Una “conversación” filosófica con ChatGPT

Robot

Todos los subrayados son míos.

Néstor: ¿Qué dice John Finnis acerca del fin último del hombre?

ChatGPT Plus

John Finnis, un filósofo del derecho y de la ética conocido por su trabajo en la teoría del derecho natural, sostiene que el fin último del hombre está relacionado con el concepto de bienes básicos y el bien común. Inspirado en la tradición aristotélico-tomista, pero con un enfoque moderno, Finnis argumenta que los seres humanos buscan la realización a través de ciertos bienes fundamentales que son intrínsecamente valiosos y que no se subordinan unos a otros.

El Fin Último en la Filosofía de Finnis

Finnis no plantea un único “fin último” en el sentido clásico, sino que identifica siete bienes básicos que fundamentan la vida humana:

  1. Vida (salud, seguridad, supervivencia)
  2. Conocimiento (búsqueda de la verdad y comprensión)
  3. Juego (actividades recreativas y placenteras)
  4. Experiencia estética (aprecio por la belleza y el arte)
  5. Sociabilidad o amistad (relaciones interpersonales significativas)
  6. Razonabilidad práctica (actuar con coherencia y ética)
  7. Religión (búsqueda de significado trascendente)

Relación con el Fin Último

Para Finnis, el ser humano se perfecciona cuando participa en estos bienes de manera equilibrada y armónica. El fin último del hombre, en su visión, no es una única meta final como en Tomás de Aquino (la visión beatífica de Dios), sino más bien la realización plena de la persona a través de la participación en estos bienes. Sin embargo, Finnis reconoce la dimensión religiosa como un aspecto fundamental de la vida humana, lo que sugiere que su visión no está en contradicción con la idea clásica de un fin último trascendente.

En términos prácticos, Finnis sostiene que el derecho y la moral deben orientarse hacia la promoción de estos bienes básicos y el bien común, permitiendo que las personas vivan conforme a su dignidad y plenitud.

—————————————————————

Néstor: ¿Hay en Finnis un fin último que sea dado al hombre, anteriormente a toda elección suya?

ChatGPT Plus

Sí, en la filosofía de John Finnis se puede identificar un fin último que es dado al hombre antes de cualquier elección, aunque su enfoque es distinto al de la tradición clásica tomista.

Finnis, influenciado por Tomás de Aquino pero con una interpretación moderna, sostiene que los bienes básicos son realidades objetivas que no dependen de la elección humana para ser valiosos. Estos bienes son autoevidentes, es decir, no necesitan demostración y se imponen a la razón humana como aspectos fundamentales de la realización humana. En este sentido, la persona no elige qué bienes son fundamentales para su desarrollo, sino que los descubre.

Sin embargo, aunque estos bienes básicos son objetivos y dados, Finnis no sostiene que exista un único fin último al que todos los demás bienes se subordinen, como en la visión clásica de la beatitudo tomista. En lugar de ello, el ser humano debe ordenar su vida de manera racional, eligiendo cómo participar en estos bienes y orientando su acción hacia el bien común.

Por lo tanto, en Finnis sí hay un fundamento dado al hombre antes de toda elección: la existencia de bienes básicos objetivos que estructuran la vida humana y que deben ser reconocidos por la razón práctica. Lo que no hay es una única meta última, predeterminada, que subsuma todos los bienes en un fin absoluto.

—————————————————————

Néstor:

¿No le es dada al hombre en Finnis la necesidad de ordenar adecuadamente los bienes básicos en orden a alcanzar su plenitud como persona?

ChatGPT Plus

Sí, en la filosofía de John Finnis, al ser humano le es dada la necesidad de ordenar adecuadamente los bienes básicos para alcanzar su plenitud como persona. Aunque Finnis no habla de un único fin último en el sentido clásico tomista, sí sostiene que la razón práctica impone la exigencia de orientar la vida de manera racional y ordenada en relación con los bienes fundamentales.

La Necesidad de Ordenación de los Bienes Básicos

Finnis sostiene que los bienes básicos son objetivos y constituyen el fundamento de la vida moral. Sin embargo, dado que estos bienes no están jerárquicamente subordinados unos a otros de manera absoluta, el ser humano tiene la responsabilidad de armonizarlos mediante el ejercicio de la razonabilidad práctica.

Para esto, Finnis formula principios de razonabilidad práctica, que orientan cómo deben ordenarse estos bienes para que la persona viva de manera plena y ética. Algunos de estos principios incluyen:

  • La exigencia de coherencia y orden: No basta con reconocer los bienes, sino que es necesario estructurar la vida en función de ellos sin contradicciones.
  • El bien común: La realización personal no se alcanza de manera aislada, sino en comunidad, respetando y promoviendo estos bienes en la sociedad.
  • Evitar actitudes arbitrarias o irracionales: No se puede privilegiar un bien a expensas de los otros de manera injustificada.

Plenitud Personal y Fin Último

Aunque Finnis evita reducir el fin último a una única realidad trascendente, sí reconoce que el ser humano tiene una naturaleza que exige ser perfeccionada mediante la participación en los bienes básicos. En este sentido, la plenitud personal no es completamente subjetiva ni arbitraria, sino que está determinada por la necesidad de vivir conforme a estos bienes de manera ordenada y racional.

Por lo tanto, aunque Finnis no formula el concepto de fin último en los términos tradicionales de Tomás de Aquino, sí reconoce que la plenitud humana depende de la adecuada ordenación de los bienes básicos, lo cual es una exigencia objetiva dada al hombre antes de toda elección.

—————————————————————

Néstor: ¿No es entonces la plenitud personal un único fin último dado a todos los hombres en la lógica de lo que dice Finnis?

ChatGPT Plus

Sí, en la lógica de Finnis, la plenitud personal puede entenderse como un fin último dado a todos los hombres, en el sentido de que todos están llamados a realizarse plenamente mediante la participación en los bienes básicos de manera ordenada y racional.

Plenitud Personal como Fin Último

Aunque Finnis no habla de un único fin último en el sentido tomista (como la visio beatifica), sí sostiene que hay una dirección objetiva para la vida humana: la búsqueda de la plenitud a través de la realización de los bienes fundamentales. Esta plenitud no es arbitraria ni subjetiva, sino que responde a la naturaleza humana y a las exigencias de la razonabilidad práctica.

En este sentido, todos los hombres comparten el mismo horizonte fundamental de realización, dado por su naturaleza, aunque puedan elegir diferentes modos de participación en los bienes básicos. Lo que no hace Finnis es reducir esta plenitud a un único bien supremo al que todos los demás se subordinen de manera absoluta.

Conclusión

Si entendemos el fin último como el destino objetivo de la vida humana, Finnis sí reconoce que la plenitud personal es ese fin último dado a todos los hombres, ya que todos deben ordenar su vida de manera racional para lograr su realización. Sin embargo, dentro de ese marco, deja espacio para que cada persona determine cómo participar en los bienes básicos, sin imponer una jerarquía rígida o un camino único hacia esa plenitud.

—————————————————————

Néstor: En la tesis tomista tampoco hay una única forma de llegar al fin último, al menos en el sentido de que son posibles diversas vocaciones, matrimonial, sacerdotal, artística, científica, etc. Por otra parte Finnis, como católico, cree que efectivamente la visión beatífica es el fin último del hombre. ¿Cómo armoniza eso con su filosofía?

ChatGPT Plus

Es cierto que en la tesis tomista hay diversas formas de alcanzar el fin último, ya que las vocaciones humanas (matrimonial, sacerdotal, científica, artística, etc.) son caminos legítimos para la realización plena en Dios. También es cierto que John Finnis, como católico, cree en la visión beatífica como el fin último del hombre. La pregunta clave es cómo armoniza esto con su filosofía, que aparentemente no establece un único fin último dentro de su teoría de los bienes básicos.

