31.03.21

Semana Santa: lo que ha de venir

Semana Santa 2019: ¿Qué se celebra en Viernes Santo?

Si contamos desde el Domingo de Ramos, el pasado 28 de marzo y el que lo es de Resurrección, este año el 4 de abril, resulta que hoy miércoles, 31 de marzo, no sólo es el último día del presente mes sino que, además, supone exactamente la mitad del recorrido de la Semana Santa. Es decir, cosas han pasado desde Ramos pero han de pasar muchas más hasta que el Hijo de Dios vuelva a la vida y, de paso, abra la puerta del Cielo a los que en Él creen. 

Como, como diría aquel, lo pasado, pasado está, seguramente es más conveniente, como titulamos esto, centrarnos en lo que ha de venir pues, además, supone en centro espiritual de estos ocho días en los que el ser humano pasó de estar condenado a estar salvado y eso, se diga lo que se diga, no es poca cosa sino mucha y más que mucha… 

El Triduo Pascual y el Domingo de Gloria, pues es lo que pasa el próximo 4 de abril, Nisán que tanto recuerda aquel primero de la historia de la salvación cuando el Hijo de Dios fue clavado en dos maderos que, ¡cosas de Dios!, fueron los que no salvaron; Triduo, pues, y Gloria, luego, es lo que viene de inmediato, ya, mañana mismo. 

A estos días, por lógica y por fe, llamamos “santos”. Es decir, Jueves “Santo”, Viernes “Santo” y Sábado “Santo” (del silencio y la espera de lo que ha de venir…) Y lo hacemos así no porque los días, en sí mismos, lo sean sino porque Quién aquí importa, Cristo, los santifica y dignifica de tal manera que ellos mismos pasan de ser unos días más, unos ordinarios días a ocupar un lugar muy importante en la historia de la salvación pues todo esto es propio, precisamente, de la salvación y no a otra cosa se refiere . 

Leer más... »

29.03.21

Una Semana que es Santa

Semana Santa 2019: ¿Qué se celebra en Viernes Santo?

Cuando ha pasado ya el tiempo en el que hemos traído a nuestra actualidad el recuerdo de la Pasión de Nuestro Señor tras haber entrado entre multitudes agradecidas en la Ciudad Santa de Jerusalén, deberíamos preguntarnos si tal tiempo, llamado fuerte en materia espiritual, tendrá buenos frutos para aquellos que nos consideramos discípulos de Quien murió, precisamente, por nosotros.

Sabiéndolo, murió,

murió y fue salvación nuestra.

 

Si entendemos que en el Domingo de Ramos, en el nuestro, en el de ahora mismo, hemos acudido jubilosos a adorar a Cristo que entra en nuestra vida para dejar una huella perenne y hemos gozado con su Palabra y con su llegada a nosotros… entonces el fruto de esta Semana Santa habrá sido provechoso y podremos decir, con verdad, que Cristo vive y lo hace para siempre y para volver cuando Dios quiera que vuelva.

 

En gloria entra, en alabanzas

se entrega.

 

Si creemos que con la Última Cena Cristo hizo algo más que comer la Pascua con sus más allegados Si estamos en la seguridad de que se mostró servicial para que todos lo seamos, que  instauró la Santa Misa para que, como Eucaristía o acción de gracias, lo recordáramos todo en memoria suya;  que, por eso mismo, se quedó para siempre con nosotros hasta que vuelva cuando sea el momento oportuno… entonces el fruto de esta Semana Santa será grande y, con el mismo, podremos caminar hacia el definitivo Reino de Dios con la seguridad de hacer su voluntad.

 

Entre sus amigos, con nosotros

y con ellos, conforma su recuerdo,

un servicio al universo.

