14.11.11

Serie Hábitos católicos - 3.- Construir la virtud, desenraizar el vicio

Enlace a Libros y otros textos.

……………………..

La segunda acepción de la palabra “hábito” es, según la Real Academia Española de la Lengua es el “Modo especial de proceder o conducirse adquirido por repetición de actos iguales o semejantes, u originado por tendencias instintivas”. Por lo tanto, si nos referimos a los que son católicos, por hábitos deberíamos entender aquello que hacemos que, en nuestra vida, supone algo especial que marca nuestra forma de ser. Incluso es algo que al obedecer a una razón profunda bien lo podemos calificar de instintivo porque nuestra fe nos lleva, por su propia naturaleza, a tenerlos.

Pues bien, esta serie relativa a los “Hábitos católicos” tiene la intención de dar un pequeño repaso a lo que, en realidad, debería ser ordinario comportar en un católico.

3.- Construir la virtud, desenraizar el vicio

Vicios y virtudes

El número 1803 del Catecismo de la Iglesia católica dice que “Todo cuanto hay de verdadero, de noble, de justo, de puro, de amable, de honorable, todo cuanto sea virtud y cosa digna de elogio, todo eso tenedlo en cuenta” recordando lo que escribió, en su Epístola a los Filipenses (4,8) San Pablo (Flp 4, 8). Añade, para comprensión de tal realidad, que “La virtud es una disposición habitual y firme a hacer el bien. Permite a la persona no sólo realizar actos buenos, sino dar lo mejor de sí misma. Con todas sus fuerzas sensibles y espirituales, la persona virtuosa tiende hacia el bien, lo busca y lo elige a través de acciones concretasy establece lo que, exactamente, cabe acerca de la virtud y que es que “El objetivo de una vida virtuosa consiste en llegar a ser semejante a Dios”, trayendo a colación lo dicho, al respecto, por San Gregorio de Nisa.

Hay que tener en cuenta, pues, las virtudes y, acto seguido, reconocer aquellos vicios que nos hacen flojear en nuestra fe y nos llevan por un camino equivocado y que no desembocará en el definitivo Reino de Dios.

Leer más... »

13.11.11

La Palabra del Domingo.- 13 de noviembre de 2011: Talentos que hacer rendir

Enlace a Libros y otros textos.
……………………..

Mt 25, 14-30. Has sido fiel en lo poco, pasa al banquete de tu Señor.

Biblia

14 «Es también como un hombre que, al ausentarse, llamó a sus siervos y les encomendó su hacienda: 15 a uno dio cinco talentos, a otro dos y a otro uno, a cada cual según su capacidad; y se ausentó. 16 Enseguida, el que había recibido cinco talentos se puso a negociar con ellos y ganó otros cinco. 17 Igualmente el que había recibido dos ganó otros dos. 18 En cambio el que había recibido uno se fue, cavó un hoyo en tierra y escondió el dinero de su señor.19 Al cabo de mucho tiempo, vuelve el señor de aquellos siervos y ajusta cuentas con ellos. 20 Llegándose el que había recibido cinco talentos, presentó otros cinco, diciendo: “Señor, cinco talentos me entregaste; aquí tienes otros cinco que he ganado.” 21Su señor le dijo: “¡Bien, siervo bueno y fiel!; en lo poco has sido fiel, al frente de lo mucho te pondré; entra en el gozo de tu señor.”

