"¿Es posible salir del Opus Dei?"
Así abre brecha un panfleto, asquerosamente amarillo y amarillento de tanta murga cansina, para sembrar morbo y cizaña contra el Opus Dei.
Pues, con vuestro permiso y licencia, me voy a permitir aseverar con conocimiento de causa: “Tan posible como entrar".
De hecho, para “salir” hay que haber entrado antes: si no, imposible. Luego, si han salido, no sé a qué viene tanta intriga, la verdad. Ganas de incordiar seguramente???
En el Opus Dei se sale igual que se entra: abriendo la puerta y cruzándola. Eso sí, en direcciones más que distintas y bien contrarias.
Es cierto que hay personas que se han ido dando un portazo. Otras no.
Pero también es cierto que se han ido gentes en muy buen plan. Tan en buen plan que, incluso, han vuelto a entrar: y no son pocas.
Y las hay que se han ido…, y ya! Pasan página, y a mirar hacia adelante. Sin problemas con nadie.
Claro que constatar, al salir, que su vida es muy dura y que tienen que “empezar de nuevo": normal; es lo que pasa tantas veces, en tantas situaciones de la vida. Reconstruir es más difícil que derribar.
De ahí, a que siempre son “víctimas", y sin excepción alguna -engañadas y oprimidas todas ellas-; que la culpa es siempre del Opus, y que el Opus tiene que sacudir la pasta, que es a lo que se va, armando todo el lío posible… Esto ya es otro cantar. Un cantar desafinado. Incluso atronador por demás.
Ésto es pretender hacerse y hacerle otro “Barbastro” al Opus Dei; y a esperar qué pasa: si cuela, cuela. Y si se cobra, ni te cuento.
Eso sí: haciendo el ruido mediático que los mismos medios, amarillos y amarillentos de puro pasaditos, estén dispuestos a orquestar con este tema.
Echándole “emoción e intriga", naturalmente: sin ruido están todos muertos; incluida Barbastro.
Y, cómo se entra? Porque hay que empezar por el principio… Acudiendo al Santo Fundador del Opus Dei nos enteramos: “Empujando".
Para entrar “hay que hacer fuerza", decía. Es decir: hay que empeñarse, convencidos de “tener Vocación” -la da Dios, siempre: “vocación se tiene", afirmaba plenamente convencido-, y “demostrándolo".
De este modo, los Directores y las Directoras de la Obra tienen elementos “objetivos” para juzgar del asunto; caso por caso, siempre.
Amén de conocer a la persona, conocer su entorno familiar y demás circunstancias. Llevándolo todo a su Oración personal: buscando “conocer” y “poder hacer", con acierto y rectitud de intención, la Voluntad de Dios para con esa persona.
Pero no todo el que pide entrar, entra. Ni entra a los dos días: a veces están meses o años antes de que se le admita. Cada caso es único, como no puede ser de otra manera.
Por eso hay personas que no entran nunca; aunque toda su vida sean amigos y Cooperadores del Opus Dei. Felices y contentos.
Ciertamente, y como en cualquier Institucion que se precie -civil, militar o eclesiástica-, no todas las “maravillosas aventuras vocacionales", acaban bien.
Es lógico; pues, por muy buena intención que tengamos todos, las personas cambian, las circunstancias cambian, las tentaciones hacen su papel, el ambiente tira…, y la propia vida tiene diferentes aristas, según esas y otras variantes.
Ha pasado siempre en la Iglesia. Desde Judas, en concreto: primera salida “sonada” de la historia eclesiástica. Más tarde, pero poco más, san Pablo habla de “Fulanito", que se largó a todo meter “por los halagos del mundo". Y así sucesivamente.
Esto ha pasado, pasa y pasará. Bien que no es el único motivo para irse: hay más causas y circunstancias, aunque no vamos a repasarlas todas, porque es imposible: cada caso es cada caso; y la historia de cada alma en su relación con Dios es única e irrepetible.
Pero, en primer lugar, hay que hablar de la “correspondencia personal” que funda, recorre y construye la Fidelidad a la propia Vocación.
Una vez dentro de la Obra, hay unos periodos de prueba y discernimiento: para los que han entrado, y para los Directores. Que duran varios años.
Se amarra de este modo el discernimiento, el conocimiento mutuo, la afirmación en el Camino escogido de cara a Dios, y practicar los modos y maneras para manejarse. Todo esto, con la confianza y el cariño mutuos, necesarios para fortalecer cualquier anhelo vocacional.
En el caso de la Vocación al Opus Dei: “querer y buscar ser Santo en el seno de la Iglesia -fuera de Ella es imposible- en medio del mundo"; “con mentalidad laical", y “alma Sacerdotal” como caracteres distintivos. Es el Carisma propio del Opus Dei.
Porque ambos “bandos” deben discernir en la Presencia de Dios: para acertar y lograr esa “Perseverancia en el tiempo", que asegura y constituye la Virtud de la Fidelidad; y que es la verdadera “prueba", que han de vivir y en la que han de vencer, todos los miembros de cualquier Institución Eclesial: el tiempo.
La principal tarea de Formación y Dirección Espiritual de los Directores es ayudar a “amarrar” esa Fidelidad hasta la Perseverancia final.
Ayudando, acompañando y formando a las almas que les están encomendadas para que sean Santas, que es lo específico de la Vocación: al Opus Dei, o a cualquier otra dentro de la Iglesia Santa. Para que “quieran querer", en palabras del Fundador.
En esta tarea se juegan su alma los Directores. Porque, del mismo modo, o lo mismo que el apóstol Santiago escribe, que: “Quien salva un alma tiene la suya asegurada", lo contrario también es cierto: en plenitud.
De aquí, que san Josemaría escribiera, ante la falta de perseverancia de algún miembro del Opus Dei, que: “no excuso de pecado, y de pecado grave, a aquel Director que no haya puesto todos los medios a su alcance para evitarlo".
Porque puede pasar que la culpa esté también, y en primer lugar, en un mal hacer de algunos directores que tensan tanto la cuerda de “los criterios” y “el espíritu", que se olviden de la persona concreta que tienen delante y a su cargo, a la que tienen obligación, en conciencia, de llevarla al Cielo. Y claro: de tanto tirar, la cuerda se rompe; y quien pendía de ella se estampilla.
San Josemaría nos escribió, como criterio cierto y casi infalible para los que trabajan en tareas de Formación y Dirección: “hacer amable el camino de Santidad” de los demás. Este es el buen hacer del buen Director.