Leer más... »

27.03.21

La Palabra para el Domingo - 28 de marzo de 2021

Resultado de imagen de SAnta Biblia

Como es obvio, hoy no es domingo 28 sino sábado, 27 de marzo de 2021. Esto lo decimos porque hemos publicado hoy el comentario del Evangelio que siempre hemos traído aquí en día, precisamente, domingo. Sin embargo, un amable lector, sacerdote, me hizo la sugerencia de poner el comentario del Evangelio del primer día de la semana, el sábado porque, como es verdad y lamento no haberme dado cuenta, el texto del Evangelio de la Santa Misa del sábado por la tarde es el del domingo siguiente.  

 

Mc 15, 1-39

 

“1Pronto, al amanecer, prepararon una reunión los sumos sacerdotes con los ancianos, los escribas y todo el Sanedrín y, después de haber atado a Jesús, le llevaron y le entregaron a Pilato. 2 Pilato le preguntaba: ‘¿Eres tú el Rey de los judíos?’ Él le respondió: ‘Sí, tú lo dices.’ 3  Los sumos sacerdotes le acusaban de muchas cosas. 4 Pilato volvió a preguntarle: ‘¿No contestas nada? Mira de cuántas cosas te acusan.’ 5       Pero Jesús no respondió ya nada, de suerte que Pilato estaba sorprendido. 6    Cada Fiesta les concedía la libertad de un preso, el que pidieran. 7 Había uno, llamado Barrabás, que estaba encarcelado con aquellos sediciosos que en el motín habían cometido un asesinato. 8 Subió la gente y se puso a pedir lo que les solía conceder.9Pilato les contestó: ‘¿Queréis que os suelte al Rey de los judíos?’10 (Pues se daba cuenta de que los sumos sacerdotes le habían entregado por envidia.) 11 Pero los sumos sacerdotes incitaron a la gente a que dijeran que les soltase más bien a Barrabás. 12 Pero Pilato les decía otra vez: ‘Y ¿qué voy a hacer con el que llamáis el Rey de los judíos?’   13 La gente volvió a gritar: ‘¡Crucifícale!’ 14 Pilato les decía: ‘Pero ¿qué mal ha hecho?’ Pero ellos gritaron con más fuerza: ‘Crucifícale!’ 15 Pilato, entonces, queriendo complacer a la gente, les soltó a Barrabás y entregó a Jesús, después de azotarle, para que fuera crucificado.16 Los soldados le llevaron dentro del palacio, es decir, al pretorio y llaman a toda la cohorte. 17 Le visten de púrpura y, trenzando una corona de espinas, se la ciñen. 18 Y se pusieron a saludarle: ‘¡Salve, Rey de los judíos!’19   Y le golpeaban en la cabeza con una caña, le escupían y, doblando las rodillas, se postraban ante él. 20 Cuando se hubieron burlado de él, le quitaron la púrpura, le pusieron sus ropas y le sacan fuera para crucificarle. 21 Y obligaron a uno que pasaba, a Simón de Cirene, que volvía del campo, el padre de Alejandro y de Rufo, a que llevara su cruz. 22 Le conducen al lugar del Gólgota, que quiere decir: Calvario. 23 Le daban vino con mirra, pero él no lo tomó. 24 Le crucifican y se reparten sus vestidos, echando a suertes a ver qué se llevaba cada uno. 25 Era la hora tercia cuando le crucificaron. 26 Y estaba puesta la inscripción de la causa de su condena: ‘El Rey de los judíos.’ 27 Con él crucificaron a dos salteadores, uno a su derecha y otro a su izquierda. 29 Y los que pasaban por allí le insultaban, meneando la cabeza y diciendo: ‘¡Eh, tú!, que destruyes el Santuario y lo levantas en tres días, 30 ¡sálvate a ti mismo bajando de la cruz!’ 31 Igualmente los sumos sacerdotes se burlaban entre ellos junto con los escribas diciendo: ‘A otros salvó y a sí mismo no puede salvarse. 32 ¡El Cristo, el Rey de Israel!, que baje ahora de la cruz, para que lo veamos y creamos.’ También le injuriaban  los que con él estaban crucificados. 33 Llegada la hora sexta, hubo oscuridad sobre toda la tierra hasta la hora nona. 34A la hora nona gritó Jesús con fuerte voz: = ‘Eloí, Eloí, ¿lema sabactaní?’, - que quiere decir - = ‘¡Dios mío, Dios mío! ¿por qué me has abandonado?’ = 35 Al oír esto algunos de los presentes decían: ‘Mira, llama a Elías.’ 36 Entonces uno fue corriendo a empapar una esponja en vinagre y, sujetándola a una caña, le ofrecía de beber, diciendo: ‘Dejad, vamos a ver si viene Elías a descolgarle.’ 37 Pero Jesús lanzando un fuerte grito, expiró. 38 Y el velo del Santuario se rasgó en dos, de arriba abajo. 39    Al ver el centurión, que estaba frente a él, que había expirado de esa manera, dijo: ‘Verdaderamente este hombre  era Hijo de Dios.’