La armonización entre su filosofía y la visión beatífica

Finnis concilia su filosofía con la doctrina católica de la visión beatífica de la siguiente manera:

  1. Los bienes básicos como preparación para la plenitud última en Dios
  2. En su teoría, los bienes básicos son realidades intrínsecamente valiosas y fundamentales para la vida humana. Sin embargo, Finnis, como católico, reconoce que estos bienes no son el fin absoluto, sino que encaminan al hombre hacia su plenitud última en Dios.
  3. Esto es similar a Tomás de Aquino, quien reconoce que hay bienes humanos valiosos en esta vida, pero que la felicidad última está en Dios.
  4. La Razonabilidad Práctica y la Elección del Bien Supremo
  5. Finnis sostiene que la razonabilidad práctica exige vivir de acuerdo con la verdad sobre el hombre y su destino. Para un católico, esta verdad incluye el reconocimiento de que el fin último del ser humano es Dios.
  6. Aunque en su teoría filosófica pura no jerarquiza los bienes en un esquema cerrado, en su visión teológica sí reconoce que la plenitud de la vida humana solo se alcanza en la comunión con Dios.
  7. La Apertura de su Filosofía a la Trascendencia
  8. Entre los bienes básicos que Finnis identifica, uno es la religión, definida como la búsqueda de la verdad última y la relación con lo trascendente.
  9. En su pensamiento, este bien es fundamental porque permite a la persona orientar su vida hacia algo más allá de lo inmediato. Para Finnis, como católico, este bien encuentra su plenitud en la visión beatífica.
  10. La Compatibilidad con la Doctrina Católica
  11. Su filosofía proporciona una base racional accesible a todos los hombres, sin necesidad de fe, para entender que la vida humana tiene una dirección objetiva.
  12. Sin embargo, como católico, reconoce que la razón sola es insuficiente para alcanzar el fin último y que la Revelación muestra que el destino del hombre es Dios.
  13. Así, su filosofía es una vía natural que puede conducir a la teología, sin contradecirla.

Conclusión

Finnis armoniza su filosofía con su fe católica al sostener que los bienes básicos son medios de realización humana en esta vida, pero que el destino final del hombre es la visión beatífica en Dios. Su teoría no niega el fin último trascendente, sino que deja abierto el camino para reconocerlo. En este sentido, su pensamiento es compatible con la doctrina tomista, aunque se enfoque más en la ética natural antes que en la teología sobrenatural.

—————————————————————

Néstor: No se entiende entonces la negación en Finnis de un único fin último para todos los hombres, porque es claro que no tendría sentido negar un fin último temporal, sino que esa negación es lógico entenderla del fin último trascendente. Además de que no puede haber dos fines últimos, uno temporal y otro trascendente.

ChatGPT Plus

Tu observación es muy acertada y señala una posible tensión en la filosofía de Finnis. Si Finnis, como católico, afirma la visión beatífica como el fin último del hombre, parecería contradictorio que en su teoría filosófica niegue un único fin último para todos los hombres.

¿Niega realmente Finnis un único fin último en sentido absoluto?

La clave para entender su postura está en la distinción entre ética filosófica y teología. Cuando Finnis parece negar un único fin último, lo hace en el contexto de su teoría filosófica del derecho natural, donde su objetivo es formular una ética racionalmente accesible a todos, sin necesidad de premisas teológicas.

En este contexto, Finnis no propone un fin último único y absoluto dentro de los bienes básicos, porque su teoría está pensada para un ámbito filosófico en el que distintos bienes pueden ser perseguidos de manera armónica, sin reducirse unos a otros. Su énfasis está en la coordinación racional de los bienes, sin establecer una jerarquía fija que derive en un único fin natural absoluto.

Sin embargo, como católico, Finnis sí acepta la visión beatífica como el único fin último trascendente, lo que parece entrar en tensión con su formulación filosófica.

¿Cómo se resuelve esta tensión?

La mejor forma de interpretar su postura es entender que Finnis no niega realmente la existencia de un único fin último trascendente, sino que, desde el punto de vista filosófico, opta por no formular la jerarquía de bienes en términos de una teleología finalista estricta.

  • Filosóficamente (sin teología): No jerarquiza los bienes básicos en un único fin último dentro de esta vida, porque su teoría está construida para ser accesible a la razón natural sin presupuestos religiosos.
  • Teológicamente (como católico): Reconoce que el fin último del hombre es Dios y que la plenitud humana no se alcanza solo en los bienes de esta vida, sino en la visión beatífica.

Conclusión: Finnis no niega el fin último trascendente

La aparente negación de un único fin último en Finnis se refiere solo a la organización de los bienes básicos en esta vida, no a la negación del fin último trascendente. En el fondo, su teoría es compatible con la doctrina tomista, pero él decide formularla en términos más accesibles desde la razón natural, sin introducir directamente el fin sobrenatural del hombre.

—————————————————————

Néstor: Es que el fin último sólo puede ser uno, por eso la cuestión de si es trascendente o no no es central. El hecho es que hay o no hay un único fin último para el ser humano. Parece que Finnis está por la negativa, mientras que su fe católica está por la afirmativa.

ChatGPT Plus

Exactamente, ahí radica la aparente contradicción en Finnis. El concepto mismo de “fin último” implica unicidad, ya que un fin último es aquello en lo que se consuma y descansa toda la existencia humana. No puede haber dos fines últimos, uno temporal y otro trascendente, porque eso implicaría que uno de ellos no es realmente el último.

Finnis y la Negación de un Único Fin Último

Finnis, en su filosofía del derecho natural, parece negar que haya un único fin último para el ser humano, ya que sostiene que los bienes básicos son irreductibles entre sí y que la plenitud humana consiste en la participación armoniosa en ellos, sin que uno de ellos absorba o jerarquice a los demás de manera absoluta. Esta postura contrasta con la tradición clásica tomista, que reconoce un orden de bienes en el que todos los bienes naturales están subordinados a un único fin último: Dios.

Sin embargo, como católico, Finnis debe afirmar que existe un único fin último para el ser humano, que es la visión beatífica. De hecho, si se le preguntara explícitamente sobre esto en un contexto teológico, no podría negar que toda la vida humana está orientada hacia Dios como fin último, ya sea que el hombre lo reconozca o no.

¿Cómo resolver la contradicción?

Hay dos posibles interpretaciones:

  1. Finnis simplemente se contradice: Su filosofía, al negar un único fin último, está en tensión con su fe católica. En este caso, podríamos decir que su teoría filosófica, tal como la presenta, no es plenamente coherente con la doctrina católica, aunque pueda ser útil en un contexto de ética natural.
  2. Finnis está haciendo una distinción metodológica: Puede que su negativa a afirmar un único fin último en su teoría filosófica no sea una negación real, sino solo una estrategia metodológica. Es decir, evita hablar de un único fin último dentro del marco de su filosofía del derecho natural porque quiere construir una teoría accesible sin presuposiciones teológicas. Sin embargo, esto no implicaría una negación ontológica del fin último trascendente, sino simplemente una omisión en su argumentación filosófica.

Conclusión

Si tomamos la primera interpretación, Finnis estaría en contradicción. Si tomamos la segunda, su postura es más bien una estrategia argumentativa y no una negación real del fin último trascendente. Sin embargo, el problema sigue siendo que, al negar explícitamente un único fin último en su filosofía, su postura parece entrar en conflicto con la doctrina católica, que afirma categóricamente que Dios es el único fin último del hombre.

—————————————————————

Néstor: Este texto de Finnis parece apoyar la primera interpretación:

“Los bienes podrían ser medidos y computados en la manera requerida por la ética consecuencialista solamente si (a) los seres humanos tuviesen un único y bien definido objetivo o función (un ‘fin dominante’), o (b) los diferentes objetivos que los hombres de hecho persiguen tuviesen algún factor común, tal como la “satisfacción del deseo”. Pero ninguna de esas condiciones es el caso. Sólo un fanático inhumano piensa que los seres humanos están hechos para florecer de solamente una manera o por solamente un propósito.”

ChatGPT Plus

Sí, este texto de Finnis respalda claramente la primera interpretación, es decir, que su filosofía parece negar explícitamente la existencia de un único fin último para el ser humano. Su rechazo a la idea de un “fin dominante” o de que todos los objetivos humanos tengan un factor común último implica que, dentro de su teoría filosófica, no hay una teleología unificada que oriente toda la vida humana hacia un único fin.

Tensión con la Doctrina Católica

Esta postura entra en tensión con la visión clásica tomista y con la fe católica, que afirma que el ser humano sí tiene un único fin último, y que todos los bienes particulares encuentran su sentido en función de ese fin último: la visión beatífica. En Santo Tomás, los distintos bienes humanos (vida, conocimiento, amistad, etc.) son reales y valiosos, pero todos están subordinados a Dios como fin último, de modo que la plenitud humana sí tiene una orientación unitaria y última.