Para cada miembro de la cadena de dirección, no es lo mismo que uno de sus hermanos que tiene encomendados, persevere o se vaya. Se vaya roto o agradecido. Pueda volver o rompa todo lazo y toda relación.
Ahondaremos sobre esto en un próximo post. Dios mediante.
Y, cómo se sale? Pues yéndose. Abres la puerta, y te vas.
Volvemos a san Josemaría: Para salir, “las puertas están abiertas de par en par". O sea: mucho más fácil que para entrar: ni la más mínima comparación.
Las “tragedias” que puedan surgir -ninguna Institución es perfecta; ni la misma Iglesia en su día a día, por mor de sus hijos, desde los más altos a los más bajos en el escalafón-, nacen, porque aún no estamos en el Cielo; porque no somos santos y, quizá, ni lo queremos ser; porque las pasiones existen, y el pecado también.
Y porque el demonio, que se las sabe todas, trabaja; no sólo muy bien en lo suyo, sino que no para: “el demonio no se toma vacaciones", escribía san Josemaría.
Pero a veces, qué duda cabe, esas “tragedias” son totalmente “artificiales". De entrada, muy a posteriori. Lo que ya les quita veracidad.
Y, muchas, con una intención precisa de hacer daño a la Institución; y, ya de paso, a la Iglesia y a Dios. De ahí el ruido a la vuelta de los años: todo bien tramado, y mejor articulado. Éstas, se descalifican a sí mismas.
A qué el título, si las historias que parepcen sostenerlo son la demostración práctica de lo que cuestionan, o así???
Por ahí se vislumbra que, como Jenni -historia “de rabiosa actualidad", que diría un clásico-, no son precisamente la “víctima perfecta", sino más que impostada.
En el Opus Dei, se entra, se sale; se queda uno o se va; se lucha por ser Santo realmente, o se mete en una mediocridad que empobrece… Todo va así.
Porque la libertad personal, que funda la santa correspondencia a la Vocación, junto a la ayuda que se recibe de la Obra, a través de sus Directores, y la Gracia de Dios, que nunca falta, de suyo obran aquello para lo que están previstas.
Cuando no es así, por desgracia, el Único que no ha fallado es Dios.
Amén.
44 comentarios
Deje eso de las puertas abiertas para entrar y salir. Piense en alguien al que se le vende la moto de que si se sale, se condenará. Hablemos del discernimiento que no hay para entrar y de que cuando no les interesas, prescinden de tí. De lo que es sentirse "usado y tirado".
Le diré que yo iba a Misa todos los días antes de conocer al Opus y después de que, amablemente, prescindieran de mi, he seguido yendo a Misa diariamente. Es para que no piense que pueda ser un rebotado. Por suerte, Jesús no "prescindió" de mi.
Si, hay muy buena gente en el Opus. Pero también hay protocolos que mejorar en esa organización, tanto para la entrada de un miembro, como para su salida. E incluso, mientras se está dentro.
++++++++.
Lo de las "puertas abiertas" es del Fundador, que algo sabrá del tema. Que tú lo rechaces con un "ba", da idea de cómo respiras.
Dices que el Opus "no trata bien a los exmiembros": ya me dirás qué les hace: les pega? Los persigue? Los denuncia? Los excomulga? No tratar bien, lo dirás por algo...
Que "capta personas sin vocación". Y me preguntó: para qué? En una Institución de orden Sobrenatural y Eclesial, qué pinta una persona sin vocación? No daría más que problemas desde casi el primer día. Así no se sostiene una Institución en la Iglesia. Así no se ha sostenido ninguna.
"Entrar sin información" después de años de asistir a sus medios de formación, de conocer a miembros de la Obra, incluidos Directores... Un poquito de por favor, oiga!!!
"Estar años en un camino, que no es el que el Señor quiere para tí", creo que se comenta solo. Estar 14 años y no enterarse..., es muy fuerte, sí.
Sentirse "usado y tirado", es un sentimiento tuyo en el que no voy a escarbar.
Que haya protocolos que mejorar, es logico: sucede en toda Institucion, pues va aprendiendo de su experiencia, y de la ajena. Y de lo que le dice la Iglesia.
También es verdad que los enemigos se disfrazan de "Caperucitas" y entran , para después , despotricar y manchar , para hacer daño, porque en realidad eran solo enemigos.
Jesucristo ya advirtió a sus apóstoles diciéndoles que si perseguían al Maestro, otro tanto harían con ellos.
Rebajado y relajado el Opus de prelatura personal a asociación de curas por Francisco jesuita, cuando sin duda alguna, a mi entender y al margen de la simpatía o no por el Opus, debería ser una prelatura personal y su máximo dirigente nombrado como arzobispo cardenal, formando parte del Colegio cardenalicio con capacidad para nombrar y ser nombrado Papa, con obispos auxiliares y obispos en cada uno de los continentes o zonas culturales.
Sin lugar a dudas, la fórmula que aquí emprendió José María Escribá de Balaguer en 1928, cuando fundó el Opus dei, es una fórmula de éxito total.
Con presbíteros dotados de un nivel equivalente y equiparable al de los jesuitas, que santifican la vida de unos laicos también excelentemente preparados y que ayudan a la acción de la Obra.
Los jesuitas afrontan la última etapa de tranquilidad que tendrán con el pontificado terminal de Francisco.
Desde Arrupe con el Concilio Vaticano II, los jesuitas se han fundamentado exclusivamente en un intervencionismo político de tipo progresista e izquierdista, especialmente en Hispanoamérica, a través de la Teología de la liberación de tipo marxista y sus hijuelas: la teología de la cultura, la teología de los pueblos, la teología de la naturaleza y la teología indígena.
El próximo fin del pontificado de Francisco y el corte de las ayudas exteriores del escándalo de USAID descubierto por Trump-Musk, van a dejar paso a una de las mejores pero peores épocas que nunca jamás se recuerden en los jesuitas: la intervención total de la orden.
Quiero decir que la Orden de los Jesuitas integrada dentro de las siete grandes, junto con más de 100 órdenes y congregaciones religiosas masculinas y femeninas, están en un proceso de decadencia y desaparición extintiva en una generación.
Este problema deberá ser afrontado tanto por el cónclave dentro del Colegio de cardenales para la elección del próximo Papa, como por el siguiente papa y por toda la curia Colegio cardenalicio y episcopal, dado que la crisis extintiva se extiende a cientos de diócesis en Europa, junto con la crisis apostática, cismática y herética del camino sinodal alemán, que implica incluso el cierre de seminarios.
