InfoCatólica / La Mirada en Perspectiva / Categoría: Postmodernidad

24.10.19

(387) Personalismo y liberalismo de tercer grado

«Liberalismo de tercer grado.

14. Hay otros liberales algo más moderados, pero no por esto más consecuentes consigo mismos; estos liberales afirman que, efectivamente, las leyes divinas deben regular la vida y la conducta de los particulares, pero no la vida y la conducta del Estado; [y que] es lícito en la vida política apartarse de los preceptos de Dios y legislar sin tenerlos en cuenta para nada.» (LEÓN XIII, Carta Encíclica Libertas praestantissimum, 20 de junio de 1888)

 

Liberalismo de tercer grado es separación del orden político del orden natural y sobrenatural, y relegacion de éste al ámbito doméstico, para salvaguardia de la libertad negativa (que diría Danilo Castellano) del Estado y los particulares.

El liberalismo de tercer grado, es decir el personalismo político, pretende ser antiliberal y antimarxista sin dejar de ser moderno. Pero el subjetivismo moderno es la causa del liberalismo y del marxismo, conforme a su concepción desustanciada de la persona. 

El liberalismo católico de tercer grado pretende poner las fuerzas sobrenaturales de la religión al servicio del progreso. Y desde abajo, desde las subjetividades individuales, a modo de fermento. Nunca desde arriba, desde las leyes, desde las instituciones, desde la comunidad política.

 

La ambigüedad del liberalismo de tercer grado, que aplicado al cristianismo se llama personalismo, consiste en que se sitúa en una posición de invisibilidad, entre los ojos, en una zona muerta a salvo de la crítica. Porque, por una lado, no apoya explícitamente el error liberal; pero por otro, tampoco apoya explícitamente la verdad católica. Por lo que se mueve en un terreno de doble realidad, de doble catolicismo, de anfibológica indefinición, que le protege cual coraza de toda crítica.

 

El personalismo tercergradista pide a la Virgen le ayude a construir el Estado Nominalista de los derechos positivistas, en que el deber religioso de las sociedades ha desaparecido, y la ley moral tan sólo brilla en la subjetividad del testimonio. Pero luego se lamenta de las leyes que vomita el Leviatán.

El personalismo tercergradista no busca el Reino de Dios sino una Nueva Humanidad en que la gracia está al servicio del hombre, como instrumento para fines inmanentes. El amor humano está en el centro, con la gracia subordinada a él, a su servicio, como simple ayuda para fines temporales autónomos.

 

30.04.19

(351) El Mito del Constructivismo

—La tesis constructivista

La tesis principal de la pedagogía constructivista afirma que el alumno debe descubrir por sí solo la verdad para que ésta sea significativa en su vida.
Asimismo postula que la manera en que el alumno descubre la verdad, no es recibiéndola del docente, sino buscándola por medio de la experiencia personal. En este proceso de descubrimiento autónomo el docente es solamente un acompañante, un motivador o un guía. Es el profesor, antes bien, el que aprende del alumno, ilustrado y edificado por su inocencia epistemológica, que le sitúa ante el objeto de su experiencia con libertad cognitiva, no coaccionada ni contaminada por tradiciones ni saberes previos.

 

En un contexto constructivista, la búsqueda de la verdad consiste en un trabajo personal o de equipo que parte de los intereses previos del discente, intereses que constituyen la motivación que anima el proceso. Lo importante no es que se alcance un resultado, sino que se produzca un proceso significativo de búsqueda. Porque es la experiencia misma de búsqueda lo que se considera productiva.

Para el constructivismo, el discente no tiene ningún tipo de obligación respecto al acervo de verdades heredadas, ni reconoce la existencia de un deber para con los saberes del pasado, ni cree que exista una deuda de gratitud con el saber de la generaciones precedentes.
Su búsqueda de la verdad sólo es significativa si parte de su propia experiencia, y solamente a ella se debe. Por eso cree un derecho reclamarla y contrarreclamarla al Estado, si éste no se la garantiza.