22 Llegándose también el de los dos talentos dijo: “Señor, dos talentos me entregaste; aquí tienes otros dos que he ganado.” 23 Su señor le dijo: “¡Bien, siervo bueno y fiel!; en lo poco has sido fiel, al frente de lo mucho te pondré; entra en el gozo de tu señor.”
24 Llegándose también el que había recibido un talento dijo: “Señor, sé que eres un hombre duro, que cosechas donde no sembraste y recoges donde no esparciste. 25 Por eso me dio miedo, y fui y escondí en tierra tu talento. Mira, aquí tienes lo que es tuyo.” 26 Mas su señor le respondió: “Siervo malo y perezoso, sabías que yo cosecho donde no sembré y recojo donde no esparcí; 27 debías, pues, haber entregado mi dinero a los banqueros, y así, al volver yo, habría cobrado lo mío con los intereses. 28 Quitadle, por tanto, su talento y dádselo al que tiene los diez talentos. 29 Porque a todo el que tiene, se le dará y le sobrará; pero al que no tiene, aun lo que tiene se le quitará. 30 Y a ese siervo inútil, echadle a las tinieblas de fuera. Allí será el llanto y el rechinar de dientes.”

COMENTARIO

Talentos que hacer rendir

Por mucho que haya personas que crean que Dios abandona a su prole cuando la crea y que se olvida de ella, lo más cierto es que es, exactamente, todo lo contrario lo que sucede y pasa con cada uno de nosotros: Dios no nos abandona nunca y, desde que somos creados hasta que nos presentemos ante Él y su tribunal, está y estará con nosotros.

Leer más... »

12.11.11

En los altares - San Nicolás de Bari

Enlace a Libros y otros textos.

……………………..

San Nicolás de Bari

Se cree que nació Nicolás hacia el noveno decenio del siglo III y en la ciudad de Patara situada en Licia (Asia Menor). Sus padres eran nobles y, además, cristianos lo cual le facilitó a Nicolás una educación sólida tanto desde el punto de vista moral como intelectual encargándose de las mismas el obispo de Patara.

Desde que Nicolás nació se sucedieron una serie de circunstancias que, con el paso de los años, determinaron lo que vendría a ser aquel joven que, siendo aún niño repartía lo que conseguía entre los pobres diciendo que “sería un pecado no repartir mucho, siendo que Dios nos ha dato tanto” y manifestando un espíritu caritativo y entregado al prójimo.

Quedó huérfano Nicolás muy joven con una gran fortuna que repartió entre los más necesitados para irse a un monasterio. Fue ordenado sacerdote por un obispo que era tío suyo y, después de haber visitado Tierra Santa llegó a la ciudad de Mira, en Turquía, de la que fue nombrado Obispo porque el decano de los obispos, tras la muerte del titular de aquella diócesis le dijo, estando en su catedral “Esta noche misma, en un sueño con que Dios ha querido favorecerme, os ha señalado Él como futuro obispo a quien debemos elegir” y, aunque se resistió Nicolás nada pudo hacer en contra de aquel nombramiento pues, al punto entraron muchos creyentes que lo aclamaron como su obispo.

Leer más... »

11.11.11

Eppur si muove - ¿Son los novísimos tan viejísimos y pasados?

Enlace a Libros y otros textos.

……………………..

El Eclesiástico dice, en el versículo 36 de su capítulo 7 lo siguiente: “Acuérdate de tus novísimos y no pecarás jamás” y, aunque en otras versiones dice “Acuérdate de tu fin”, el sentido viene a ser el mismo que no es otro que aquello que sucede tras la muerte de las criaturas visibles porque, sin duda alguna, no somos aquí para luego no ser nada sino que Dios nos ha creado para no olvidarse de nosotros nunca.

Por lo tanto, tanto al cielo (estar junto a Dios), al infierno (no estar nunca junto al Padre), al purgatorio (gozo de saberse salvado en espera de estar junto al Creador) o al juicio (inexorable presentación ante el tribunal de Dios) que a cada uno nos corresponde sufrir o gozar se les llama novísimos o, también, postrimerías, últimas cosas o teológicamente hablando “escatología” (lo último, lo que está más allá, el έσχατον griego) en el entendido que también se encuentra la misma muerte, puente entre esta vida y la otra de la que Charles Arminjon, en su libro “El fin del mundo y los misterios de la vida futura”, p. 134, Ed. Gaudete) dice que “Hoy intentamos comprender que ella no es el obstáculo sino el medio; ella es la transición y la pascua que conduce del reino de las sombras al de las realidades, de la vida transitoria a la vida inmutable e indefectible”.