La urgente intervención de diócesis y órdenes y congregaciones religiosas por el próximo pontifice se demuestra con estas cifras de los 7 Grandes, que están más detalladas en los sistemas estadísticos del Vaticano, a los cuales los cardenales deberían ya de tener acceso:
Salesianos:
1967 ... 22.810
2023 ... 14.018
Franciscanos:
1963 ... 27.136
2023 ... 12.169
Benedictinos:
1963 ... 12.131
2023 ... 6.486
Capuchinos:
1963 ... 15.849 frailes
2023 ... 9.980
Dominicos:
1963 ... 10.150
2023 ... 5.432
Redentoristas:
1960 ... 8.800
2024 ... 5.049
Agustinos:
1967 ... 4.548
2023 ... 2.428
Mención especial merecen los jesuitas una orden que está a punto de desaparecer, una especie en extinción:
Caso de los Jesuitas
a) Evolución del Número de Miembros
Los Jesuitas alcanzaron su máximo histórico en 1965, tras el Concilio Vaticano II. Sin embargo, desde entonces han sufrido un descenso en barrena hacia no al suelo, sino hacia las simas marinas más profundas:
1556 – 13.000... Al fallecer Ignacio, el mundo tenía 500 millones de habitantes
1626 – 15.544
1749 - 22.589
1773 – 1814... Extinción por Clemente XIV
1965 – 36.038... La cifra más alta de la historia; Arrupe, 28º Superior General de la Compañía de Jesús, fin del Concilio Vaticano II, el mundo tenía 3.300 millones
1974 - 29.436... La famosa Congregación General 32: vínculo inseparable entre la Fé y la promoción de la justicia; traducido: asunción del izquierdismo marxista, la Iglesia es un instrumento para implantar la dictadura del proletariado mediante la teología de la liberación, apoyo incondicional a gobiernos de izquierda, politización total de los jesuitas, eliminación de la doctrina y de las devociones tradicionales.
1985 - 25.549... Kolvenbach (1983, 29º Superior)
2000 - 21.490
2010 – 18.139... Nicolás Pachón (2008, 30º Superior)
2019 – 15.591... Arturo Sosa Abascal (2016, 31º Superior, quien dijo que las palabras de Jesús no se grabaron)
2022 - 14.439
2024 - 13.995 miembros (con un mundo de 8.000 millones)
Desde 1965, la pérdida total asciende a 22.043 miembros en números absolutos.
Pero la pérdida real es muchísimo mayor, cuatro veces más, si se tiene en cuenta la proporción de jesuitas con la población mundial.
Si se corrige por el crecimiento poblacional global (de 3.300 millones en 1965 a 8.000 millones en 2025), la proyección de crecimiento sugeriría que hoy debería haber alrededor de 90.000 Jesuitas, por lo que en realidad, los jesuitas han perdido más de 75.000 miembros.
Esto destaca con el crecimiento del Opus dei desde 1928:
2021
93.510 miembros:
- 2.115 sacerdotes
- 91.395 laicos
Con esto ya se sabe que orden tiene futuro (Opus) y qué orden está condenada a extinguirse (jesuitas): sería justicia poética que la intervención vaticana del gobierno jesuítico esté integrado por miembros del Opus... ;)
b) Reducción de Casas Jesuitas
El número de casas jesuitas también ha disminuido drásticamente, a la par con el proceso de extinción:
1975: 2.559 casas (máximo histórico)
1984: 1.848 casas
2005: 1.538 casas
2022: 1.218 casas
c) rendición de cuentas y responsabilización
Sin lugar a la dudas, el Vaticano del próximo Papa deberá de hacer un juicio a todos los jesuitas para que podamos entender todos todos todos los católicos el verdadero desastre a que se ha llegado en los jesuitas, tanto a nivel de Fé, moral, liturgia y eclesiología.
No pueden irse así como así, ni pueden irse de rositas, tienen que responder todos los jesuitas responsables para que el pueblo de Dios conozca las razones de este hundimiento total y absoluto, y expulsar por siempre a todos los jesuitas responsables de la dirección, expulsar a todos los miembros jesuitas que no firmen un juramento de aceptación de la Fé católica, y dar la dirección de la orden a todos los jesuitas fieles: todo lo antiguo debe ser expulsado sin excepción.
Esto se llama sinodalidad, transparencia, rendición de cuentas, responsabilización y gobernanza ética.
Que disfruten los jesuitas, les queda ya muy poco para bailar tal como lo han hecho los últimos 60 años... Pronto se acabará esa orgía de los vividores... :)
+++++++++++
No entro a lo que afirmas, con los datos que aportas, porque este post iba sobre el Opus Dei.
Con todo, gracias por tu trabajo, que es muy estimable.
Y cuando sale en prensa, que ese que era encargado de la oficina de abusos, tiene denuncias en su contra de abusos, otro de la Comisión se lava las manos, "que nunca lo sabían y que ya se tomaron las previsiones", y comienza el ciclo de nuevo. Y si digo algo, que nos tiramos de "víctima", y pues no sé qué palabra usar cuando eres víctima de abusos de conciencia, real no en papel ni en mi cabeza, pero si lo dices "me la tiro de víctima y sufro de victimismo".
El Opus también está moribundo: aumenta el número de laicos, quizá, pero no de Numerarios ni de curas. Se cierran centro por doquier, también casi mensual (estadísticas que no ponen) y no perseveran las vocaciones ni los mayores, ni nadie. Los jesuitas quizá han perdido vocaciones e ingresos, pero no tienen un porcentaje de 70% de despitaje. Ni amenazan con palabras del fundador a los que están discerniendo irse "eres libre para irte, como son libres de irse al infierno los pecadores, como los casados son libres de divorciarse".
Y todavía hay gente como Usted, P. Aberasturi, que tiene la cerrazón de escribir esto, tomando las crisis por dramas noveleros. Le reto a que jure usted por la salvación de su alma delante del Santísimo Sacramento del Altar, a que usted nunca nunca ha revelado nada de lo que alguna persona le ha confiado a usted en la confidencia o en dirección espiritual, o haya contado expresamente o insinuado sobre algo oído en confesión sacramental, de tal forma que el otro "lo piense mejor", "consiga más datos", o "conozca más a esa persona", jure usted que nunca ha revelado o intentado conseguir/revelar información sagrada.