 

COMENTARIO 

Morir para salvar

 

En el itinerario que sigue Jesús desde que lo prenden hasta que exhala su último aliento en la cruz manifiesta, en más de una ocasión, lo que quería el Padre Dios para Su Hijo y, así, para toda la humanidad. 

Jesús nada tenía que responder a quien se mostraba tan esquivo con la verdadera Ley de Dios (el Amor) y, por eso mismo, permanece callado ante Pilato que debería estar en la seguridad de que aquel hombre al que traían para que juzgara era inocente. Sin embargo, se sentía muy presionado por el populacho que pedía la vida de Jesús a cambio de la del preso que él mismo les había mostrado y que respondía al nombre de Barrabás. 

Aquel asesino público representaba el Mal al que prefieren los que acusan a Jesús de ser enemigo de blasfemar y de todo lo de malo se les pasa por la mente.  Pero Pilato no estaba muy convencido de tener que acusar a quien todos acusaban de haber hecho algo para que le gobernador no entendía. Y cede. Lo hace preocupado por su cargo y no por la verdad que debe defender. 

“¡Crucifícale!”. Aquella terrible e infamante pena que se pide para Jesús va más allá de lo que puede soportar Pilato. Está atado de pies y manos por su mismo poder. Y cede. Entrega a Jesús a sus soldados para que lo azoten. Así, a lo mejor, se apiadan de aquel hombre al que, de forma inexplicable para él, quieren matar. 

No había, sin embargo, nada que hacer. Todo estaba escrito y todo se estaba cumpliendo a rajatabla. Lo establecido desde la eternidad se estaba llevando a cabo y Jesús cumplía, para Él, lo que Dios tenía dispuesto en su persona y que consistía en perdonar a los que lo injuriaban y estaban dando muerte. 

Leer más... »

25.03.21

J.R.R. Tolkien – Seguir leyendo a Tolkien

Resultado de imagen de JRR TOLKIEN

Día Internacional de leer a Tolkien”, 25 de marzo. 

Dicho así da la impresión  de que sí , de que es un día importante del año para los lectores de Tolkien pero que el resto de días, algo así, como que no tuviera importancia seguir leyendo a nuestro autor. 

En realidad, hacer eso, leer a Tolkien, padre (pues lo de Christopher es otra cosa) supone ir más allá de nuestro acá y aparecer, por arte de birlibirloque, donde quiso el autor de ya sabemos qué obras que apareciesen sus personajes o, lo que es lo mismo, en la Tierra Media. 

Esto que decimos no es nada extraño ni es que estemos sometidos al efecto de haber bebido unas pintas de hidromiel (más de la cuenta) sino que es, francamente, lo que muchos lectores del profesor de Oxford (y de otros sitios más) quisieran. 

