27.06.11

En proceso - Faustino

Enlace a Libros y otros textos.

A la nueva categoría “En proceso” se traen aquellos casos de fieles católicos que se encuentren, precisamente, en proceso de beatificación y/o canonización. Más que nada para que se conozcan y sean aprovechadas sus virtudes.
…………

Estoy dispuesto a recibir de Dios todos los pequeños sufrimientos que quiera mandarme. Son tan insignificantes y los recibo con tanto gusto que son felicidades.

Faustino Pérez-Manglano Magro (1946-1963) o, simplemente, Faustino, era un joven alegre. Pero con una alegría muy distinta a la del simple goce de la vida sin más razón que pasar por este mundo lo mejor que se pueda. Muy al contrario, Faustino es un ejemplo a seguir por todos aquellos, jóvenes y menos jóvenes, que quieran ver la vida como lo que en verdad es: un gran regalo de nuestro Papá Dios.

Leer más... »

26.06.11

La Palabra del Domingo - 26 de junio de 2011 - Verdadero pan para la verdadera vida

Biblia

Jn 6, 51-58. Mi carne es verdadera comida y mi sangre es verdadera bebida.

51 Yo soy el pan vivo, bajado del cielo. Si uno come de este pan, vivirá para siempre; y el pan que yo le voy a dar es mi carne por la vida del mundo.» 52 Discutían entre sí los judíos y decían: «¿Cómo puede éste darnos a comer su carne?» 53 Jesús les dijo: «En verdad, en verdad os digo: si no coméis la carne del Hijo del hombre, y no bebéis su sangre, no tenéis vida en vosotros. 54 El que come mi carne y bebe mi sangre, tiene vida eterna, y yo le resucitaré el último día. 55 Porque mi carne es verdadera comida y mi sangre verdadera bebida. 56 El que come mi carne y bebe mi sangre, permanece en mí, y yo en él. 57 Lo mismo que el Padre, que vive, me ha enviado y yo vivo por el Padre, también el que me coma vivirá por mí. 58 Este es el pan bajado del cielo; no como el que comieron vuestros padres, y murieron; el que coma este pan vivirá para siempre.»

COMENTARIO

Verdadero pan para la verdadera vida

Continuó Jesús con su promesa escatológica. El Mesías insiste, en muchas ocasiones, en determinadas cosas para que fuesen comprendidas; muchas veces el Enviado ilumina la vida de sus contemporáneos diciendo lo mismo repetidamente porque sabía y conocía la dificultad que tenían de comprender su doctrina y el mensaje que traía de parte de Dios.

Esto viene, por eso, a concretar lo dicho sobre el pan vivo en un momento inmediatamente anterior.

Se refiere, Jesús, a su cuerpo, que lo va a entregar para la salvación de todos. Por eso dice el pan que yo le voy a dar; y ese pan, que será transubstanciado a partir, y en, la Eucaristía, es la causa necesaria de nuestra fe.

Leer más... »

25.06.11

Serie José María Iraburu 13- Oraciones de la Iglesia en tiempos de aflicción

Enlace a Libros y otros textos.

Clamaste en la aflicción
y yo te libré
” (Sal 80,8)
Oraciones de la Iglesia en tiempos de aflicción (O.-t.a.)
Introducción
José María Iraburu

Oraciones tiempo aflicción

Como sabemos, orar es mantener una relación con Dios basada en una filiación que protege ante los embates y asechanzas del mundo. Si hemos hecho la elección a favor de Cristo y en contra de las mundanidades, a favor de la fe y en contra del olvido de Dios, orar es, ciertamente, una actitud de aquiescencia a favor del Creador.

Pero, como también es más que conocido, los tiempos que le ha tocado vivir a la Iglesia católica son, ciertamente, dificultosos y llenos de desazón. Por eso la misma se tiene que hacer oración con una dedicación especial.

Pues bien, a lo largo de la historia de la humanidad conocida como la que fue elegida por Dios para ser su pueblo, orar ha sido sinónimo de cercanía al Creador. Y, en efecto, hay muchas formas de hacer oración.

Plantear la situación

No hay nada mejor como fijar, desde el principio, la situación de lo que se estudia. Por eso dice el P. Iraburu que “La Iglesia hoy, como siempre, al menos en determinadas regiones, sufre muchas aflicciones de origen interno y grandes persecuciones del mundo. La mayoría de los bautizados se mantiene habitualmente alejada de la Eucaristía y de la oración” (1).