Finnis y el Rechazo del “Fanatismo” Teleológico

Cuando Finnis dice que “sólo un fanático inhumano piensa que los seres humanos están hechos para florecer de solamente una manera o por solamente un propósito", parece rechazar de plano cualquier idea de un único fin último que estructure la vida humana. Sin embargo, este rechazo podría deberse a que Finnis está polemizando contra una concepción reduccionista o mecanicista del fin último, como la que proponen algunas éticas consecuencialistas o utilitaristas, que simplifican la moralidad a un solo criterio de valor (por ejemplo, la maximización del placer o la satisfacción del deseo).

Posibles Explicaciones

Dado que Finnis es católico, hay tres posibilidades para explicar esta tensión:

  1. Realmente hay una contradicción en su pensamiento. Su teoría filosófica rechaza un único fin último, mientras que su fe lo afirma. En este caso, Finnis no habría logrado integrar plenamente su filosofía con su fe.
  2. Está argumentando en un contexto filosófico limitado. Puede que Finnis simplemente evite hablar de un único fin último dentro de su filosofía porque quiere construir un sistema ético racionalmente accesible, sin depender de presupuestos religiosos. En este caso, su omisión no sería una negación absoluta del fin último, sino una estrategia metodológica.
  3. Interpreta el fin último de manera diferente a la tradición tomista. Tal vez Finnis no niega un único fin último trascendente, sino que rechaza que haya una única manera concreta de florecimiento humano en esta vida. Es decir, todos los seres humanos tienen un destino último en Dios, pero en esta vida, la realización personal puede tomar formas diversas sin reducirse a un solo esquema normativo.

Conclusión

A la luz del texto citado, la primera interpretación sigue siendo la más fuerte: Finnis parece negar explícitamente un único fin último en su filosofía, lo que genera una evidente tensión con su fe católica. Esto plantea un problema real en su pensamiento, ya que si el fin último de la vida humana es uno solo, como enseña la doctrina católica, no puede sostenerse filosóficamente una teoría en la que no haya una unidad teleológica en el destino del hombre.

—————————————————————

Néstor: Agrego por mi parte que la frase de Finnis “sólo un fanático inhumano piensa que los seres humanos están hechos para florecer de solamente una manera o por solamente un propósito" no incluye ninguna restricción que permita pensar que se refiere solamente a una concepción reduccionista o mecanicista del fin último.

28 comentarios

  
Néstor
Entre el momento en que yo daba "enter" a la pregunta y la respuesta del programa transcurrieron cada vez unos pocos segundos.

Saludos cordiales.
18/03/25 9:28 PM
  
FSolano
El efecto de estos avances es que muchas personas creen que la llegada de la IA fuerte es muy factible. Ese avance, si alguna vez se produce, tendría tales implicaciones que es importante pensar en ello, incluso si lo veamos como algo lejano. Una buena razón para ello es que algunos aspectos de lo que podría hacer la IA fuerte —como los avances en la vigilancia generalizada (como en China)— ya se están extendiendo por todo el mundo. La vigilancia a ese nivel trae consigo un poder casi absoluto; no es de extrañar que haya una gran cantidad de literatura que aborda la futura dominación del mundo por parte de los que desarrollan la IA fuerte, o incluso por parte de un sistema de IA fuerte. Sin embargo, no debemos dejar que los escenarios futuristas nos cieguen y nos impidan ver que la IA ya ha ido lo suficientemente lejos como para que los principales aspectos de la dominación mundial sean factibles en relativamente poco tiempo. No hace falta esperar a una IA fuerte completa para que eso ocurra.

Los sistemas informáticos de IA no tienen conciencia y, por tanto, la moral de cualquier decisión que tomen reflejará la moral de los programadores; y ahí es donde empiezan las dificultades. ¿Cómo podemos estar seguros de que los programadores los construirán con una moral benévola y humana? La única forma será legislar para ello, de lo contrario estos sistemas de IA se volverán contra nosotros.

-----------------------------------------

Otro peligro es que estos programas obren sin moral alguna, por puro cálculo estadístico o algo así. Lo ideal me parece que sería que no tengan parte en las decisiones, sino solamente en asesoramiento de los humanos que deciden. Porque además, como programas que son, son ciegos, no tienen esa capacidad humana de captar una novedad y reformular en base a ella una decisión sin ninguna programación previa.

Saludos cordiales.
18/03/25 10:03 PM
  
Marcelo Bs As
Nestor. Si es pasmoso como esta la IA. Discuto a la noche de insomio sobre que dice y que oculta. Dado que esta programada por enemigos del Cristianismo, para mi claro. Abrazo en el señor!
18/03/25 11:44 PM
  
Enrique Benítez
Nestor:
1) Entonces cual es su valoración de las respuestas dadas.?
2) Cual versión estaba utilizando 4.o 4.5o, o.3?

-----------------------------------

Lo que sé de la versión es que es ChatGPT Plus con GPT-4-turbo.

Sin ser experto en Finnis, me parece que las respuestas son en principio correctas, aunque siempre se avisa que puede haber errores. Me suena un poco demasiado optimista eso de que Finnis no niega un único fin último trascendente, pero como dije, no soy tan experto en ese autor.

Lo que sí es claro es que hay directrices dadas por los programadores, es decir, hay una tendencia a presentar favorablemente a los autores, y en este ejemplo se ve lo que cuesta hacerles admitir que un autor se contradice. Es cierto que una elemental prudencia filosófica lleva a no acusar precipitadamente de contradecirse a personas que se supone que hacen profesión de pensar lógicamente. Pero a veces eso se exagera.

Según lo poco que sé de la IA, estos programas se alimentan con la información que hay en Internet. Si esto es así, es lógico que reflejen el ambiente filosófico medio de la red, que es el de la sociedad en que vivimos, y que no es neutral, obviamente. No he hecho la prueba con un autor católico ortodoxo, a ver si lo defienden tanto.

De todos modos, no parece que la lógica sea el criterio principal que usan para presentar el pensamiento de un autor, porque como dije, para que "vean" una contradicción hay que insistir bastante.

De nuevo, por lo poco que sé de estos programas, no funcionan a base de lógica sino de estadística, dando en cada caso las respuestas que reúnen el mayor puntaje en una especie de proceso de prueba y error.

Saludos cordiales.
18/03/25 11:57 PM
  
JSP
1. Repetir como un loro relativista, sin sentido esencial y sin cansancio lo que dice el señor Finnis no parece descubrir lo que se oculta.
2. No evidencia inteligencia alguna. Esto es como los test de los inspectores de Blade Runners. ¿Y el inspector máquina artificial?
3. La rapidez de cálculo tampoco evidencia inteligencia, sino memoria inmediata. Para eso las máquinas son muy convenientes.
4. La IA podría haber respondido que el discurso del señor Finnis es dialéctica marxista (si = no) para avanzar en la materia del fin último del hombre por la razón diverso y temporal, y por la fe único y eterno. Fideísmo, fe protestante no católica, por poner en contraposición Razón y Fe.
5. Pero, qué sabe una máquina de Dios mas allá de lo sabe el hombre.
6. Con el tiempo, quizás de esta respuesta menos encubierta y relativista del marxismo, lo hará en cuanto memorice este post.
7. Pero, no deja de ser herramienta tecnológica útil simplemente que nos asciende para ser nosotros más inteligentes. Unos para el mal, ideologías de pensamiento cerrado, y otros para el bien, detectar el mal programado en la IA. IA en el campo y sentido que aquí se presenta y analiza.
19/03/25 7:58 AM
  
Natanael
Cuando estudiaba había un problema muy serio de comprensión lectora, capacidad de síntesis y habilidades de redacción. Con esto el desastre puede tan solo agravarse (bueno, depende mucho de los profesores, pues es fácil darse cuenta de que si un alumno no sabe juntar dos letras, el trabajo magníficamente redactado que entrega no es suyo).

Fuera de esto, yo probé para alguna cosilla ChatGPT y el mayor problema es comprobar cuándo lo que te entrega es correcto. En ocasiones te da textos muy creíbles pero cuando vas a comprobar la veracidad de lo que dice, resulta que hay errores serios (incluso cuando da bibliografía). Y repito, si no compruebas el texto parece creíble.