Estos temas, aún lo apenas dicho, deberían ser considerados por un católico como esenciales para su vida y de los cuales nunca, pero nunca, debería hacer dejación de conocimiento porque le va la vida en ellos y teniendo en cuenta qué vida le va, la eterna, olvidarse de los mismos como si no tuvieran importancia es algo que solo se puede perdonar con un exceso de caridad cristiana.

Leer más... »

10.11.11

Ayer y mañana

Enlace a Libros y otros textos.

……………………..

Alabar a Dios

Nosotros somos herederos de lo que fuimos y, sobre todo, la sociedad en la que vivimos recibe, también de sus progenitores pasados los frutos de las semillas que aquellos otros nosotros sembraron.

El tiempo pasado, no tan lejanamente hablando, ese ayer nuestro, es momento en que el espíritu humano, llevado de la mano sabia de Dios, se encumbra buscando, tratando de comprender esos misterios que son la esencia de nuestro existir (el origen de la vida, la humanidad misma, la verdad de la Verdad, etc.) Desde un Agustín de Hipona hasta el Cardenal Newman, pasando por Tomás de Aquino y sin olvidar los diversos estratos de nuestro pensamiento cristiano, que muy bien podemos tocar con nuestros propios ojos y pensamientos hoy mismo (el mismo beato Juan Pablo II fue ejemplo de de fe y razón y Benedicto XVI muestra presente de teología y vida); desde aquellos primeros cristianos que fundamentaban su fe en la vivencia personal de la misma y transmitieron, como siguiendo al Deuteronomio (6, 4, ese shemá judío y, también, y por eso, nuestro) esos principios que eran causa de sus padecimientos hasta que Constantino remedió su sufrir aunque los hiciera, a lo mejor, más cómodos y, a veces, más muelles para con el mundo.

Leer más... »

9.11.11

Ad pedem litterae-Hermanos en la red .- P. Pablo Cabellos Llorente: Símbolos religiosos, fe y razón

Al pie de la letra es, digamos, una forma, de seguir lo que alguien dice sin desviarse ni siquiera un ápice.

En “Ad pedem litterae - Hermanos en la red” son reproducidos aquellos artículos de católicos que hacen su labor en la red de redes y que suponen, por eso mismo, un encarar la creencia en un sentido claro y bien definido.

Enlace a Libros y otros textos.

……………………..

Presentación del artículo del P. Pablo Cabellos

Es bien cierto que, en muchas ocasiones, se pretende separar de forma excesiva fe y razón porque existe, en determinadas personas, una voluntad expresa de ocultar la realidad religiosa estableciendo una distancia casi como aquella que separaba a Epulón de Lázaro y que no podía ser salvada por nada.

El P. Pablo Cabellos Llorente toma como base de su artículo el famoso diálogo entre Habermas y el cardenal Ratzinger y como ejemplo un debate sobre la presencia de símbolos religiosos en espacios públicos. Resulta sintomático que el primero de ellos haya reconocido que sólo al creyente se le exija que distinga “entre su espacio privado y el público” cuando, a lo mejor, el Estado no ha hecho lo mismo.

Pretender apartar a Dios de la vida común de la sociedad es contrario a la no separación entre fe y razón porque “El Dios verdaderamente divino es el que se ha manifestado como ‘logos’ lleno de amor por nosotros” y, por lo tanto, el abismo entre una y otra no existe ni puede ser entendido como real. Lo que, en realidad sucede es que la razón puede extralimitarse hasta provocar graves errores (bomba atómica, terrorismo…) y eso le hace escribir al P. Cabellos que “la razón debe reconocer sus límites y la religión ha de huir de patologías peligrosas” y se pregunta si no puede haber un encuentro entre racionalidad laica y fe cristiana.