Y podemos hacer un ejercicio, sí, de imaginación pues aquí, en esto de las palabras escritas por John todo es, eso, imaginación y sólo estaremos haciendo lo que muchas veces hemos hecho pues Dios nos da la posibilidad de ejercitar eso que tantas veces nos saca el aburrimiento y/o el tedio. 

Leer más... »

23.03.21

Un amigo de Lolo - “Lolo, libro a libro” - Lolo fue periodista: así – 6

Presentación

Beato Manuel Lozano Garrido, beato Lolo sonriendo

Yo soy amigo de Lolo. Manuel Lozano Garrido, Beato de la Iglesia católica y periodista que vivió su fe desde un punto de vista gozoso como sólo pueden hacerlo los grandes. Y la vivió en el dolor que le infligían sus muchas dolencias físicas. Sentado en una silla de ruedas desde muy joven y ciego los últimos nueve años de su vida, simboliza, por la forma de enfrentarse a su enfermedad, lo que un cristiano, hijo de Dios que se sabe heredero de un gran Reino, puede llegar a demostrar con un ánimo como el que tuvo Lolo.

Sean, las palabras que puedan quedar aquí escritas, un pequeño y sentido homenaje a cristiano tan cabal y tan franco.

Continuamos con el traer aquí textos del Beato Manuel Lozano Garrido, Lolo. Lo hacemos ahora con “Mesa redonda con Dios”.

 

Lolo fue periodista: así – 6

  

“Si alguna ración doble hay que dar de optimismo, de amor y de esperanza, escánciamela limpia, para que pueda ser mensajero de fe y también de alegría.” (Mesa redonda con Dios, p 75)

 

 Ciertamente, la esperanza puede ser expresada de muchas maneras y una de ellas es manifestar que se sabe que todo lo bueno viene de Dios y que nosotros, a lo sumo, podemos ser capaces (si queremos) de escuchar, a tal respecto, lo que nos dice nuestro Creador. 

A veces, podemos decir, también pedimos que lo mejor pueda hacerse realidad . Y eso es lo que hace el Beato Manuel Lozano Garrido. 

Sobre este tema, por decirlo así, llevamos ya unas cuantas semanas sosteniendo que el periodista que fue Lolo tenía toda su vista y corazón puestos en Dios y por eso sostiene tantas veces que, en efecto, es a su Creador a Quien debe dirigirse al respecto, también, sobre su profesión que es, a saber, la de periodista. Especial, sí, por cómo la ejercía pero, periodista al fin y al cabo. Y es lo que hace también hoy. 

Está claro que quien ejerce tal profesión , la de transmitir al mundo lo que pasa, en el mundo y en su propio corazón, sabe que no siempre va a ser todo de color de rosa o, por decirlo de otra forma, que no siempre todo va a ser decir que todo es bueno y mejor… Eso, como bien sabemos, sólo es posible para quien quiere manipular la realidad sosteniendo espurios intereses. Y tal no es caso de Manuel Lozano Garrido. 

Sin embargo, muchas veces sí se ha de transmitir al mundo lo bueno y mejor. Y, entonces, es cuando entra en juego lo que nos dice nuestro hermano en este parte de su texto referido a un periodista. 

¿Qué hacer entonces? 

Leer más... »

22.03.21

Sobre tradición y conservadurismo -El orden mundial bajo la bota roja

Resultado de imagen de Tradición y conservadurismo

 Nos hacemos conservadores a medida que envejecemos, eso es cierto. Pero no nos volvemos conservadores porque hayamos descubierto tantas cosas nuevas que  eran espurias. Nos volvemos conservadores porque hemos descubierto tantas cosas viejas que eran genuinas.

G.K. Chesterton

Si no fuera porque, a lo mejor, esto tiene remedio si Dios quiere, podríamos pensar que el peor de los mundos se está gestando en este o, mejor, que ya estamos en el peor de los mundos.