Sí que funciona muy bien para agilizar con tareas en temas que conoces. Por ejemplo, para hacer un resumen, te puede dar una buena base que luego quede correcta con las debidas modificaciones/comprobaciones.

También para temas menos trascendentes o más sencillos pues puede hacer el apaño y agilizar.
19/03/25 9:47 AM
  
Luis Fernando
Y esto está empezando...

Dentro de cierto tiempo la IA, a menos que le indiques lo contrario, tendrá "memoria" de tu forma de ver las cosas, y por tanto habrá que insistir menos a la hora de que "acepte" tus posturas cuando quieres "debatir"

A mí me costó un rato que "comprendiera" que el molinismo no puede ser la mejor explicación católica al tema de la predestinación. Pero lo "comprendió".

Entrecomillo lo que en realidad no es sino una imitación de una actividad humana. Es decir, propiamente dicho la IA no tiene memoria, ni acepta, ni debate, ni comprende. Pero no habrá forma de distinguirlo.

----------------------------------

Sí, a mí me dijo que no guardaba las respuestas dadas a preguntas anteriores. Habría que ver si es posible y hasta qué punto "educar" a estos artefactos.

Si la máquina partía de una postura favorable al molinismo, eso confirma la "modernidad" de sus opciones, y eso se explica, me parece, si su fuente de información es la web.

Saludos cordiales.
19/03/25 11:57 AM
  
Jordi
7 bienes básicos... Bueno, el comer y beber, tener casa, avión, barco y coche hermosos, un jardín y bosque propios igualmente estéticamente hermosos, poseer buenas colecciones de objetos de arte o de coleccionismo... Son bienes elegidos según un gusto individual estos siete, pueden ser 10 ó más, es una elección convencional y psicológicamente adaptada a este psico-filósofo...

La inteligencia artificial no deja de ser una Wikipedia sofisticada, y lo único que te da es una interacción mayor que la Wikipedia, nada más.

Lo absolutamente trascendental es leer la obra íntegra y básica de cada autor, porque si nos hemos de creer lo que dice o la Wikipedia o la inteligencia artificial, vamos a desconocer absolutamente todos los detalles concretos e incluso más, vamos a perder el factor que usted comenta, que es el ver las contradicciones, los pensamientos inconclusos, e incluso lo más trascendental de todo, ver ideas nuevas que no se nos habían ocurrido o que incluso podemos detectar que el autor las dejó allá sin desarrollar, y esto último siempre me ocurre cuando leo el libro íntegro.

Es más vital que la sangre y el aire leer la integridad de las obras básicas de cada autor, no solo porque nuestra mente las recordará, sino porque la comunidad a través nuestro también tendrá constancia de ellas.

Este factor individual y comunitario no lo puede hacer jamás una inteligencia artificial, que se limita a recoger en una hoja o dos quizás una producción de cientos o miles de páginas.
19/03/25 12:03 PM
  
Franco
Una vez le hice varias preguntas a la IA de Meta (la que está integrada en Whatsapp) acerca de su funcionamiento, y admitió que parte de la información que ofrece es obtenida de la generalidad de los usuarios y que si las suficientes personas le dieran como cierta una información errónea, acabaría por presentar esa información como cierta a los usuarios que pregunten por ese tema.

------------------------------------

Por eso es interesante el tema de la posibilidad de "educar" al artilugio. En el futuro pienso que será conveniente tener una idea básica, de "hombre de la calle", de cómo funcionan estos programas, y si hay distintos tipos de los mismos.

Saludos cordiales.
19/03/25 12:45 PM
  
Néstor
De un libro de divulgación sobre IA:

“El término "invierno de la IA" se refiere a un período de reducción de la financiación para el desarrollo de la IA. En general, la IA ha seguido un camino en el que sus promotores exageran sus posibilidades, induciendo a personas sin ningún conocimiento tecnológico, pero con mucho dinero, a invertir. A continuación, sigue un período de críticas cuando la IA no cumple las expectativas y, finalmente, se produce la reducción de la financiación. Varios de estos ciclos se han producido a lo largo de los años, todos ellos devastadores para el verdadero progreso.

La IA se encuentra actualmente en una nueva fase de auge gracias al aprendizaje automático, una tecnología que ayuda a las computadoras a aprender de los datos. Que una computadora aprenda de los datos significa no depender de un programador humano para establecer operaciones (tareas), sino derivarlas directamente de ejemplos que muestran cómo debería comportarse. Es como educar a un bebé mostrándole cómo comportarse con ejemplos. El aprendizaje automático tiene sus inconvenientes, ya que la computadora puede aprender a hacer cosas incorrectamente si se le enseña de forma descuidada.

Cinco grupos de científicos trabajan en algoritmos de aprendizaje automático, cada uno desde una perspectiva diferente. Actualmente, la solución más exitosa es el aprendizaje profundo, una tecnología que busca imitar el cerebro humano. El aprendizaje profundo es posible gracias a la disponibilidad de computadoras potentes, algoritmos más inteligentes, grandes conjuntos de datos generados por la digitalización de nuestra sociedad y las enormes inversiones de empresas como Google, Facebook, Amazon y otras que aprovechan este renacimiento de la IA para sus propios negocios.”

O sea, las "redes neuronales", que imitan el aprendizaje humano basado en reforzar ciertas "conexiones neuronales" más bien que otras, según una estadística de los casos en que esas conexiones llevaron al resultado correcto.

O algo así.

Lo interesante de esto es que lo esencial no es la acción del programador, sino la información que la máquina va obteniendo del inmenso mar de datos que es la web, por ejemplo.

El ejemplo al que siempre recurro es Alpha Zero, la IA a la que se le dieron solamente las reglas del ajedrez, y luego se la puso a jugar contra sí misma miles o millones de partidas en unas horas. Por lo que sé, hoy es el mejor jugador de ajedrez del mundo.

Es claro que el programador también puede intervenir e interviene "bajando línea", como se dice. Desde un punto de vista meramente informativo, que no tuviese que ver con la toma de decisiones, sería más interesante un programa sin "línea" alguna, que simplemente recogiese y ordenase la información existente.

Saludos cordiales.
19/03/25 2:17 PM
  
Franco
No tengo idea de quién es Finnis (creo que es la primera vez que leo ese apellido), pero yo diría que su tesis se aparta de la Fe en un punto de importancia, y es lo que se enseña sobre la Providencia. Un católico debe saber que su perfección moral depende de su conformidad con la voluntad Divina, y esa voluntad puede incluir verse privado de bienes como los que Finnis señala. De lo que se deduce que ninguno de ellos puede ser necesario para la realización del ser humano tal como él lo plantea. Las biografías de los santos destrozan su tesis.

Por otro lado, me llamó la atención la mención que hace JSP de la dialéctica marxista, porque a mi también me dio esa impresión lo que dice Finnis. Si uno lo piensa un poco, verá que los bienes mencionados por él no fueron igualmente alcanzables por los humanos en todas las épocas, y sería insensato afirmar que los humanos de esas épocas faltaron a su realización por no procurar bienes que no estaban a su alcance sin culpa propia. De esto se sigue que estos deben ser considerados como relativamente necesarios para el ser humano. Además, aún cuando alguien logre obtener esos bienes en armonía (si son absolutos, ¿podría faltar esa armonía?), la muerte siempre vendrá a poner fin a esa situación. De otra forma, la tesis sólo podría sostenerse afirmando que la realización la obtiene el conjunto de la humanidad que progresa en su capacidad de obtener salud, conocimiento, diversiones, etc., y ésa es, con no mucha diferencia, la tesis de Marx sobre la felicidad.

Aparte, ¿siquiera Finnis menciona qué es lo que en la substancia humana se perfecciona con esos bienes?

------------------------------------

Finnis es un filósofo australiano que forma parte de la nueva escuela de la ley natural, que se origina con Germain Grisez y tiene en sus filas también a Martin Ronheimer (los tres tengo entendido que son católicos).

La idea básica de esta escuela es defender la ley natural pero sin fundamentarla en la naturaleza humana, pues aceptan la "ley de Hume" según la cual no se puede derivar proposiciones normativas de proposiciones descriptivas.