Y, ahora, el artículo del P.Pablo Cabellos Llorente.

Leer más... »

8.11.11

Serie ingenieros sociales - Cayo Lara

Enlace a Libros y otros textos.

……………………..

Por ingeniero social entendemos aquella persona que trata, en aplicación de su ideología, de manipular de tal forma a la sociedad y a las personas que forman parte de ella que pretenden crear una a su imagen y semejanza y construirla como le viene en gana según su propio albedrío. Los ingenieros sociales se encuentran afectados, la mayoría de las veces, por síntomas totalitarios.

A esta serie van a venir o a ser traídos aquellos individuos que, por su especial talante tergiversador, quieren hacer de su capa un sayo para que todos los demás vistamos con él.

Cayo Lara (máximo exponente de Izquierda Unida)

Como me gusta ser franco tengo que decir, antes de continuar, que a Cayo Lara le quería atribuir el título de Tonto de Capirote y destinarlo a tal categoría porque lo que ahora ha planteado bien merece ser motejado de tal cosa. Sin embargo, a lo mejor resulta más interesante crear una categoría nueva (como ha quedado dicho arriba) y empezar con este individuo al que hay que dar de comer aparte pero muy aparte.

En otros lugares están pretendiendo algo parecido (pero, curiosamente, sobre el mismo tema) y hasta lo consiguen porque, por ejemplo, en Inglaterra han eliminado (en la BBC) el “antes” y “después” de Cristo como forma de indicar que, en efecto, algo ha pasado antes de que naciera el Hijo de Dios o después de que viniera al mundo el hijo de María. Y algo parecido ha sucedido en Australia por contagio de lengua y de forma de ser.

Leer más... »

7.11.11

Serie Hábitos católicos - 2.-Sumergirse en la oración

Enlace a Libros y otros textos.
……………………..

La segunda acepción de la palabra “hábito” es, según la Real Academia Española de la Lengua es el “Modo especial de proceder o conducirse adquirido por repetición de actos iguales o semejantes, u originado por tendencias instintivas”. Por lo tanto, si nos referimos a los que son católicos, por hábitos deberíamos entender aquello que hacemos que, en nuestra vida, supone algo especial que marca nuestra forma de ser. Incluso es algo que al obedecer a una razón profunda bien lo podemos calificar de instintivo porque nuestra fe nos lleva, por su propia naturaleza, a tenerlos.

Pues bien, esta serie relativa a los “Hábitos católicos” tiene la intención de dar un pequeño repaso a lo que, en realidad, debería ser ordinario comportar en un católico.

2.- Sumergirse en la oración

Orar

“¿De dónde viene la oración del hombre? Cualquiera que sea el lenguaje de la oración (gestos y palabras), el que ora es todo el hombre. Sin embargo, para designar el lugar de donde brota la oración, las Escrituras hablan a veces del alma o del espíritu, y con más frecuencia del corazón (más de mil veces). Es el corazón el que ora. Si éste está alejado de Dios, la expresión de la oración es vana".

Esto lo dice el número 2562 del Catecismo de la Iglesia Católica dándonos a entender que no es posible orar si estamos alejados de Dios porque si orar es rogar o pedir o suplicar a Dios por nuestras necesidades y por las del prójimo no exageramos si decimos que para un hijo que así se considera del Padre pocas realidades espirituales puede haber más importantes.

Muchas veces nos encontramos, sin embargo, con una realidad que entorpece nuestra oración porque es más que probable que frente al rezo (como repetición de oraciones así establecidas por la Iglesia católica) el hecho mismo de orar (dirigirse a Dios de forma personal) puede resultarnos dificultoso y árido. Ante esto, San Josemaría nos dice, en el número 90 de “Camino” “¿Qué no sabes orar? – Ponte en la presencia de Dios, y en cuanto comiences a decir: ‘Señor, ¡que no sé hacer oración!…’, está seguro de que has empezado a hacerla”. Entonces, orar no ha de resultar cosa imposible para un cristiano sino, al contrario, acto de ponerse en relación directa con su Padre que está en su Reino y de llenar el vínculo que une a uno y a Otro con expresiones de sometimiento a la voluntad del Creador.