Estamos seguros de no equivocarnos cuando decimos que todo empezó a ir mal cuando en el siglo XVIII un grupo de personas pensó que lo mejor era cortar cabezas con el invento de la guillotina y crear un mundo nuevo. Sí, eso que se ha dado en llamar Ilustración sin saber, exactamente, que parte de su negrura ilustraban o, también, siglo de las luces (nos negamos en escribirlo en mayúscula) aunque, más bien, pareció establecer una noche bien oscura sobre un mundo netamente mejor que el que, a partir de entonces, ha devenido.

Leer más... »

20.03.21

La Palabra para el Domingo - 21 de marzo de 2021

Resultado de imagen de SAnta Biblia

Como es obvio, hoy no es domingo 21 sino sábado, 20 de marzo de 2021. Esto lo decimos porque hemos publicado hoy el comentario del Evangelio que siempre hemos traído aquí en día, precisamente, domingo. Sin embargo, un amable lector, sacerdote, me hizo la sugerencia de poner el comentario del Evangelio del primer día de la semana, el sábado porque, como es verdad y lamento no haberme dado cuenta, el texto del Evangelio de la Santa Misa del sábado por la tarde es el del domingo siguiente.  

 

  

 

 

Jn 12, 20-33

“20 Había algunos griegos de los que subían a adorar en la fiesta. 21 Estos se dirigieron a Felipe, el de Betsaida de Galilea, y le rogaron: ‘Señor, queremos ver a Jesús.’  22 Felipe fue a decírselo a Andrés; Andrés y Felipe fueron a decírselo a Jesús. 23 Jesús les respondió: ‘Ha llegado la hora de que sea glorificado el Hijo de hombre. 24 En verdad, en verdad os digo: si el grano de trigo no cae en tierra y muere, queda él solo; pero si muere, da mucho fruto. 25 El que ama su vida, la pierde;  y el que odia su vida en este mundo, la guardará para una vida eterna. 26  Si alguno me sirve, que me siga, y donde yo esté, allí estará también mi servidor. Si alguno me sirve, el Padre le honrará. 27 Ahora mi alma está turbada. Y ¿qué voy a decir? ¡Padre, líbrame de esta hora! Pero ¡si he llegado a esta hora para esto! 28 Padre, glorifica tu Nombre.’ Vino entonces una voz del cielo: ‘Le he glorificado y de nuevo le glorificaré.’  29 La gente que estaba allí y lo oyó decía que había sido un trueno. Otros decían: ‘Le ha hablado un ángel.’ 30 Jesús respondió: ‘No ha venido esta voz por mí, sino por vosotros.  31 Ahora es el juicio de este mundo; ahora el Príncipe de este mundo será echado fuera.  32 y yo cuando sea levantado de la tierra, atraeré a todos hacia mí.’ 33 Decía esto para significar de qué muerte iba a morir.”

 

COMENTARIO

Lo que promete Cristo

Como en tantas otras ocasiones, Jesús y sus discípulos van a Jerusalén para celebrar una de las fiestas judías. Aquí, Juan no dice cuál es, pero quizá esto sea lo de menos. Si vemos, con esto, que el Mesías no evitaba ni huía de todo lo que fuera la religión a la que pertenecía y a la que había venido a dar verdadero cumplimiento. El caso es que entre los que acuden allí también hay, como es lógico, personas de nación griega. 

Piden, demandan, ver a Jesús. Seguramente, llevados por el conocimiento que de los prodigios del Mesías podían tener, querían tener, un contacto con aquella persona de la que tantas cosas se dirían. 

EXCURSUS

 

Y nosotros también, bien cuando exista desconocimiento de la persona y figura de Jesús, podemos acudir en su busca, bien sea deseando saber algo más de quien tanto se dice, bien queriendo experimentar, mejor, lo que ya conocemos. 