++++++++++
He dicho yo que "las crisis son dramas noveleros"? Dónde lo he escrito? Y si no lo he escrito ni dicho, a qué lo dices de mi?
Si todo lo que cuentas tiene este fundamento, me da que tiene bien poco.
Oye: y quién eres tú para pedirme que "jure"?
Creo que mezclas churras con merinas...
Auxiliares tratadas como sirvientas que comen de otras cosas y en otro sitio, pero se las llama cínicamente "las madres".
Niñas al que se les saca una promesa de pitado como nax, vocación que ni soñaron y sin avisar a sus padres.
Informes de conciencia o truquillos para que se transmita el secreto del estado del alma.
Apertura de correspondencia.
Vida de clérigos para los que les hablaron de cristianos en medio del mundo.
No sigo.
Me temo que se pasaron de estrategas para acorralar a las personas robando al alma la posibilidad de equivocarse.
+++++++++++
Sobre mi propia casa sé yo más que el vecino; y al revés: él sabe más de la suya que yo. Afirmar lo contrario, como haces bien se puede catalogar de: "el mundo al revés", no te parece? O crees que tú vecino sabe más que tú de las intimidades de tu Casa?
Por otro lado: dar mayor credibilidad a los que se han ido dando un portazo, precisamente porque han obrado así, que a todos los demás, se hayan ido o no, me parece otro desatino.
Tiene más credibilidad Viganó o Lefebre que todos los Obispos fieles al Señor? Me parece un disparate.
Las Auxiliares, vienen a la Obra precisamente a administrar sus Centros, entre otras labores o trabajos, para que sean "hogares de familia cristiana", y no cuarteles o pisitos de soltero. Y lo saben desde mucho antes de entrar.
En fin, que efectivamente "no hay más ciego que el que no quiere ver"; pero mucho más ciego es el que se inventa la realidad, y pretende que sea la única verdad. Además de ciego, es malo: un engañador.
Tienes toda la razón se puede entrar y salir.
Recuerdo Serrano sencillo "antes de entrar dejen salir", que tiempos...La Puerta del Sol...
Los que están en el medio (término medio) pueden hacerlo a los sones de Sobre el Puente de Avignon-Aviñón, por aquí y por allá.
La pregunta es si al salir estás mejor que al entrar, porque si es así para qué salir.
Cada tanto aparece el tema, debe estar cerca algo del Estatuto "actualizado" por ejemplo en la condición de Ordinarios de la Prelatura y la dimisión de sus miembros...
Si el Carisma es verdadero subsistirá pese al mundo...
Bendiciones.
++++++++++
Como supernumerarios laicos no podrían, pues son clérigos de facto, con el primer grado del Sacerdocio. Por tanto, tendrían que ser admitidos en la Sociedad Sacerdotal de la Santa Cruz, en todo caso.
Pero NO son Sacerdotes, luego tampoco pueden: es Sociedad "Sacerdotal" de la Santa Cruz. Amén.
Es lo que me parece que pasa.
.
Yo no conozco mucho del Opus Dei, pero sí a otros nuevos carismas como el Camino Neocatecumenal y Hakuna. Los dos han hecho y hacen mucho bien y los dos tienen gente rebotada que tienen la palabra secta continuamente en la boca. En general he notado que esa gente suele venir del ámbito parroquial diocesano, donde hacen lo que quieren y luego estos sitios les vienen grandes.
También he escuchado historias que tienen tela, no todo es culpa de los rebotados, pero esto es algo normal en todos sitios donde haya humanos y por lo tanto, pecado, pero en la Iglesia escandaliza más, supongo que con razón.
+++++++
Los escándalos dentro de la Iglesia, por gente de dentro, especialmente de la Jerarquía, escandalizan más, con razón: son mucho más graves.
No te puedo decir nada de esos otros carismas pues no los conozco desde dentro.
Sus carismas no tienen nada que ver con el del Opus Dei, que está en otro orden: es una Vocación a la que Dios llama, y para la que da su Gracia.
D. Javier Echeverría escribió una obra con ese mismo título: "Itinerarios de vida cristiana". Pero eludía está cuestión, QUE YA ES ELUDIR PARA LLEVAR ESE TÍTULO.
Al final queda una Asociación de fieles en que lo principal son los colegios, y lo secundario la religión, subordinado a los colegios. Y predicar un itinerario de vida cristiana puede perjudicar las matriculaciones en los colegios.
Es más fácil decir: SOIS LIBÉRRIMOS, aún incurriendo en orfandad pastoral. Así no se pierden matriculaciones en los colegios.
Recomendando hacerse una posición en la vida COMPITIENDO como autónomo, eso retrae matriculaciones entre el funcionariado.
Recomiendo en cualquier caso acudir a la parroquia porque creo que los males de Obra de Dios no son personales, son DOCTRINALES. No tener, deliberadamente, un itinerario de vida cristiana y subordinar la religión a los colegios hace a Obra de Dios teológicamente inferior a cualquier parroquia.
++++++++++
Creo que desvarías; hasta el punto de que no he acabado de comprender lo que escribes. También porque simplemente afirmas sin dar razón del por qué dices eso: lo postulas como irrefutable; y con eso tienes bastante hasta para dar consejos a la totalidad de una Institución de la Iglesia.
hay gente pa' to'o.
Aprecio al Opus Dei, pero no sé por qué, siempre he creído que algo fallaba a nivel estructural en la prelatura, porque alguno de sus miembros mostraban una afectividad diferente a la que he visto en otros institutos, como más natural. Algo que percibí ya siendo un niño en el colegio de fomento en donde curse todo el ciclo escolar.
Para mi fue una pena que la Prelatura desvinculara a Hakuna del Opus Dei. Creo que eran justo lo que necesitaban.
Creo que si el Espíritu Santo suscitó el nacimiento de Hakuna dentro del Opus Dei fue para reformar la afectividad dentro de la prelatura, para que sea la del Corazón de Jesús, que tanto le gusta al Papa Francisco en Dilexit nos.
También creo que Dios corrige a sus hijos siempre, o por lo menos eso es lo que yo le pido. Y creo que Dios escoge siempre primero corregirte por las buenas, pero si no lo consigue lo hace .....,si hace falta a palos y por las malas. Por lo menos, a mí me sucedió así.
Creo que la modificación de estatutos va por ahí, es decir por los palos, y me alegro, porque eso significa que Dios los ve como reformables, lo cual no lo creo de los obispos alemanes.