A este respecto, preguntarse acerca de que la situación, en tales ámbitos espirituales, esté como está, ha de suponer realizar un notable esfuerzo de comprensión de lo que pasa. Eso le hace decir a José María Iraburu que “es la soberbia la causa principal de todos estos males de la Iglesia: es ella la que produce rebeldías doctrinales y disciplinares, la que se avergüenza de la Cruz de Cristo, y lleva a gozar del mundo lo más posible, despreciando la Voluntad divina y olvidándose de los pobres…” (2). Y es tal actitud la que “lleva a las Iglesias locales más enfermas a buscar remedio para sus males allí donde en modo alguno van a encontrarlo. Ella, la soberbia, ciega a la Esposa y le impide volverse a su Señor humildemente, solicitando su ayuda desde lo más hondo de su miseria: ‘desde lo más profundo a ti grito, Señor’ (Sal 129,1)” (3).

Leer más... »

24.06.11

Eppur si muove - ¿Cuántos católicos han saltado las olas esta noche pasada?

AVISO: este artículo está escrito a posteriori de las horas de autos a caso hecho para pillar en renuncio, seguro, a más de uno.

……….

San Juan Bautista

“Ni que decir tiene que esta fiesta solsticial es muy anterior a la religión católica o mahometana. Uno de los antecedentes que se puede buscar a esta festividad es la celebración celta del Beltaine, que se realizaba el primero de mayo. El nombre significaba “fuego de Bel” o “bello fuego” y era un festival anual en honor al dios Belenos. Durante el Beltaine se encendían hogueras que eran coronadas por los más arriesgados con largas pértigas. Después los druidas hacían pasar el ganado entre las llamas para purificarlo y defenderlo contra las enfermedades. A la vez, rogaban a los dioses que el año fuera fructífero y no dudaban en sacrificar algún animal para que sus plegarias fueran mejor atendidas.

Otra de las raíces de tan singular noche hay que buscarla en las fiestas griegas dedicadas al dios Apolo, que se celebraban en el solsticio de verano encendiendo grandes hogueras de carácter purificador. Los romanos, por su parte, dedicaron a la diosa de la guerra Minerva unas fiestas con fuegos y tenían la costumbre de saltar tres veces sobre las llamas. Ya entonces se atribuían propiedades medicinales a la hierbas recogidas en aquellos días. El cristianismo fue experto en reciclar viejos cultos paganos.”

Este texto lo he copiado de un grupo denominado M.A.I.S. TOLTEKAHIOTL. A.C. “Mancomunidad de la Amerrikua Iniciática Solar". Dice lo que dice y se refiere, en concreto, a los “Orígenes paganos” de la celebración, digamos, del solsticio de verano y, en concreto, de la noche de San Juan o, lo que es lo mismo, la madrugada entre el 23 y el 24 de junio.

Leer más... »

23.06.11

Quousque tandem, Tamayo, abutere patientia nostra?

A Juan José Tamayo, teólogo progre, le han publicado algo que no sé qué es en el Diario Vasco. Digo que no sé qué es porque parece una entrevista. En fin… lo tomaremos como una entrevista.

En ella, claro, le plantean preguntas a las que responde porque, al parecer, ha escrito otro libro (del que no tengo intención de decir el título ni la editorial que ha tenido a mal dar a la luz tal cosa ni apunte alguno que pueda facilitar su localización pues ya se sabe que al mal no hay que tratarlo con demasiada consideración pues para eso es mal y hace daño).

Pues bien, esta fauna teológica, al parecer protegida, ha dicho lo siguiente:

A la preguntaAcaba de publicar ‘Juan Pablo II y Benedicto XVI. Del neoconservadurismo al integrismo’. Su tesis parece definidaresponde lo que sigue:

“Tanto Juan Pablo II como Benedicto XVI se mueven en el mismo modelo de Iglesia, la concepción restauracionista. Cuestionan el modo de entender la Iglesia del concilio Vaticano II y retroceden a etapas anteriores y a momentos históricos que no se corresponden con el actual. Se interrumpe el diálogo con la modernidad y el ateísmo, con las religiones cristianas y con las no cristianas. Benedicto XVI y, en parte, Juan Pablo II han dinamitado todos los puentes de diálogo con la modernidad, responsabilizándola de la crisis del cristianismo. También han roto los puentes con el mundo de la increencia y las iniciativas ecuménicas de etapas anteriores. Han tenido una actitud condenatoria con las religiones no cristianas y, en el caso de Benedicto XVI, muy especialmente con el islam. Otro puente que han conseguido quebrar es el del encuentro con las teologías de la liberación y las iglesias comprometidas con los pobres en el tercer mundo”

Leer más... »

22.06.11

Ad pedem litterae - Hermanos en la red - P. Ramiro Pellitero Iglesias - La familia, en cabeza del ranking de valores

Al pie de la letra es, digamos, una forma de seguir lo que alguien dice sin desviarse ni siquiera un ápice.