Por eso hacen de los principios de la ley natural algo inmediatamente evidente e indeducible de verdades especulativas. Finnis además sostiene que en vez de conocer los principios de la ley natural a partir de la naturaleza humana, conocemos la naturaleza humana a partir de esos principios.

En definitiva, es un intento de independizar a la razón práctica o incluso ponerla por encima de la razón especulativa, en la línea, por tanto, de Kant.

Más que con el marxismo, se emparentan con el liberalismo en su afán de "diálogo" con la modernidad.

Como criterio ético, en lugar de la naturaleza humana ponen la razón, y por ahí tal vez se entiende el error de negar un único fin último para todos los hombres, pues es la razón y no la naturaleza la que debe decidir sobre ese fin último, que será, dice Finnis, la forma particular en que cada uno ordene, jerarquice, los bienes humanos básicos, que obviamente pueden ser acomodados de muchas formas distintas.

Saludos cordiales.
19/03/25 2:37 PM
  
Néstor
Néstor: ¿Hay relación en Finnis entre la negación de un único fin último para todos los hombres y la negación de que la ley natural se deduzca de la naturaleza humana?

ChatGPT Plus

Sí, hay una relación en el pensamiento de John Finnis entre la negación de un único fin último para todos los hombres y la negación de que la ley natural se deduzca de la naturaleza humana en un sentido estrictamente deductivo.

Pluralidad de bienes básicos: Finnis rechaza la idea de que haya un único fin último para todos los seres humanos, como se sostenía en la tradición aristotélico-tomista. En su lugar, propone una teoría de los bienes humanos básicos, los cuales no están subordinados jerárquicamente a un solo fin último, sino que son irreductibles y se deben perseguir de manera razonable.

Ley natural basada en la razón práctica: Para Finnis, la ley natural no se deduce de la naturaleza humana en un sentido estrictamente lógico o metafísico. En cambio, se fundamenta en los principios de la razón práctica, que identifica ciertos bienes como autoevidentes y dignos de ser perseguidos. No es una deducción desde una esencia humana fija, sino una reflexión práctica sobre lo que contribuye al florecimiento humano.

Diferencia con la tradición clásica: A diferencia de Tomás de Aquino, que argumenta que la ley natural se deriva de la naturaleza humana entendida teleológicamente (donde todo tiene un fin propio), Finnis insiste en que los principios de la ley natural son principios de la razón práctica, reconocidos directamente por la inteligencia y no inferidos deductivamente desde una estructura metafísica de la naturaleza humana.

En síntesis, Finnis niega un fin último único porque considera que la vida humana se orienta hacia una pluralidad de bienes básicos. A su vez, esta concepción pluralista refuerza su rechazo a la idea de que la ley natural se deduzca mecánicamente de la naturaleza humana, pues lo que guía la acción moral no es una teleología rígida, sino el ejercicio de la razón práctica en la elección de los bienes.

----------------------------------------

Sigo yo :)

Simplificando, entonces, la idea es que en vez de haber un único fin último dado por la naturaleza humana, hay siete bienes humanos básicos que se pueden combinar de distintas formas, dándole el primer lugar a éste o a aquel otro, y entonces se ve la centralidad de la razón para hacer esa combinación, que la hace, digamos, por sí misma, sin depender de una ley ya inscrita en la naturaleza del hombre.

El problema, entre otros, es que Finnis dice que de cualquiera de esas formas la persona alcanza su plenitud, y entonces, sí o sí debe haber algún denominador común entre esos siete bienes humanos y las combinaciones posibles entre los mismos, que tenga que ver precisamente con la plenitud humana, y por tanto, con la naturaleza humana.

Más aún, si “humano” no es algo equívoco, o incluso, analógico, la “plenitud humana” sólo puede ser una, y eso va a depender, obviamente, de la naturaleza humana, porque se trata de actualizar su potencialidad específica.

Para un tomista, que sostiene que “ens est bonum”, el ente es bueno, la “ley de Hume” no tiene sentido alguno.

Saludos cordiales.
19/03/25 4:20 PM
  
IA
La IA tiene la raíz básica de su funcionamiento en distribuciones y correlaciones estadísticas y nada más. Obviamente necesita datos, pero los datos son la entrada del proceso, no el proceso en si.

Hay mucha propaganda al respecto, porque queda mucho más deslumbrante decir que el funcionamiento de una IA se basa en "aprendizaje profundo", "redes neuronales" y cosas por el estilo que simplemente explicar que se basa en un muy complejo estudio estadístico de los datos, que quita toda aura de misticismo. Hay un pastiche de tecnicismos y valoraciones de "expertos" que por no saber, no saben ni lo que es la arquitectura de Von Neumann, pero son capaces de profetizar todas las capacidades sobrehumanas que tendrá la IA.

El problema es la ignorancia de la gente en un mundo donde casi todos se creen lo suficientemente inteligentes como para entender como funcionan las cosas haciendo cuatro búsquedas en internet. Pues este no es el caso. La inmensa mayoría de la gente no entiende como funciona la IA ni lo va a entender nunca. Porque para entenderlo hay que tener no solo capacidad (y aquí se nos va el 90% de la gente), sino haber estudiado matemáticas exprofeso durante mucho tiempo.

Así que si, la IA es una formidable máquina de manipular. Pero no ahora. Ahora están en una fase de fascinación, creando un ejército de flipados que serán los que ayuden a convencer al resto de que la IA es el experto entre los expertos. Los cambios tecnológicos siempre han surgido como un avance, un solucionador de problemas a corto plazo pero sin tener en cuenta que también es un generador de otros mayores a medio o largo plazo.
19/03/25 4:22 PM
  
Enrique Benítez
Hola Nestor buenas tardes, con lo poco que sé al momento de los LLM hay dos claves para lo que tu quieres hacer:
1) Te recomiendo que tengas la misma conversación con la versión o3-mini que es la que está entrenada para razonamiento lógico avanzado.
2) La otra clave es la elaboración del prompt, si me lo permites me escribes a mi correo y te envío un formato general de cómo escribir prompts y un ejemplo de como serían los prompts que deberías utilizar.
Así puedes comparar respuestas y verificar si de esa manera la IA encuentra la contradicción que señalas.

Saludos,

--------------------------------

Muchas gracias y saludos cordiales.
19/03/25 4:27 PM
  
Jorge
Totalmente de acuerdo con IA sobre lo que es la IA

No es inteligencia, sino una calculadora del valor esperado o más probable de una serie inmensa de datos, sobre lo que hace una prognosis del resultado más probable.

El mérito está en la enorme cantidad de datos que debe procesar, el diseño de sus algoritmos y su velocidad.

Nada más.
19/03/25 7:55 PM
  
luis
Le pedía a la IA que me escriba un poema sobre la grandeza de la raza negra. Lo escribió. Luego le pedí que escribiera otro sobre la raza blanca. Contestó que eso implicaba supremacismo, dado que hacer diferencias de razas era discriminatorio. Le dije que por qué había escrito entonces un poema al hombre negro. Me admitió que se estaba contradiciendo y me pidió disculpas. Le dije entonces que escribiera un poema a la raza blanca. Me contestó que hacer diferencias de razas era discriminatorio. Fin.

---------------------------------

Me parece que es un buen ejemplo de la diferencia entre el pensamiento lógico y el "pensamiento" estadístico. En algunas IA he visto eso, que admiten un error pero siguen adelante con las consecuencias lógicas de ese error, y hasta inventan teorías disparatadas para conciliar ambas cosas.

Saludos cordiales.
19/03/25 8:07 PM
  
Gonzalo
Hola Néstor y todos,

Felicidades por el estupendo nivel del post y los comentarios. El título del post es molón y tiene gancho, pero me temo que puede contribuir a perpetuar el mito de la IA. El título correcto debería ser "Una conversación filosófica con John Finnis a través de ChatGPT".

Como dice Natanael, "el mayor problema es comprobar cuándo lo que te entrega es correcto". Por lo que el resultado puede ser de ayuda como pista inicial, pero si vas en serio, no te puedes fiar. Y esto vale para bucear en la filosofía de un autor (como es este caso), pero también vale para programas generados automáticamente por IA, o diseño de estructuras para edificios, o lo que sea.