Creo que Francisco quiere un Opus Dei que vuelva a ser carismático como en sus inicios, sin tanto director ocupado en amarrar la fidelidad de sus dirigidos, porque así salva su alma.
Confieso que con pensamientos así - y todos los que rezuma su artículo respecto a los directores - los nuevos estatutos están más que justificados.
Si por mí fuera hacía del Opus Dei algo plenamente carismático y arrojaba los presupuestos jerárquicos del OD al estercolero de la historia junto con la Inquisición, la censura, el índice de libros prohibidos, el edicto de Tesalónica, los Estados Pontificios, y tantas y tantas cosas, basura sobrevenida que no tiene que ver con Cristo y su Iglesia, y que gracias a Él ya no disfrutamos, aunque haya tenido que quitárnoslas por las malas.
Créame, que lo escribí con aprecio, y con caridad en la verdad, pero algo mal han tenido que hacer para tener que pasar por el papel de lija ese que les está aplicando el Papa Francisco.
++++++++++
El Opus Dei NO desvinculó a Hakuna: fue el "creador" de Hakuna el que se desvinculó de la Obra.
Todo lo que dices tiene este mismo fundamento: es justamente al revés, y no aciertas ni por aproximación.
Eso sí: afirmas con rotundidad y alevosía. Un valiente, oye.
Como dice, cada caso es cada caso.
Yo salí después de más de treinta años.
No esperaba que me pidieran perdón, pero lo hicieron.
Y para casos: el video que han puesto en la web de la Prelatura: testimonio de una numeraria de Barcelona que salió después de 25 años.
Agradezco a la Prelatura la nota del día 7 de febrero.
Y sobre todo, doy gracias a Dios, por el tiempo dentro y por estos años fuera.
+++++++++
Puedes decirme por qué no se sostiene? Lo de "consagración", por cierto, es un término de ámbito religioso, usado para religiosos y religiosas, que están en las antípodas del Carisma de la Obra que es 100% laical, para católicos normales, de la calle.
Tienes ojo de lince. Como mínimo.
Es lo que tiene hablar por hablar, y sin saber de qué se habla.
Sin dramas y manteniendo todas las amistades.
Pero me llama la atención, padre, que usted se defienda... Atacando.
+++++++++++
Yo no ataco: yo soy sacerdote, no gladiator. Yo intento poner en su sitio unas críticas que no se demuestran, que son afirmaciones repetitivas hasta la nausea y más que interesadas, y que no pretenden arrojar luz sino tinieblas.
Dicho esto, es cierto que ha habido algunas actitudes que podían haber sido mejores. Don Fernando está intentando cambiar esto. Por citar algunos ejemplos:
- Voluntarismo: la cuadrícula que se rellenaba para puntuar el cumplimiento de las normas
- Objetivos anuales de vocaciones: las vocaciones no pueden tratarse como los targets empresariales. La Santa Coacción es un término de San Josemaria que hay que entender bien, porque puede ser peligroso si no se matiza
Creo que no pasa nada por reconocer que ha habido cosas que se podían haber hecho mejor… pero quiero incidir en que hay que dar, y doy, gracias a Dios por el Opus Dei
Feliz domingo de Septuagésima.
+++++++++
No pillo la parábola, la verdad.
La mayoría de la gente cuando les hablas de cruz y de penitencia se dan media vuelta y se van, pues lo siento mucho pero los santos siempre han buscado la cruz. La han buscado ellos. Así pues, el que no le guste la cruz, procúrese al menos su salvación. Recuerden: los santos siempre han sido los grandes amigos de la cruz. Buscar otra cosa distinta en el Opus es ir abriendo la puerta para salir.
Por cierto, quiero señalar que hacer discernimiento vocacional no es fácil. Que a veces las personas hacemos unos discernimientos vocacionales un tanto defectuosos. Voy a poner un ejemplo:
En mi caso, la Obra me dijo que tenía vocación y no acepté en ese momento. Posteriormente una orden seglar me dijo que tenía vocación. No puede ser, o si, dos vocaciones? Numeraria y Tercera Orden Seglar. Pero además, no hace mucho me descubrieron otra vocación muy convencidas de que el Señor me llamaba.
Cuidado con esto. Dirigen los Directores espirituales no dirigen los seglares, aunque algunos y algunas se crean con capacidad. Esto puede hacer mucho daño a las personas, tengamos cuidado.
Pero sí que sé un par de cosas.
1. El OD se caracterizan por la ortodoxia doctrinal, la misa bien celebrada, el optimismo, que no "rajan" del Papa teniendo motivos y la inmensa labor apostólica de universidades y colegios, no solo en España, sino en toda hispanoamérica.
2. Es normal que personas con poder hayan abusado de él. Pasa en toda institución donde hay hombres de por medio. Lo importante es establecer contrapesos.
3. Y también es normal que los que se van salgan rebotados. Ser de la Obra es un compromiso vital, exigente, de por vida, como casarse. Y cuando un matrimonio se rompe muchas veces hay acritud, controversia y acusar al otro de la muerte de Manolete. Digo yo que alguno habrá con motivos y otros, simplemente, no han tenido la fuerza para perseverar y encubren con bilis su fracaso.
4. Qué dicen los ex jesuitas o ex dominicos de sus antiguas órdenes? Son más benignos con ellas que los ex opus? Por qué esta moda de darles solo a ellos? No estará orquestado?
5. Veo en las críticas muchas cosas de familia, que son como si mis hijos me acusaran ante la opinión pública de maltrato porque les levanto subiéndoles las persianas y echando agua fría al que remolonea, les prohíbo Internet, o les pregunto con quién han quedado y que rinco en la siesta. Son cosas de familia, hechas en la intimidad y desde el cariño y que no soportan la inspección pública. Mis hijos conocen el contexto, descontextualizar estas cosas y acusarme con ellas solo se puede hacer desde la mala voluntad, el deseo de perjudicarme y la intención de engañar al respetable.
7. Al que le hayan hecho la vida imposible que lo paguen los responsables. En cuanto a los demás, estoy muy cansado de ofendiditos, lloricas, víctimas que hacen de dar pena un modo de vida. A nadie le pusieron una pistola en la sién para ser admitido y a nadie le pusieron cadenas para que se quedarse. No era lo suyo y se fueron, ya está. Son víctimas burguesas, acomodadas, del primer mundo. Avergüenzan y desligitiman a las verdaderas víctimas.