En “Ad pedem litterae - Hermanos en la red” son publicados aquellos artículos de católicos que hacen su labor en la red de redes y que suponen, por eso mismo, un encarar la creencia en un sentido claro y bien definido.

Ad pedem litterae - P. Ramiro Pellitero Iglesias

En este artículo, el P. Ramiro Pellitero Iglesias escribe sobre la importancia que la familia tiene, a pesar de muchos, en la sociedad actual.

Ramiro Pellitero Iglesias

La familia, en cabeza del ranking de valores

“Las encuestas de los últimos años vienen mostrando que la familia no se encuentra en crisis, sino a la cabeza de los valores. Otra cosa es lo que suele denominarse los “modelos” de familia y el tipo de vínculos que los constituyen.

El viaje de Benedicto XVI a Croacia ha tenido como referencia la familia basada en el matrimonio cristiano. En su homilía con motivo de la Jornada de las Familias Católicas (Zagreb, 5-VI- 2011), comenzó señalando la necesidad que tiene esta institución de ser evangelizada y apoyada, y al mismo tiempo su papel “decisivo para la educación en la fe, para la edificación de la Iglesia como comunión y para su presencia misionera en las más diversas situaciones de la vida”, y también para vivificar el tejido social.

Misión de la familia cristiana

Citando al beato Juan Pablo II, insistió en que “la familia cristiana está llamada a tomar parte viva y responsable en la misión de la Iglesia de manera propia y original, es decir, poniendo al servicio de la Iglesia y de la sociedad su propio ser y obrar, en cuanto comunidad íntima de vida y de amor” (Familiaris consortio, 50).

A continuación habló directamente a los miembros de las familias, primero invitando a la educación cristiana de los hijos: “Queridos padres, esforzaos siempre en enseñar a rezar a vuestros hijos, y rezad con ellos; acercarlos a los Sacramentos, especialmente a la Eucaristía (…); introducirlos en la vida de la Iglesia; no tengáis miedo de leer la Sagrada Escritura en la intimidad doméstica, iluminando la vida familiar con la luz de la fe y alabando a Dios como Padre. Sed como un pequeño cenáculo, como aquel de María y los discípulos, en el que se vive la unidad, la comunión, la oración”.

Leer más... »

21.06.11

¡Estos curas son un poco raros!

Hay un foro denominado “Curas de Madrid” que tiene la costumbre, mala o desaguisada, que se decía siglos atrás, de producir documentos que, casi siempre, se manifiestan en contra de la Iglesia católica.

Así, de una manera o de otra o aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid (dicho español que quiere decir que se hace aprovechamiento de cualquier cosa para decir otra) dicen y escriben, casi siempre, en contra de la Iglesia católica. En contra, siempre en contra.

Pues ahora que viene Benedicto XVI el próximo mes de agosto por la Jornada Mundial de la Juventud han tenido que salir a decir la suya o, lo es lo mismo, a despotricar por activa, por pasiva y por perifrástica. Han dicho cosas como éstas:

Muchas de esas empresas forman parte de lo que la prensa denomina ‘los mercados’, o son sus propagandistas ideológicos“.

Se refieren a las empresas que han querido patrocinar, con su dinero, la JMJ. Esto, en principio, y en final, no es mala cosa porque ya es difícil que, hoy día, haya implicación de tal tipo.

Leer más... »

¡Olé Olegario!

Respeta mi fe

Uno, que no es teólogo, asiste atónito a ciertas polémicas que se las sirven en bandeja para decir algo al respecto.

En este portal religioso ya se ha escrito e, incluso, hecho humor (véase E.O) sobre el tema. Por lo tanto, otras personas más autorizadas (y con más gracia) que yo han dicho lo que tenían que decir e, incluso, uno de los aludidos (el P. Iraburu, más conocido como uno de los conspiradores contra don Olegario, teólogo) ha dicho lo que tenía que decir… pero, a pesar de eso, no voy a quedarme yo sin decir nada. Faltaría más.

Es más, es casi seguro que alguno haya pensado que el que esto escribe estaba bastante callado al respecto.

Pues se acabó el silencio.

Antes de nada tengo que decir que no diré nada de don José Antonio Sayés porque ya ha tenido bastante con que se equivocara don Olegario al citar obras suyas y atribuírselas al P. Iraburu. Además, me parece bien lo que dice y, aunque no he leído los libros citados, por equivocación por don Olegario, sí escucho en Radio María sus conferencias y leo lo que puedo de él y creo que ya tiene bastante con ser el aludido en la polémica.