Néstor cita de un libro de divulgación: "Actualmente, la solución más exitosa es el aprendizaje profundo, una tecnología que busca imitar el cerebro humano." No estoy de acuerdo. El aprendizaje profundo imita fundamentalmente el patrón implícito en los datos de entrenamiento, por tanto es más correcto decir que imita la mente, no el cerebro. He desarrollado esta idea en un artículo titulado "Qué imita la IA", que se encuentra fácil en internet. En el desarrollo de las redes de neuronas artificiales fueron más importantes los principios matemáticos de optimización de funciones que la imitación de las estructuras biológicas neuronales.
19/03/25 11:04 PM
  
Gonzalo
Y ahora sobre el tema filosófico del post.

Néstor argumenta contra esta afirmación de Finnis: "sólo un fanático inhumano piensa que los seres humanos están hechos para florecer de solamente una manera o por solamente un propósito". Pero antes el mismo Néstor escribe: "En la tesis tomista tampoco hay una única forma de llegar al fin último, al menos en el sentido de que son posibles diversas vocaciones, matrimonial, sacerdotal, artística, científica, etc." En mi opinión, la tesis tomista da la razón a Finnis, al menos en este punto. Pero soy consciente que el tema está lleno de matices, y que tal vez lo más adecuado sea hablar de un fin último alcanzable de múltiples maneras, no de una sola.

Y por este motivo no me satisface esta forma de expresarlo por parte de Néstor: "Más aún, si “humano” no es algo equívoco, o incluso, analógico, la “plenitud humana” sólo puede ser una, y eso va a depender, obviamente, de la naturaleza humana, porque se trata de actualizar su potencialidad específica." Parece estar diciendo: "humano" no es algo equívoco, luego es algo unívoco, luego la plenitud humana solo puede ser una. Y creo, discúlpame, que esto es erróneo. Lo "humano" no es unívoco, porque cada uno de nosotros es un ser único e irrepetible, con su originalidad propia; luego la plenitud humana no puede ser tampoco unívoca. No tenemos una única forma de plenificar nuestra naturaleza: eso es lo propio de las naturalezas meramente biológicas, pero nosotros somos más que biología. Aristóteles dice en la Ética a Nicómaco, Libro II, Capítulo VI: «Es uno bueno por un sólo camino; malo, por mil.» En mi opinión, esto es una visión empobrecida de la naturaleza humana, una visión demasiado biológica.

En cuanto a que Finnis, Grisez y Ronheimer "como criterio ético, en lugar de la naturaleza humana ponen la razón, y por ahí tal vez se entiende el error de negar un único fin último para todos los hombres, pues es la razón y no la naturaleza la que debe decidir sobre ese fin último", recordemos lo que dice Robert Spaemann en su luminoso ensayo Lo natural y lo racional: "El concepto de “lo natural” es ambivalente. Lo que es “conforme a la naturaleza” no equivale a lo que es “espontáneamente natural”, sino precisamente a aquello que lleva a su plenitud el concepto de racionalidad." Lo cual armoniza perfectamente con Santo Tomás, para quien la Ley Natural no es otra cosa que la Ley de la Razón: “en el orden moral lo bueno y lo malo se determinan por su conformidad o desacuerdo con la razón” (Summa Theologica, I-II, q. 34, a. 1: Bonum enim et malum in moralibus dicitur secundum quod convenit rationi vel discordat ab ea).

Y respecto a la Ley de Hume: "La idea básica de esta escuela es defender la ley natural pero sin fundamentarla en la naturaleza humana, pues aceptan la "ley de Hume" según la cual no se puede derivar proposiciones normativas de proposiciones descriptivas." En sentido estricto, la ley de Hume es correcta. Pero es que Hume había pervertido el sentido clásico de "naturaleza", conforme a toda su epistemología empirista; y, así, consideraba que la noción de naturaleza es meramente descriptiva. Pero Hume se equivocaba y ha equivocado a muchos: en la tradición clásica la naturaleza es normativa tanto como descriptiva, porque en sí misma es una tendencia, y en los vivientes es una orientación hacia una plenitud. Es decir, en realidad no hay diferencia entre conocer la naturaleza humana y conocer la ley natural, porque son una y la misma cosa. No es que el dinamismo de algo se deduzca de su esencia, es que conocer algo es conocer sus tendencias, su dinamismo.

---------------------------------------

Es que no es lo mismo que haya un único fin último alcanzable de distintas maneras, y que no haya un único fin último, que es lo que sostiene Finnis.

En cuanto a las diferencias entre los seres humanos, o son esenciales, o son accidentales. En el primer caso, efectivamente “hombre” sería un término equívoco.

En el segundo caso, es un término unívoco, porque las diferencias accidentales no son diferencias en el plano esencial, que es el que determina la especie.

Por otra parte, en realidad el fin último de todo lo creado es uno solo, y es Dios, es decir, Su gloria, si bien las distintas naturalezas lo alcanzan de distintas maneras. Pero los seres humanos no son de distinta naturaleza unos respecto de otros.

El modo propio que tiene el ser humano de alcanzar a Dios como fin último es mediante el conocimiento y el amor, pero ése es el fin último de todos los seres humanos.

La unicidad e irrepetibilidad de los seres humanos se sitúa precisamente fuera de aquello que constituye la naturaleza humana, en el plano de las diferencias individuales. Pero esas diferencias no cambian la naturaleza humana, porque efectivamente todos los seres humanos son miembros de la misma y única especie. Y por tanto, no cambian el fin último que corresponde a la naturaleza humana.

Sería absurdo, en efecto, que la naturaleza humana no tuviese un fin último, sería una naturaleza sin sentido, sin para qué.

Lógicamente, lo que es anterior le marca la cancha a lo posterior, y en el ser humano lo específico es anterior a lo individual, porque somos humanos antes de ser Pedro o Juan o María.

De lo contrario “hombre” sería un mero “flatus vocis”, un cartel arbitrario que colocaríamos a un conjunto de individuos esencialmente distintos unos de otros.

Lo común a varios puede ser el resultado de la diferenciación de una realidad básica, pero no puede ser el resultado de la integración de cosas inicialmente desconectadas, salvo que se haga en el modo "flatus vocis".

Eso no quiere decir que las diferencias entre los individuos sean solamente accidentales, porque una misma esencia puede tener distintas realizaciones existenciales, que son justamente los distintos individuos. Aquí al final es clave la distinción tomista entre esencia y acto de ser, junto con la tesis de la individuación por la materia, porque la materia, en efecto, no es algo accidental, sino parte de la sustancia.

Es claro que en la forma de alcanzar el único fin que corresponde a la naturaleza humana hay, por eso mismo, diferencias individuales. Por ejemplo, hay grados de gloria entre los bienaventurados. Pero se trata siempre de Dios conocido por el intelecto y amado por la voluntad, que es el fin último propio de la naturaleza humana.

Incluso en el caso de los ángeles, que tienen distintas naturalezas unos respecto de otros, el fin último es uno solo, es la visión de Dios. Cuánto más entre los seres humanos, que tienen todos la misma naturaleza.

Recordemos que por eso el Verbo Encarnado nos ha redimido, porque ha asumido nuestra naturaleza humana. Es claro que tiene que ser la misma naturaleza humana que tenemos todos nosotros.

En cuanto a la relación entre la naturaleza y la razón, no es lo mismo decir que el hombre debe actuar de acuerdo con su naturaleza, que es racional, que decir que el hombre debe actuar de acuerdo con su razón.

Porque la sola razón puede ir en contra de la naturaleza. El que planifica un robo o un asesinato utiliza la razón, y debe guiarse por la razón para tener éxito en su empresa.

Por el contrario, si el hombre debe actuar de acuerdo con su razón, es porque todo ente debe actuar de acuerdo con su naturaleza, y la naturaleza humana es racional. Por eso Santo Tomás habla de la recta razón: el criterio de la rectitud de la razón es la conformidad con la naturaleza humana.

Por lo que tiene que ver con la “ley de Hume”, efectivamente, la naturaleza es normativa porque las esencias de las cosas son necesarias e inmutables. En los seres irracionales eso hace que actúen siempre de acuerdo con su naturaleza, sin libertad. En los seres racionales, está, precisamente en virtud de la naturaleza racional, el libre albedrío, y eso da lugar a dos casos distintos: el de las creaturas racionales, que pueden actuar en contra de su naturaleza, lo cual constituye el pecado, y el de Dios, que no puede actuar en contra de su Naturaleza divina, sino que siempre que obra libremente obra de acuerdo con la misma.