Así van a acabar por serme simpáticos padre.
++++++++++++
Me parece muy bien tu afirmación de que "eso es abuso de conciencia". Otra cosa es que aciertes. Mucho abuso debiste recibir, pues te quedaste 18 años.
Al irte, te pusieron espías? Te mandaron amenazas? Te catalogaron de masón?
Etc.
Eso es así?
++++++++++
No hay otra forma de salir con dignidad. Si te vas robando la caja igual saltas por una ventana; pero hablamos de cosas y de gentes normales.
+++++++++
Es lo que he escrito en el post. Otros se van de otras maneras, pero... Cada uno se va como quiere, y como le han tratado.
He leido varios de sus artículos publicados en Infocatólica con gran satisfacción, sobre todo por su valentía para denunciar heterodoxias y heteropraxis que hoy parecen haber hecho "metástasis" en la parte humana de la Iglesia Católica. Le agradezco esa valentía en momentos como los que estamos viviendo. No me ha sucedido lo mismo, en cambio, con este artículo: fuí numerario casi 17 años (1983-1999) en un país de Sudamérica y agradezco no sólo la formación doctrinal-religiosa recibida, sino una gran cantidad de bienes que recibí en la Obra. De hecho sigo teniendo cierta relación con el Opus Dei y si no la he profundizado (cuando me fuí, habiendo hecho la Fidelidad, me dijeron que, pasado un tiempo prudencial, podría volver como supernumerario, lo que al menos en aquellos tiempos era muy excepcional) ha sido por el modo con el cual se ha reaccionado en la Prelatura ante este nuevo capítulo del "tiempo de la prueba de la Iglesia" al decir de San Josemaría (de 2013 a la fecha). Es algo que yo no me esperaba, conociendo en profundidad cuál fue la reacción prudente y seria del Fundador del Opus Dei durante el Concilio Vaticano II y el post-Concilio. Pero voy al motivo principal de este comentario: lo que yo viví durante esos años (y que me consta que otros pasaron por lo mismo) no es lo que Ud. describe. Por supuesto que habrá todo tipo de experiencias. Sin embargo, el reciente comunicado de la Prelatura con ocasión de esta lamentable docuserie es más ajustado a la verdad: "fallos en los procesos de discernimiento; estándares demasiado exigentes para vivir el compromiso vocacional; falta de sensibilidad para comprender el peso que esa exigencia significaba en algunas personas; eventuales carencias en el acompañamiento durante el proceso de salida" (https://opusdei.org/es-es/article/comunicado-minuto-heroico/). Yo pedí la admisión como adscrito a los catorce años y medio, habiendo advertido que lo del celibato no lo veía claro. Se me dijo que con la gracia de la vocación lo superaría. Pasaron poco más de seis meses y advertí que seguía sin ver las cosas claras. Me reiteraron lo mismo y por obediencia seguí adelante. De modo más formal expresé mis reservas al hacer la Oblación y la Fidelidad. Idéntica respuesta. Ya desde el Centro de Estudios (1987-1989) dejé de consentir internamente dudas contra la supuesta vocación, para evitar poner en peligro mi salvación eterna, que con eso se nos amenazaba. Nunca escuché en aquellos años la palabra "discernimiento". Lo había, claro, de parte de los Directores de la Obra, no del que planteaba sus problemas, como era mi caso (algo que, luego de salir, leyendo a Royo Marín y estudiando el Derecho Canónico, advertí que era contrario a la praxis habitual en la Iglesia por lo menos desde fines del siglo XIX). Era tan claro que no había "discernimiento" de parte del fiel de la Prelatura, que se insistía con frecuencia en que quien había "visto" la vocación una vez, si miraba para atrás, estaría traicionando a Jesucristo, a la Iglesia y a la Obra. Sí, está claro: jurídicamente existían los tiempos de pertenencia temporal, de renovación del compromiso asumido, de entrada y de salida. Jurídica, pero no moral ni espiritualmente. Lo que uno real o supuestamente había "visto" a los catorce años, era definitivo. Sobre "discernimiento de espíritus" y demás, nadie sabía nada (algo había visto yo, aunque sin mayor comprensión del asunto, al leer con gran provecho "Las tres edades de la vida interior" de Garrigou Lagrange a los 20 años y por la formación recibida al margen de la Obra, en el buen ambiente familiar y social en que nací). Pero los documentos internos (incluso los de gobierno) eran muy claros: salvo que fueran los mismos Directores los que aconsejaran la salida, de parte del fiel de la Prelatura lo que debía existir era Fidelidad. Y como yo era de los que no tenía problemas en hacer las Normas de Piedad, hacer apostolado y llevaba una vida laical común, dedicado a la Universidad, a iniciativas propias (ajenas al Opus Dei) de acción social y política, al arte, a la música, etc., claro, era el que "visto desde el exterior", nada parecía que tuviera un obstáculo para seguir adelante. Pero aquello que me inquietaba y hacía sufrir desde los 15 años, lo siguió haciendo, sin que yo dejara de ser "salvajemente sincero" ni hiciera nada grave contra la Fidelidad. Pero claro, un día "me quebré". Y desde 1995 hasta 1999 estuve con depresión, diagnosticado y medicado. Fueron años muy difíciles, hasta que desde la Comisión Regional me dijeron que decidiera con total libertad lo que me parecía, sin pensar que si me iba podía traicionar a Dios. Recién cuando (después de casi 17 años) me quitaron ese "peso" en la conciencia, decidí irme. No pasaron tres meses y ya dejé la medicación. Como fueron muy prudentes con mi salida y me dejaron seguir trabajando en labores personasles y/o corporativas (Colegios y Universidad), eso me "cubrió las espaldas". Y desde hace 25 años, no por mis méritos sino por la Gracia de Dios, no he perdido ni la Fe ni el amor a la Iglesia ni el cariño que sigo teniendo por el Opus Dei. Defectos y otros problemas, sí, como todo el mundo, dentro y fuera de la Obra. Pero me casé, tuve varios hijos y sigo siendo el mismo que descubrió a los 13-14 años que debía buscar la santidad en medio del mundo. No hubo "ruptura biográfica". No guardé ningún sentimiento de animadversión contra el Opus Dei. Es más, todo lo vivido me ayudó a tener más experiencia para comprender mejor la crisis de abusos que hay en la Iglesia (en mi caso, abusos de conciencia), sin caer en negacionismos ni en un excusa para atacar a la Fe católica. Pero estimado Don José Luis: la Verdad nos hace libre. Nada se pierde reconociendo que, por motivos de diversa índole, al menos durante muchas décadas, hubo abusos de conciencia en la Obra. Eso no afecta ni lo esencial de su espíritu ni la santidad de su Fundador. Al contrario. Y eso es lo que hay que cambiar. No aflojar en la formación doctrinal- religiosa, poner guitarras en las Misas o casi ni darse por enterados que - pese a Traditionis Custodes - hoy en la Iglesia se puede ir a Misa Tradicional, cumpliendo parcialmente lo que había dicho San Josemaría: "Guardad los Misales, volverá la Misa de siempre, la de San Pío X". No, eso no lo leí en Opuslibros. Lo escuché en tertulias dentro de la Obra y siempre esperé que llegara ese momento. Pues llegó en 2008 y ahí estamos muchos, tratando de ayudar a que se viva y se aplique el Concilio Vaticano II de acuerdo a la Tradición. Eso también es "hacer el Opus Dei", aunque no se pueda dentro de la Institución.
