no hay genoma sin célula ni célula sin genoma, y el genoma primigenio debía de ser inicialmente mínimo pero muy complejo.
10. El problema del genoma mínimo
Relacionado con lo anterior.
Andrés Moya ha analizado el Buchnera Aphidicola, con 850.000 pares de bases, que al haber perdido una serie de funciones, tiene el genoma más pequeño y más estable. Este parece ser el genoma mínimo.
E.V. Koovin hizo el inventario del mínimo de genes necesarios para la vida (la mitad son de "transportistas":
1. Traducción de la proteína
2. Duplicación ADN
3. Reparación
4. Transcripción
5. Funcionamiento del enzima
6. Metabolismo
7-12. Transporte de aminoácidos, proteínas, lípidos, nucleótidos y metabolitos; maquinaria de transporte al exterior de las proteínas
- Todo parece indicar dos cosas:
1. Que la evolución requiere necesariamente de una inteligencia ordenadora.
2. Que los dos retos actuales son el origen del genoma y el funcionamiento de la neurona, dos de los órganos más complejos del universo.
3. Que existe un segundo genoma aún no descubierto, una especie de supergenoma o genoma de genomas, como si fuera un pre-programa superior que se va desplegando según el ambiente de cada planeta, lugar y tiempo.
4. Que este supergenoma tiene capacidad de transporte de información altamente biocomplejas: fórmulas físicas, químicas y matemáticas (ciclo de Krebbs, número de Fibonacci)
5. Que este supergenoma puede analizar el entorno y el ambiente en que se desenvuelve todo ser vivo.
6. Que este supergenoma forma parte de las leyes naturales.
- Un detalle de la complejidad del genoma mínimo del Buchnera Aphidicola está en este que supongo el primer fragmento de su gen:
1..1896
/gene="gidA"
/locus_tag="BUsg001"
/note="GidA; glucose-inhibited cell division protein A;involved in the 5-carboxymethylaminomethyl modification(mnm(5)s(2)U) of the wobble uridine base in some tRNAs"
/codon_start=1
/transl_table=11
/product="tRNA uridine 5-carboxymethylaminomethyl modification protein GidA"
/protein_id="NP_660362.1"
/db_xref="GI:21672295"
/db_xref="GeneID:1005814"
translation="MSKSYLKNFDVIVIGGGHAGTEAAAASARVGCKTLLLTQKITDIGVLSCNPAIGGIGKSHLVKEIDALGGLMARAIDYSGIQFRVLNSKKGPAVRSTRAQADRILYCQNIKKLLKKELNLLILETEVKDLIVKNYQVIGVLTQSNMSFYSRSVVLSTGTFLGGKIHIGLESYSAGRKGEKASIDLALRLRDLPFRVDRLKTGTPPRIDINTINFENLFVQHGDVPTPVFSFMGDISNHPLQIPCFLTHTNEKTHEIIRKNLHKSPLYTGIIKGVGPRYCPSIEDKIVRFPDRKSHQIFLEPEGLTSIEIYPNGISTSLPLDVQKEIVSSVKGLEKSKIITPGYAVEYDFFDPKDLNLTLESKWIKGLFLAGQINGTTGYEEAASQGLLAGLNAALSAKDCKQWFPRRDQAYLGVLIDDLTTQGANEPYRMFTSRSEYRLTLREDNADLRLTEIAYKLGLVDNPRWIRYNEKVLNISNEKNRLKKIKIYPKSSDSTILNQLFNIVLTKEINILNLLKRPEITYENLKYLKNFKVGISDLEAAGQIENEIKYEGYIKRQLEEINRHLKNENTPLLPTYDYNKIKGLSHEAVLKLNDYKPVSVGQASRISGITPATISILLIHLKKEYYKNHLS"
www.ncbi.nlm.nih.gov/nuccore/NC_004061
Es muy difícil que un genoma de esta complejidad pueda haberse formado por casualidad a través de mutaciones aleatorias del genoma
El mérito de la teoría del DI radica al menos en el reconocimiento implícito de la originalidad de la unidad que el ser vivo constituye y de su consiguiente refractariedad a los enfoques gradualistas.
---
DIG: Falso. No la teoría de la evolución, sino la teoría darwinista de la evolución.
---
¿y por qué no hacerlo para la teoría de la deriva continental? ¿Es esa teoría falseable?
---
DIG: No soy experto en geología, pero supongo que sí es falsable. ¿Por qué piensas que podría no serlo?
---
Por otro lado, ¿es falseable el diseño inteligente? ¿es verificable?
---
DIG: Es falsable. Por ejemplo, sería refutada si se demostrara que existen sistemas con complejidad especificada que son frutos del azar.
Eso no es falsear el diseño inteligente.
¿Cómo demuestra usted la intervención de un diseñador inteligente en un sistema biológico? Tenga en cuenta que 1. debe ser exterior al sistema y 2. No hay evidencias demostrables por la ciencia de su existencia.
---
DIG: Ya lo he explicado. Todo sistema con información compleja y especificada es fruto de un diseño inteligente. Los seres vivos son sistemas con información compleja y especificada. Ergo, los seres vivos son frutos de un diseño inteligente.
---
¿Por qué niega usted el emergentismo que puede suceder en la autoorganización de la materia?
---
DIG: El emergentismo es una doctrina filosófica basada en una noción absurda: la autotrascendencia. Nadie puede dar lo que no tiene.
---
¿Es la formación cristalina, estructurada y ordenada de un copo de nieve el resultado de la acción de un ser inteligente?
¿Es la interacción de las partículas elementales y su organización en átomos, moléculas y elementos el resultado de la autoorganización de la materia o existe también aquí un diseñador inteligente?
Porque si lo necesita para la evolución de la vida lo tiene también que necesitar para la estructuración y organización de la materia y energía.
---
DIG: También lo he dicho ya. Dios es el diseñador inteligente de todo lo que existe, lo cual no quita que para nosotros la detección del diseño inteligente divino sea más fácil en unos casos (sistemas con complejidad especificada) que en otros (los demás sistemas).
---
(Le pido por favor que en la contestación a los comentarios no los corte. Es muy difícil seguir el hilo de la argumentación si trocea los comentarios. Gracias).
---
DIG: Lo siento, pero a mí me resulta mucho más cómodo responder así.
Los comentarios están cerrados para esta publicación.