Pues, como repito, no soy teólogo sino, como máximo, un simple estudiante de tal conocimiento divino y, por eso mismo, humano. Por eso me voy a limitar a poner aquí lo dicho por uno (P. Iraburu) al respecto de lo escrito por otro (Olegario Gónzalez de Cardedal). Será, creo yo, suficiente porque mi simpleza intelectual me dice que lo mejor es ver qué dice cada uno y, seguramente, todo saldrá a la luz. Yo no doy más de sí; vamos, de mí.

Leer más... »

20.06.11

En proceso - Rebeca Rocamora

A la nueva categoría “En proceso” se van a traer aquellos casos de fieles católicos que se encuentren, precisamente, en proceso de beatificación y/o canonización. Más que nada para que se conozcan y sean aprovechadas sus virtudes.

…………

Me voy al Cielo y poco a poco me llevaré a los que quiero… A medida que Dios les llame, yo estaré allí junto a Él para interceder por ellos”.

Rebeca Rocamora

Con estas palabras se despidió del mundo terreno Rebeca Rocamora Nadal. De su padres, Oscar y Mª Rosi recibió el amor de Dios y, así, a tenérselo al Padre con quien pronto se vería.

Seguramente no muchas personas conocerán a la joven que, a la edad de 20 años voló a la Casa del Padre sabiendo, exactamente, qué iba a hacer en el definitivo Reino de Dios.

Nace Rebeca María Rocamora Nadal el día 7 de septiembre de 1975 en Granja de Rocamora, Alicante (España). Por haber perdido un niño a los seis meses de gestación, la llegada de aquella niña (de la que la comadrona dijera que “Es un ángel rubio con ojos de cielo”) a la familia tuvo que ser motivo de gran gozo y alegría. De ella dicen sus padres “que “tenía un temperamento vivo que compaginaba perfectamente con su dulzura”.

Si la inocencia, la vitalidad y la alegría eran lo que destacaba en Rebeca, cuando, en realidad, mostró una espiritualidad profunda fue cuando enfermó desde muy temprana edad. A cualquiera persona nos daría por quejarnos y por poner el grito en el cielo. Rebeca también puso el grito en el cielo pero fue de una forma no muy común porque lo hizo para someterse a la voluntad de Dios.

Y esto lo demuestra la circunstancia que se dio los momentos en los que iba a entregar su vida al Creador. Es lógico que las personas que la conocían, conociendo el sentido espiritual que le había dado a su vida, le dijeran que pidiera por su curación y su salud. Pero eso habría resultado demasiado fácil para quien quiere aferrarse al mundo y no gusta de la vida eterna. Rebeca no hizo, en todo caso eso, porque no se cansaba de decir “Es que el Señor ya sabe que, si conviene, me la tiene que dar. Yo le pido que me aumente la fe”.

Que me aumente la fe”. Rebeca no pedía por su salud material sino por la que lo era espiritual porque, en efecto, es Dios quien sabe lo que nos conviene. Por eso no deberíamos pedir en interés nuestro sino, en todo caso, en el que Dios crea que es el nuestro. Y eso Rebeca parece que lo tenía bastante bien conocido y aprendido.

Leer más... »

19.06.11

La Palabra del Domingo - 19 de junio de 2011 - Salvados por Cristo

Biblia

Jn 3, 16-18. Dios mandó su Hijo, para que el mundo se salve por él.

16 Porque tanto amó Dios al mundo que dio a su Hijo único, para que todo el que crea en él no perezca, sino que tenga vida eterna. 17 Porque Dios no ha enviado a su Hijo al mundo para juzgar al mundo, sino para que el mundo se salve por él. 18 El que cree en él, no es juzgado; pero el que no cree, ya está juzgado, porque no ha creído en el Nombre del Hijo único de Dios.

COMENTARIO

Salvados por Cristo

Jesús conversa con Nicodemo, un judío importante. En la conversación se plantean realidades espirituales de gran importancia para quien podemos considerar discípulo “secreto” de Jesús: salvación, agua, Espíritu, nacer de nuevo…

Aquí se habla, precisamente, del juicio que recaerá o recae, ahora mismo, sobre cada uno, singular y particular.

Y, sin embargo, Jesús no se limita a decir que habrá un juicio sino que indica, muy claramente, qué hay que hacer o, mejor, qué tenemos que llevar a cabo para, en el momento del juicio, poder defendernos lo mejor posible.

Leer más... »