Un cordial saludo y lo encomiendo en mis oraciones.
+++++++++++
Muchísimas gracias por tus oraciones. Un fuerte abrazo.
Muy valiente tu exposición. Y muy digna.
+++++±++++++
Me encanta que digas que no estoy a la altura del Prelado ni de los Directores regionales. Estás en tu derecho. Supongo.
Podrías aclararme donde está mi postura " tan cerrada"? Gracias de antemano.
Toda la Iglesia madruga. El suelo también yo lo beso nada más levantarme mientras rezo el Seviam, no pasa nada, es un minuto, además el suelo está caliente , por debajo pasan las tuberías de la calefacción. Mi vecina que estudió Teología abre las ventanas en invierno porque nosotros tenemos calefacción central, otras personas pasan hambre en las comidas. Yo en verano no pongo ni ventilador ni aire acondicionado, aguanto el calor estoicamente y cristianamente. Ambas, mi vecina y yo, vamos a misa a diario porque nosotras no queremos seguir solo los tiempos litúrgicos, queremos además cristificarnos. El Rosario diario por supuesto, lo recomiendan todos los Papas. ¿Y la meditación? La meditación es imprescindible, las terceras órdenes seglares hacen meditación 30 minutos al día, yo hago una hora diaria. Las órdenes seglares rezan las horas canónicas principales, yo rezo las 7 horas canónicas diarias. ¿Pero bueno, qué santidad queremos nosotros? Os voy a decir por si alguno se anima cómo hago yo la meditación: tomo un salmo de la Liturgia de las Horas, ahora estoy con el Miserere o salmo 50 (51) y medito sobre él en la presencia del Señor. Ya está. No hay que hacer nada más. No en serio, como no nos pongamos las pilas no conseguiremos ser santos, podemos ser buenas personas, pero si no apuntamos alto no seremos nada más.
Perdón pero lo más corto que pude para que se entienda.
He leído pacientemente la deriva de las opiniones vertidas en el blog y como curiosidad fui al CIC:
A) Canon 295 § 1. La prelatura personal se rige por los estatutos dados por la Sede Apostólica y su gobierno se confía a un Prelado como Ordinario propio, a quien corresponde la potestad de erigir un seminario nacional o internacional así como incardinar a los alumnos y promoverlos a las órdenes a título de servicio a la prelatura. (texto nuevo a partir de Ad charisma tuendum y Predicate Evangelium y Ut sit).
B) En ese largo camino entrelazado con Constituciones Apostólicas, y Motus proprios en el tiempo, aparece de la lectura una como directiva central, una dirección, un objetivo a cumplir que no se si existe pero pregunto qué motivo tienen esas "modificaciones".
C) Art. 1. El texto del art. 5 de la Constitución apostólica Ut sit es sustituido, a partir de ahora, por el siguiente: "De acuerdo con el art. 117 de la Constitución Apostólica Praedicate Evangelium, la Prelatura depende del Dicasterio del Clero, que, en función de las materias, evaluará con los demás Dicasterios de la Curia Romana las cuestiones que en cada caso corresponda afrontar. El Dicasterio para el Clero, al tratar los diversos asuntos, se servirá, mediante la oportuna consulta o transferencia de expedientes, de las competencias de los demás Dicasterios”.
D) Art. 5. Considerando que las insignias pontificales están reservadas a quienes les ha sido otorgado el orden episcopal, se concede al Prelado del Opus Dei, por razón del cargo, el uso del título de Protonotario Apostólico supernumerario con el título de Reverendo Monseñor, y por lo tanto podrá usar las insignias o distintivos correspondientes a tal título.
E) Art. 6. A partir de la entrada en vigor de la Constitución apostólica Praedicate Evangelium, todos los asuntos pendientes en la Congregación de Obispos relativos a la Prelatura del Opus Dei serán tratados y decididos por el Dicasterio del Clero.
Cuestiones que planteo.
En el Canon 251 se menciona a cargo de la Prelatura al Prelado como Ordinario Propio, supongo que se habla de un Obispo, como norma general.
Si se trata de un Obispo pertenecería naturalmente al Dicasterio de los Obispos, parece que antes era así.
Eso cambia luego y se dispone que la Prelatura (del Opus Dei como caso especial) depende del Dicasterio del Clero y se le sacan las competencias que tenía anteriormente La Congregación para los Obispos.
Finalmente, las insignias pontificales están reservadas a quienes les ha sido otorgado el orden episcopal, se concede al Prelado del Opus Dei, por razón del cargo (de Prelado y no por su Ordenación Episcopal), el uso del título de Protonotario Apostólico supernumerario con el título de Reverendo Monseñor, y por lo tanto podrá usar las insignias o distintivos correspondientes a tal título ?.
Cómo se entiende todo eso, no creo que sea únicamente para que el Prelado quede "pelado" de ser Obispo y el resto de las Prelaturas originadas en el Concilio EVATII ?.
++++++++++
No tengo ni idea de todo este tinglado, montado tan en exclusiva y tan gratuitamente por Roma.
Los enemigos de la cosa son con frecuencia antiguos miembros, pero también enemigos de nuestra santa religión, y mezclando ataques a la Obra con ataques a costumbres católicas (muchas de la vida religiosa) que no le son exclusivas. Suficiente motivo para callar y no echar leña al fuego.