Es la libertad de la que gozamos la que nos hace escoger esta posibilidad, y en ella podemos tener un buen instrumento de conformación de nuestra personalidad como cristianos pues, de seguro, que del encuentro con Jesús ha de derivar una conciencia clara de pertenencia a una familia grande, universal, nuestra. 

Y Jesús también tiene sus intermediarios por si, ante su persona, gigante del amor, no sabemos cómo dirigirnos a Él. Basta acudir a la Iglesia, tesoro dejado por su presente, para que, en su seno, seamos capaces de comprenderlo o, al menos, tratar de hacerlo. Así, de esta forma digamos, indirecta, y no es que Cristo no se muestre directamente a nosotros si así lo queremos, el encuentro con el Enviado es posible si sentimos temor al comparar nuestra persona con la suya.

 

FIN DEL EXCURSUS 

Jesús, ante esa voluntad expresada de alguien que quiere conocerlo, no opta por dejar que, simplemente, se agreguen a su grupo sin darle más explicación, como quien espera una adhesión ciega, sostenida, tan sólo, en la importancia de su persona. Todo lo contrario. Por medio de sus ejemplos sacados de la vida cotidiana, trata de hacer comprender qué es lo que pretende decir, qué es lo que quiere que sea entendido, qué es lo que ha venido a hacer. 

Y ¿qué es lo que quiere que entiendan, en este caso? Bien podemos dividir, para mejor comprender, ésta parte del texto, hasta la intervención de Dios, en dos partes.

Leer más... »

18.03.21

Tolkien y San José, como tema, es posible

Sí, es cierto que es mañana cuando celebramos el día de San José. También es cierto que el artículo que publicamos el jueves es el que corresponde a la serie que llamamos “Ventana a la Tierra Media” y que, claro, tiene que ver con J.R.R. Tolkien. Por tanto, ¿nos hemos equivocado o algo así? 

La verdad es que, en un principio, el que esto escribe tenía la intención de no publicar artículo alguno sobre la serie Ventana a la Tierra Media porque cuando es un día especialmente señalado desde el punto de vista espiritual católico como es el caso (el de San José) el artículo de tal día se dedica al que sea el mismo. Por eso tenía intención de publicar mañana viernes y dedicarlo al padre adoptivo del Hijo de Dios, a aquel que aceptó el mensaje del Todopoderoso y tomó a María como esposa a pesar de sus iniciales dudas que es lo mismo que decir que acabó prevaleciendo en su vida la fe sobre cualquier otro tipo de consideración, digamos, más personal o egoísta… O sea, para acabar pronto, a San José, de la tribu de David. 

Sin embargo (sin duda aquí tiene que ver un sin embargo para que esto tenga algo de sentido) nos hemos dado cuenta de que podemos hacer las dos cosas en una o, lo que es lo mismo, escribir sobre Tolkien padre y sobre San José, también padre, de una tacada que es como decir que podíamos matar, con perdón, dos pájaros de un tiro aunque mejor sería decir, si hablamos de pájaros, que sean aves del Paraíso, así con mayúscula, pues a ambos los consideramos aptos para gozar de lo mejor que Dios sea capaz de hacer que es el Cielo. 

Bueno. Pues sí, que creemos que lo mejor es tratar ambas personalidades (decir personajes a lo mejor quedaría demasiado frívolo) espirituales a la vez y en el mismo sitio pues son, aunque pudiera no parecerlo, más que parecidas… y creemos, de verdad, que merecen atención especial por lo que fueron ambos que no es otra cosa que padres pero cada uno según y cómo… Y si somos capaces de hacerlo aquí, en este artículo, y ahora, creeremos, sin duda y como siempre, en los milagros aunque sean pequeños… como éste. 

En efecto, San José y Tolkien, ambos, fueron padres y ejercieron un tan digno papel de una forma más que provechosa para todo aquel que los conozca. 