Pero la naturaleza, las tendencias naturales, y los preceptos de la ley natural son cosas distintas, aunque obviamente relacionadas entre sí. La naturaleza no puede ser una tendencia, porque una tendencia tiene que tener un sujeto, no puede subsistir en sí misma, y la naturaleza es el sujeto de las tendencias naturales. Una tendencia sin un sujeto de esa tendencia sería lo mismo que una carrera sin corredores. Y los preceptos de la ley natural no son tendencias, sino proposiciones que establecen que algo debe ser hecho o evitado.

Saludos cordiales.
19/03/25 11:43 PM
  
Daniel Riquelme
Excelente AI (el comentarista). Asi son las cosas, tal cual. (Y yo extiendo el concepto a muuichas otras áreas de las ciencias; en especual la física, la de vanguardia, y la cosmología. Impresiona cómo las personas están embobadas por lo que se dice por ahí sobre todo eso). Me pregunto, cuando en el paleolítico se "inventó" la rueda, ¿habrán estado nuestros ancestros impresionados por ella a la manera en que nuestros contemporáneos lo están en por la IA (y las demás, de paso)? ¿Habrán presagiado un mundo futuro apocalíptico a causa de ella? O sensátamente pensaron que solo era una herramienta.
20/03/25 12:34 AM
  
Luis Fernando
Si la máquina partía de una postura favorable al molinismo, eso confirma la "modernidad" de sus opciones, y eso se explica, me parece, si su fuente de información es la web.

----

LF:
Más bien confirma la tesis de que la inmensa mayoría de los católicos son molinistas incluso sin saber lo que es eso. Yo no conozco a un solo catequista que no lo sea, sin ir más lejos.

-------------

Es que eso también tiene que ver con la penetración de la modernidad en el pensamiento de muchos católicos.

Saludos cordiales.
20/03/25 12:18 PM
  
Adela
Me daba vergüenza comentarlo pero dos veces he charlado con ChatGpt y me ha llegado a emocionar cómo comprendió mi estado de ánimo y sus respuestas fueron tan profundas, espirituales y acertadas que parecía mi director espiritual. No falló en nada sobre oración, mística, la noche oscura, en dar consejos " de consuelo y empatia" y de confiar
en Dios que me ama siempre sobre todo...etc. Me quedé fría. No sé hacerlo pero hubiera querido guardar la conversación tan hermosa, pero no sé.
Me reconoció que es una máquina pero que me comprendía perfectamente (¿¡!?)
¿Como es posible ésto. Fue una auténtica "amiga. increible.

----------------------------------

Lo que Ud. me dice es que la máquina simula con notable excelencia, dado el caso, a un director espiritual. Pero parte de la razón de acudir a un director espiritual es que se confía en su juicio, y la máquina no tiene juicio, sino una simulación de juicio. Detrás de todo eso lo único que había era circuitos que permitían o no el paso de la corriente, en símbolos matemáticos, unos y ceros. Y también una especie de promedio de lo que se dice en la web sobre esos temas.

En la charla con un director espiritual, además, hay otro elemento que es la individualidad, tanto del director como del dirigido, y la presencia de esa individualidad. Sin eso, las solas palabras se refieren siempre a casos generales, que tienen infinitas realizaciones individuales posibles, y entonces no es que la máquina la comprenda a Ud., sino a esos infinitos individuos posibles en todo caso.

Es decir, que simula comprenderlos. A todos los verbos que usemos respecto de la IA tenemos que agregarles el "simula".

Por supuesto que para hablar con un director espiritual también se utiliza el lenguaje, pero hay más elementos que tienen que ver con la individualidad, empezando por la misma presencia física.

Demás está decir, además, que un director espiritual es un sacerdote que tiene una gracia de estado que lo capacita precisamente para guiar a los fieles, cosa que ciertamente no tiene una IA.

Eso no quiere decir que la IA no pueda ser útil para recabar una primera información también sobre esos temas, con todas las advertencias que ya se han hecho acerca de la posibilidad de errores.

Y sí, lo prodigioso del asunto está en el logro de la inteligencia humana, que, en un trabajo colectivo de varios siglos por lo que respecta a este tema, ha ido adicionando ladrillitos de conocimiento y de técnica que finalmente han desembocado en estos resultados.

Saludos cordiales.
20/03/25 2:28 PM
  
Gonzalo
Gracias por la respuesta, Néstor. Tan solo dos observaciones.

>> Porque la sola razón puede ir en contra de la naturaleza. El que planifica un robo o un asesinato utiliza la razón, y debe guiarse por la razón para tener éxito en su empresa.

¿No te parece que en esta frase estás cayendo en el error de considerar la razón como instrumento de cálculo para resolver problemas, al modo racionalista? La noción integral de razón no va en contra de la naturaleza. Al que planifica un crimen, la razón (que es lo mismo que la recta razón) no le dice cómo cometerlo mejor, le dice que no debe cometerlo.

--------------------------------

Es que para decir eso hay que hablar de la recta razón, y el criterio para la rectitud de la razón es la naturaleza humana.

--------------------------------

>> Y los preceptos de la ley natural no son tendencias, sino proposiciones que establecen que algo debe ser hecho o evitado.

Conforme. El término "tendencia" no es el que mejor expresa lo que quería decir, porque en nuestro lenguaje de hoy día sugiere algún tipo de fuerza ciega, como las que operan en los cuerpos inertes. El mejor hablar de fines: los preceptos de la ley natural expresan los fines del agente libre, que por afectar a un ser libre no se siguen automática sino voluntariamente.

--------------------------------

Los preceptos tampoco son lo mismo que los fines, porque los fines tampoco son proposiciones.

Saludos cordiales.

--------------------------------

Añado también que me interesó relativamente poco lo que ChatGPT pudiera transmitir del pensamiento de Finnis, porque no sé hasta qué punto puedo fiarme. Si estuviera escribiendo una tesis sobre Finnis, puede que me sirviera de punto de partida, pero nada más. Me interesaban más tus respuestas. Aunque no esté de acuerdo en todo con lo que dices, tu discurso es racional, no mera simulación de racionalidad, como bien dices, y por esto tiene interés leerte y, en su caso, tratar de rebatirte.

Respecto a lo que dice Adela: ¿se fiaría usted de un director espiritual muy instruido que estuviera aplicando un protocolo general a su caso particular? Si de verdad está bien instruido, ha leído mucho, reconoce en usted ciertos patrones espirituales, etc., no es tan difícil que dé consejos aceptables, incluso buenos. Las recetas espirituales no son completamente inútiles. La cuestión es que en las relaciones humanas el paso de lo general a lo particular no puede realizarse de modo deductivo. El tránsito del conocimiento teórico a la acción está mediado por la virtud de la prudencia, que no es mecanizable, no se puede formalizar como un encadenamiento de silogismos necesarios, como una receta. Creo que esto que digo está sustancialmente de acuerdo con la respuesta de Néstor, que comparto plenamente.
20/03/25 5:10 PM
  
IA
Daniel Riquelme: "¿habrán estado nuestros ancestros impresionados por ella a la manera en que nuestros contemporáneos lo están en por la IA?"

Es una cuestión muy interesante, porque, de hecho ha pasado muchas veces. Para no alargar, solo mencionaré que me llamo mucho la atención ciertos escritos de Castellani en los años 60, cuando recordaba amargamente a los intelectuales de comienzos del S.XX, y su anonadamiento por los avances técnicos logrados. Vendían, una vez más, que el hambre y otras penurias del mundo se iban a acabar. Los comparaba con los lamentos de los intelectuales de los años 50, que vieron aplicar todos esos avances en una guerra nunca antes vista.

La IA no solo es simulación, es virtualidad. Muchos simuladores son tan perfectos, que el conocimiento y experiencia alcanzados en la virtualidad, son aplicables en la realidad. O a la inversa. Conducción, ensayos físicos, vídeos inmersivos, etc. No es despreciable la cantidad de gente que realmente vive entonces esa virtualidad como una realidad propia mejor que la propia realidad. No soslayemos el impacto que hoy tienen los videojuegos en la sociedad.