Pero, en respuesta a Alejandro, ni entre los dominicos, que se remontan al siglo XIII, ni entre los jesuitas, que se remontan al XVI ni, en general, entre las demás órdenes y congregaciones religiosas, ha habido a lo largo de los siglos semejante reacción tan extendida de quienes no perseveraron. Es algo más propio del proselitismo de movimientos modernos.
En concreto, la fuerte tradición antijesuítica no se ha alimentado históricamente de modo principal de antiguos jesuitas. Sino desde el exterior: por ejemplo, jansenistas, masones etcétera.
Motivo para reflexionar.
Pues para unos lo será y para otros no tanto. Esto creo no se puede discutir.
Qué dificil ver todo sin apasionamientos, ni desde dentro ni desde fuera.
+++++(((((++++++
Ya he explicado, en mi post, con palabras del propio Fundador de la Obra, que para entrar hay que hacer fuerza: no así para salir.
Si alguien, desde fuera, no le da credibilidad, el problema lo tiene ese "alguien": NO el Opus Dei, ni sus miembros.
He dicho.
Hace años me decía un jesuita de alto nivel, de curia y papado, ¿qué les pasará a los del opus dei que cada uno que sale de allí escribe un libro (obviamente refiriéndose a la abundancia de escritos y no a la literalidad)?
Es posible que Dios , como en tantas ocasiones históricas en algunas órdenes o movimientos, quiera hacer que se clarifiquen y mejoren las cosas. ¡Y ójala acierten en su camino A:M:D:G.!
¿Ha habido dolores?, parece que sí y abujndantes. Y tal vez sería de aplicación lo que le P.Arrupe, s.j, en su libro "ese Japón increible" escribía sobre los problemas de acierto vocacional en aquél país: el Señor tendrá especial misericordia de los que no supimos llevar y guiar a buen puerto , por nuestros errores y desconocimientos"
+++++++++(((+++++
Que "cada uno que se va escribe un libro", como recurso literario, igual cuela: queda rotundo y sonoro, pero se aleja total y radicalmente de la verdad.
También habría que preguntarse "por qué?".
Lo mismo que preguntarse y dar el dato de cuántos se venden en realidad, y quiénes los compran.
Por lo demás: que escriban lo que quieran.
++++(((((+++++++
Bonito relato. Y muy personal.
No albergo hacia la Obra ni hacia sus integrantes nada malo, sigo pidiendo la intercesión de San José María y sigo agradeciendo la vocación de santidad de sus miembros, al margen de que no todos lo logren (mera constatación, no juzgo a nadie, no estoy yo libre de pecados).
No hay necesidad de calumniar a nadie, ni de ofenderles o escandalizarles por cosas que no son responsabilidad de cada miembro del Opus, no es necesario ni caritativo que se les ponga trabas en su camino de santidad. Mis razones para irme las conoce Dios, no tengo una necesidad morbosa de encararme con ello con nadie.
++++++++++++
Pues eso...
El Señor le bendiga y le guarde con el cariño de la Santísima Virgen María.
+++++++++++
Reza por la Obra, y por mí. Y muchas gracias por tu testimonio. Que Dios te lo pague.
En aquellos cinco años alguna persona me decepcionó, pero en muchas ocasiones pude tratar con gente excepcional, tanto en lo humano como en lo divino.
Por muchos motivos le estoy agradecido al Opus Dei, sobre todo por enseñarme el infinito valor de la Sta. Misa y por la formación cristiana que recibí.
No tuve ni el más mínimo problema para salir del Opus Dei.
++++++++++++
Gracias por tu testimonio. Reza por la Obra, y por mí. Que Dios te lo pague.
Pido a Dios y a san Josemaría le den fortaleza para seguir cuidando a su rebaño y dando a conocer la verdad de lo que "es" la Obra desde que Dios indudablemente inspiró su fundación. Quienes la conocemos bien y formamos parte de ella sabemos discernir bien y entender sus fundamentos.
GRACIAS por todo lo que hace por nosotros: por el bien que nos hace su testimonio de vida!!!
+++++++++++
Dios hace siempre muy bien las cosas: "Y vio Dios que era bueno".
Nuestra Vocación y Misión es no estropear las; sino disfrutarlas para darle Gloria y Honor, viviendo como hijos suyos.
Personalmente, cada uno habrá tenido una experiencia diferente, yo no llegué a entrar, pensaba que Dos me llamaba por otros caminos, pero les estoy tremendamente agradecido, solamente he recibido afecto e enseñanza católica que agradezco de corazón.
A lo que iba, Para hablar de asociación ilícita la jurisprudencia exige que concurran los siguientes requisitos:
a) Una pluralidad de personas que se unan para llevar a cabo una determinada actividad (encajaría).
b) Una organización más o menos compleja (encajaría).
c) La consistencia o permanencia, de modo que el acuerdo asociativo sea duradero y no puramente transitorio (si no se puede salir, encajaría, de ahí el ruido con este asunto)
d) Y además, para que sea constitutiva de delito, la asociación debe estar incusa en lo previsto en el artículo 515 CP:
1. Tenga por objeto cometer algún delito o, después de estar constituida, promueva la comisión de algún delito. (no encajaría)
2. Emplee medios violentos o de alteración o control de la personalidad para conseguir el fin de la asociación, aun cuando el fin sea lícito (por aquí vienen las críticas de que se fuerza la voluntad y se les priva de libertad)
3. Tenga carácter paramilitar. (no encajaría)
4. Fomente, promueva o incite directa o indirectamente al odio, hostilidad, discriminación o violencia contra personas, grupos o asociaciones por razón de su ideología, religión o creencias, la pertenencia de sus miembros o de alguno de ellos a una etnia, raza o nación, su origen nacional, sexo, edad, orientación o identidad sexual o de género, razones de género, de aporofobia o de exclusión social, situación familiar, enfermedad o discapacidad (no encajaría).
En conclusión, a mi modo de ver el ruido mediático tiene que ver con adecuar/forzar la realidad al tipo penal (no se puede salir/fuerzan tu voluntad, los dos aspectos sin los cuales no puede encajar), lo cual no quita para que haya personas que se han sentido justamente atacadas o dolidas con el trato recibido como pasa en cualquier organización con mas de noventa mil miembros, piense usted (si vive en una ciudad de más de noventa mil habitantes) si todos los vecinos están contentos con el alcalde.
Esta publicación tiene 1 comentario esperando moderación...
Dejar un comentario