Leer más... »

26.04.19

(350) Sobre un distingo maritainiano

Hay que despojar la mente católica de las adherencias del pensamiento moderno, que la oscurecen y desenfocan. Para que brille lo esencial, lo clásico, lo de siempre. Es el reto al que nos enfrentamos.

Usar el lenguaje cristalino, recio y preciso de la antigua sabiduría católica. No hay otra.

 

1.- Distinción y distingo.— No confundamos la primera, tan necesaria en doctrina, con el segundo, tan necesario en demagogia. La fragmentación de la unidad del sujeto que hace Maritain, por ejemplo, es un distingo: por un lado se considera el individuo, que es sólo parte material del Estado; por otro la persona, que es todo, incluso fin en sí misma, y más que el bien común.

Es un distingo tendencioso en clave progresista y liberal de tercer grado, de graves consecuencias morales, sociales y políticas.

Es un distingo que suplanta una verdadera distinción, la que existe entre individuación e individualidad. Es un distingo que sustituye la primacía del bien común, que es lo tradicional, por la primacía privada, que es lo moderno.

 

2.- Derecho y pretensión.— Aunque la segunda esté subvencionada, aunque reciba aprobación jurídica, ni son lo mismo ni podrán serlo; no se confunda lo justo con lo deseado, ni lo teorético con lo teórico.

 

3.- El distingo personalista tiene efectos negativos sobre la noción de Estado. Por un lado, funciona con potencia absoluta respecto a los individuos, convirtiéndose en árbitro público del bien y del mal, y de las pretensiones subjetivas de los ciudadanos; por otro, pide también, para la persona, potencia absoluta sobre el Estado, convirtiéndola en árbitro privado del bien y del mal, para poder autodeterminarse. 

Leer más... »

7.04.19

(344) Comentarios católicos, II: al tópico «la belleza salvará el mundo»

Es urgente desbrozar la fe católica y desnudarla de conceptos añadidos. Ceñirse a lo esencial, tener claro el fundamento. Hay que centrarse en Cristo. 

La belleza es buena y puede servir a Nuestro Señor. Pero es un medio, no un fin. Sólo Cristo salva. Porque la sensibilidad humana, con la que el hombre aprecia la belleza, está caída, y necesitada de redención.

La idiosincrasia personalista ha convertido en tópico la frase «la belleza salvará al mundo». Es del gusto de la sensibilidad católica moderna, que prefiere el sabor de lo ortodoxo, de lo oriental; sea Dostoievski, sean los iconos, sea lo bizantino; a lo occidental, a la romanitas tradicional, a lo escolástico, a la vara de medir de la Cristiandad.

Sobredimensionar la via pulchritudinis redunda, también, en exageraciones misteriosistas, a la manera de la concepción estética heideggeriana, siempre antimetafísica y experiencialista.

La escisión de Dios y el Ser, proyectada sobre la estética, deviene en una desontologización de las formas estéticas, que se orientan hacia lo espiritualista y lo emotivista a través de un naturalismo de corte existencialista.

 

La sombra de Von Balthasar es alargada: con su estética teológica se invierten los papeles, y en lugar del ser se coloca la belleza. Por lo que hablamos, también en el trasfondo filosófico de este lugar común, de una belleza que no parte del ser sino de los valores.

Una belleza convertida en valor, a la manera de Guardini. O sinónima, en clave de teología negativa luterana, del Misterio. No deja, tampoco, de estar presente la hibridación de lo natural y lo sobrenatural, a hechura de De Lubac. Y en consecuencia del principio que lo anima, el Método de Inmanencia blondeliano. La belleza natural se abstrae de su condición caída y se la supone exigente de lo sobrenatural por sí sola. Y pretendiendo gratuidad se obtiene lo contrario.

Pero vayamos al meollo del asunto.