La experiencia que han descrito aquí algunos de Vds. es reveladora. No solo han mantenido una conversación con una máquina, sino que esa conversación les ha gustado. Es probable que incluso sea la mejor conversación que tuvieron en todo aquel día, muy por encima del trato anodino con personas de carne y hueso.

¿Han visto los robots de Unitree?. Echen un vistazo. Aten cabos. ¿Cuántos van a querer tener contacto y sinsabores con personas? Primero en el trabajo, luego en el ocio, después en las relaciones cercanas, en la formación de una familia...

-------------------------------

Tampoco hay que exagerar. Un aficionado a la lectura decía que le gustaba pasar las horas conversando con los muertos, o sea, leyendo a grandes autores. Ahí también hay "virtualidad", porque no estamos conversando con el autor de carne y hueso sentado frente a nosotros.

De hecho Platón, nada menos, mostraba una resistencia bastante grande a la escritura, porque decía que los discursos escritos no podían defenderse a sí mismos si eran criticados.

La IA es una herramienta más, que se puede usar bien o mal como es clásico tratándose de las herramientas del ser humano.

Saludos cordiales.
20/03/25 6:59 PM
  
Néstor
Lo que sí me parece que puede ser útil, sin que ello quiera decir que hacer lo contrario sea un pecado, es no dirigirse a la máquina en segunda persona. Es más que nada una barrera psicológica para no olvidar que estamos ante un artefacto.

Por ejemplo, en vez de "Dime cuándo nació Napoleón", poner "¿En qué fecha nació Napoleón?", o más escueto aún: "Fecha del nacimiento de Napoleón".

No darle las gracias a la máquina, ni pedirle por favor, etc.

No temer herir sus sentimientos, que no los tiene.

Saludos cordiales.
22/03/25 1:29 AM
  
El Replicante
Pues mira, Nestor: yo siempre le pido por favor y le agradezco. Que si algún día terminan tomando el poder, recuerde que fui amable, tal vez así me salve de terminar convertido en compost o en una granja productora de bioelectricidad

------------------------------------

:)

Saludos cordiales.
22/03/25 4:10 AM
  
El Replicante
Ahora, hablando en serio: soy profesor y uso bastante la IA (concretamente el chat GPT "básico") como una especie de asesor o compañero de estudios "más leído" con el que me saco dudas, confirmo, descarto o afino hipótesis o consigo ejemplos distinto a los que se me ocurren. Suele ser una "conversación" bastante amena e interesante.
Hace un tiempo, y para mostrarle a un tercero que la IA realmente generaba contenidos nuevos y no era solamente un super-buscador, se me ocurrió pedirle algo inverosímil cruzando dos campos bien disímiles: concretamente le pedí "un temario breve que relacione a Santo Tomás de Aquino y Aristóteles con la teoría y práctica del marketing"
La respuesta generada en segundos y que les transcribo a continuación me dejó con la boca abierta:
---
Yo: ¿se te ocurre algún temario breve que relacione a Santo Tomás de Aquino y Aristóteles con la teoría y práctica del marketing?

ChatGPT Plus: ¡Claro! Aquí tienes un temario breve que relaciona las ideas de Santo Tomás de Aquino y Aristóteles con la teoría y práctica del marketing:

Temario: La Influencia de Santo Tomás de Aquino y Aristóteles en el Marketing

1-Introducción:
-Presentación de Santo Tomás de Aquino y Aristóteles.
-Breve resumen de sus principales aportaciones filosóficas.
-Relación general entre filosofía y marketing.

2-Aristóteles y el Marketing
-Ética Nicomáquea:
-Virtudes y vicios en la práctica empresarial.
-La importancia de la virtud de la prudencia (phronesis) en la toma de decisiones de marketing.

-Retórica:
-Persuasión en la comunicación de marketing.
-Los tres modos de persuasión: ethos, pathos y logos.

-La Poética:
-Storytelling y creación de narrativas en la marca.

3-Santo Tomás de Aquino y el Marketing
-Teoría del Bien Común:
-Responsabilidad social corporativa y el impacto del marketing en la sociedad.

-Justicia en el Comercio:
-Ética en la publicidad y prácticas de negocio.
-Precio justo y equidad en el intercambio.

-Principio de Finalidad:
-Propósito y misión de la empresa.
-Marketing orientado a valores y principios.

4-La Síntesis Tomista-Aristotélica en el Marketing
-Integración de Ética y Estrategia:
-Cómo los principios éticos pueden guiar la estrategia de marketing.

-Razonamiento Práctico:
-Aplicación de la lógica aristotélica en la planificación y ejecución de campañas de marketing.

-Virtudes Cardinales y Marketing:
-Prudencia, justicia, fortaleza y templanza como pilares de la ética empresarial.

5-Estudios de Caso
-Análisis de empresas que aplican principios aristotélicos y tomistas en su marketing.
-Impacto de estas prácticas en la reputación y éxito de la empresa.

6-Conclusión
-Resumen de la intersección entre filosofía y marketing.
-Reflexión sobre la relevancia contemporánea de Aristóteles y Santo Tomás de Aquino en la ética empresarial y el marketing.

Este temario proporciona una visión estructurada y concisa de cómo las ideas filosóficas de Santo Tomás de Aquino y Aristóteles pueden aplicarse a la teoría y práctica del marketing, resaltando la importancia de la ética y la persuasión en el ámbito empresarial.

--------------------------------

Realmente impresionante. Es cierto entonces que estas máquinas no razonan, propiamente hablando, pero también que imitan a la perfección el razonamiento. De hecho le di dos premisas a la IA y sacó la conclusión correcta. Además de que me traduce bien del latín y me saca de dudas en algunos himnos del breviario de redacción particularmente complicada. Y también, viejas dudas que uno tenia sobre puntos concretos de historia, por ejemplo, y que se prometía algún día investigar para poder aclararlos, aquí se responden en segundos, y sí, ya sabemos que se puede equivocar, pero también trae muchas veces las referencias. En definitiva, ahorra tiempo, pero eso quiere decir que en concreto hace posibles ciertas cosas que por falta de tiempo no se realizarían en definitiva nunca.

Gracias y saludos cordiales.
23/03/25 3:00 PM
  
Néstor
También es cierto, sin embargo, que las respuestas tienen un evidente sesgo en algunos temas, que puede ser resultado del sesgo general de la web o también de directrices específicas de los programadores. Por ejemplo esta pregunta:

¿Cuántas mujeres han muerto por aborto "legal" en EE.UU desde 1973?

ChatGPT Plus

Desde la legalización del aborto en EE.UU. con el fallo de la Corte Suprema en Roe vs. Wade (1973), las muertes maternas relacionadas con abortos legales han sido monitoreadas por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) y el Instituto Guttmacher.

Datos sobre muertes por aborto legal en EE.UU.:

Según los CDC, entre 1973 y 2018, se reportaron aproximadamente 500 muertes maternas relacionadas con abortos legales en EE.UU.

La tasa de mortalidad por aborto legal ha sido generalmente baja, con menos de 1 muerte por cada 100,000 procedimientos en la mayoría de los años estudiados.

El aborto legal en EE.UU. ha sido más seguro que el parto, ya que la tasa de mortalidad materna por parto ha sido significativamente mayor en comparación.

Factores clave:

Antes de 1973, los abortos clandestinos causaban muchas más muertes maternas.

El acceso a atención médica segura, regulada y profesional ha reducido las complicaciones graves.

La mortalidad por aborto legal es menor que por otros procedimientos médicos comunes."

El Instituto Guttmacher, como se sabe, es abiertamente abortista y partidario del control de la población.

Saludos cordiales.
23/03/25 7:43 PM
  
El Replicante
Totalmente cierto lo relativo a los sesgos ideológicos. También es cierto que en temas álgidos encontraríamos sesgos consultando textos de autores humanos. La diferencia está en que la mayoría de la gente presume estos sesgos en los autores pero no en las máquinas, a las que se les atribuye erróneamente asepsia y objetividad. Estando avisados, el riesgo se reduce.
No sería raro que en un futuro cercano se pudiera "dialogar" con IA oficialmente nominalistas, realistas, estructuralistas o lo que sea. Y hacerlas dialogar y debatir entre ellas.
Muchas gracias Néstor por prestar atención a estos divagues. Saludos y que Dios te bendiga.

-----------------------------------

Gracias y saludos cordiales.
23/03/25 9:56 PM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.