Leer más... »

16.03.21

Un amigo de Lolo: P. Rafael Higueras Álamo

Manuel Lozano Garrido, Lolo, según el P. Rafael Higueras, su postuladorComo cualquiera puede ver, hoy martes, que es día que dedicamos a la figura de Manuel Lozano Garrido, Lolo, a la sazón Beato de la Iglesia católica, no hemos traído sus palabras porque hoy es un día, digamos, especial. 

Esto lo decimos porque hemos preparado una entrevista a distancia (propia de la situación en la que ahora estamos) al P. Rafael Higueras Álamo (en la imagen, junto a Lolo y a Lucy, hermana del Beato), gran amigo de Manuel Lozano Garrido, Lolo, Beato del que fue Postulador de su Causa y, ahora, de la de Canonización del Linarense Universal. 

Y creemos que lo mejor es pasar, sin mayor dilación, a la misma. 

InfoCatólica: ¿Quién es el P. Rafael Higueras Álamo? 

P. Rafael Higueras Álamo: soy un sacerdote de la diócesis de Jaén. Nací en Santisteban del Puerto, un precioso pueblo al Norte de la Provincia de Jaén. Desde pequeño recibí una educación cristiana de parte de mis padres. En mi familia había dos sacerdotes, gemelos, hermanos de mi madre; y desde niño sentía el deseo de irme al seminario. A los 10 años ingresé, y a los 22 años fui ordenado sacerdote, en 1961.

Leer más... »

15.03.21

Serie tradición y conservadurismo – El falso progresismo

Resultado de imagen de Tradición y conservadurismo

 Nos hacemos conservadores a medida que envejecemos, eso es cierto. Pero no nos volvemos conservadores porque hayamos descubierto tantas cosas nuevas que  eran espurias. Nos volvemos conservadores porque hemos descubierto tantas cosas viejas que eran genuinas.

G.K. Chesterton

De progreso en progreso hasta el abismo final”; “No se mira hacia atrás ni para coger carrerilla… todo debe ser progreso”.

Las frases anteriores muestran, exactamente, lo que está pasando desde hace ya demasiados años en el mundo que nos tocado vivir.

Es sabido que el diccionario es muy sufrido y lo mismo vale para decir las cosas por su nombre como para hacer uso de las palabras que contiene para tergiversar su sentido y darle uno último que no sea más que fachada y encubridor.

A este respecto, cualquiera puede sostener que progresar, lo que se dice progresar, la humanidad lo ha hecho desde que el ser humano salió despedido del Paraíso por querer, precisamente, “progresar” más de la cuenta. Y eso es cierto, lo primero decimos, pero, como suele decirse, una cosa es una cosa y otra… pues es otra.

Se supone que uno progresa o, en general, que una sociedad progresa cuando avanza. Pero avanzar, sin duda, se puede hacer para un sitio o para otro. Es decir, podemos avanzar hacia el bien y podemos hacerlo hacia el mal. Y podemos decir, sin temor a ser exagerados, que el progreso en cuando avance que se propone desde el Nuevo Orden Mundial y sus múltiples servidores, no es de la primera clase sino de la segunda.

Progreso, necesario, sí; progreso retrógrado, no. Y esa es la posición que aquí defendemos. Y veamos porqué.

Arriba hemos aludido al diccionario. Pues bien, de la entrada “Progreso” dice esto:

1. Mejora o avance que experimente una persona o una cosa hacia un estado mejor, más avanzado o desarrollado.

2. Desarrollo continuo, gradual y generalizado de una sociedad en los aspectos económico, social, moral, científico, cultural, etc.

A su vez, porque esto ayuda siempre y mucho, palabras que se asimilan a “progreso” son, por ejemplo: avance, adelanto, perfeccionamiento, desarrollo, adelantamiento, proceso, prosperidad, aumento o mejora.

En fin, podemos ver que, en general, la idea de progresar no es mala cosa porque supone, en general, una mejoría bien personal, bien de la sociedad en la que se incardina el ser humano.

Leer más... »