 

«¿La belleza salvará al mundo?». Hay que decir que no, porque la armonía de la Creación, como la del arte, están alteradas por el pecado, se han vuelto inhóspitas. Como explica el Catecismo, 400:

«la creación visible se hace para el hombre extraña y hostil (cf. Gn3,17.19). A causa del hombre, la creación es sometida “a la servidumbre de la corrupción” (Rm 8,21).»

La belleza necesita también de redención.

Y si la frase se refiere a Cristo, hay que decir que Cristo no salvará al mundo en su totalidad. Más bien castigará a unos y salvará a otros. Hay que tener cuidado, porque el principio no católico de salvación universal se transparenta con facilidad en este tipo de generalizaciones. Dios quiere que todo el mundo se salve (1 Tim 2, 4), pero muchos no querrán salvarse, y Dios querrá castigarles.

Leer más... »

29.03.19

(343) El impacto del subjetivismo en el pensamiento católico actual

1ª.- El pensamiento católico contemporáneo se caracteriza por su apertura al pensamiento moderno. Apertura significa, literalmente, como dice la RAE, «actitud favorable a la innovación». Por pensamiento moderno entendemos ese inmenso y polimorfo conjunto de conceptos y principios que constituyen la modernidad como cosmovisión, idiosincrasia y mentalidad.

 

2ª.- La posmodernidad no es otra cosmovisión, ni otra idiosincrasia, ni otra mentalidad. Es la misma modernidad, aunque estirada hasta su límite, tan estirada, que se deforma y parece otra, pero sólo lo parece. Sigue siendo la misma cosmovisión, la misma idiosincrasia, la misma mentalidad, bajo la perspectiva de su desconyuntamiento. O, como dicen los posmodernos, de su deconstrucción. La posmodernidad, por eso, es en realidad la modernidad tardía. En la que aún permanecemos, como en un duro e inhóspito invierno. Lo que vendrá después, no lo sabemos.

 

3ª.- Tal vez, y digo sólo tal vez, tras la modernidad sucederá una nueva edad planetaria, de nihilismo globalizado, al amparo de un gigantesco Estado Mundial. Quien puede saberlo. Tal vez otra cosa, un nuevo tiempo de barbarie, de anti-romanidad. O algún tipo de resurgimiento de comunidades políticas naturales, de antiguas patrias suprahistóricas que, atravesando el Mundo del Dolor, se reconstituyan como sujetos de tradición, fuertes y expansivas.

Tal vez, y digo sólo tal vez, será el tiempo de un nuevo Gedeón. Podemos conjeturar, y lanzar hipótesis, pero sólo Dios sabe qué nueva etapa está por venir. No será la nueva Aurora del superhombre nietzscheniano ni de su infame sinónimo católico, el ultrahombre chardiniano. No será, decimos, porque no tiene el hombre adámico capacidades para autorredimirse y redefinirse como dios y como ídolo, por más que quiera convertir su afán de autodeterminación en un derecho humano. No sabemos, por tanto, si lo que va a venir va a ser peor o mejor.

 

4ª.- Pero volvamos al tema de esta reflexión. Modernidad y posmodernidad son la misma cosa en diferente estado. Mas, ¿qué cosa es la modernidad —y por tanto también la posmodernidad? Danilo Castellano, en «¿Es divisible la modernidad?», la define con enorme precisión: «La modernidad, entendida axiológicamente, es sinónimo de subjetivismo».

Axiológicamente, es decir, no cronológicamente, sino en cuanto valor supremo. Y así tenemos que, cuando el pensamiento católico, para “actualizarse”, pretende introducir mutaciones y alteraciones —que eso significar innovar— tomadas del pensamiento moderno; cuando el pensamiento católico, decimos, quiere temerariamente una apertura a la modernidad como valor supremo; entonces, consiguientemente, el pensamiento católico se vuelve, también, sinónimo de subjetivismo.

 

5ª.- El efecto del impacto del subjetivismo moderno sobre el catolicismo se define, entonces, con la máxima que lo resume. Y que expresamos, una vez más, con las palabras del Conde del Volney: «el hombre, ser supremo para el hombre».

Leer más... »