Leer más... »

6.11.11

La Palabra del Domingo.- 6 de noviembre de 2011: Cuando quiera nos llama Dios

Enlace a Libros y otros textos.
……………………..

Mt 25, 1-13. ¡Que llega el esposo, salid a recibirlo!
Biblia

1”Entonces el Reino de los Cielos será semejante a diez vírgenes, que, con su lámpara en la mano, salieron al encuentro del novio.2 Cinco de ellas eran necias, y cinco prudentes. 3 Las necias, en efecto, al tomar sus lámparas, no se proveyeron de aceite;4 las prudentes, en cambio, junto con sus lámparas tomaron aceite en las alcuzas. 5 Como el novio tardara, se adormilaron todas y se durmieron.6 Mas a media noche se oyó un grito: “¡Ya está aquí el novio! ¡Salid a su encuentro!"7 Entonces todas aquellas vírgenes se levantaron y arreglaron sus lámparas. 8 Y las necias dijeron a las prudentes: “Dadnos de vuestro aceite, que nuestras lámparas se apagan.” 9 Pero las prudentes replicaron: “No, no sea que no alcance para nosotras y para vosotras; es mejor que vayáis donde los vendedores y os lo compréis.” 10 Mientras iban a comprarlo, llegó el novio, y las que estaban preparadas entraron con él al banquete de boda, y se cerró la puerta. 11Más tarde llegaron las otras vírgenes diciendo: “¡Señor, señor, ábrenos!” 12 Pero él respondió: “En verdad os digo que no os conozco.” 13 Velad, pues, porque no sabéis ni el día ni la hora.

COMENTARIO

Cuando quiera llega Dios

En realidad, aunque muchas veces lo diga Cristo y otras tantas veces se nos repita, no parece que entendamos lo que quiere decir que en cualquier momento podemos ser llamados a la Casa del Padre. En cualquier momento se nos puede requerir para comparecer ante el tribunal de Dios y rendir, digamos, cuentas, de nuestra existencia, ver en qué consiste nuestro debe y nuestro haber y, en fin, resultar de una forma u otra, juzgados.

Algo así les pasaba a aquellas doncellas que no parecían tener claro que cuando menos se lo esperaran podía llegar el novio y, así, entrar en la fiesta de bodas. Se confiaron más de la cuenta y fueron, como suele decirse, necias.

Es cierto que puede parecer que Dios tarda en llamarnos porque para todo el que anhela la vida eterna, el paso por esta vida le ha de parecer excesivamente extenso. Y la confianza en el no saber es, casi siempre, el peor enemigo que nos encontramos y quien nos provee de una especie de falta de razonabilidad que nos impele a no hacer lo que debemos.

Leer más... »

4.11.11

Eppur si muove - ¿Por qué no se entiende la doctrina católica? - Oración por Ayman

lazo

Pidamos a Dios por el alma de Ayman Nabil Labib, cristiano copto asesinado en Egipto por el hecho de llevar una cruz, símbolo de amor pero odiada por los que no conocen la misericordia.

Descanse en paz y esperemos que, como dijo Tertuliano, la sangre de Ayman sea semilla para nuevos cristianos.

Oración por Ayman

En tierras donde el hebreo José resultó esclavo
y salvador de los suyos,
donde María y José huyeron con el niño
avisados por un ángel
hasta que llegaron mejores tiempos.
Allí sembró Cristo su semilla
de fe y allí crecieron los frutos
del amor y de la fe.
Hermanos que, con el tiempo,
sufrieron por la cruz y por la cruz
entregaron su vida y llegaron
a la casa del Padre
llamados por Jesús, su sangre limpió
sus penas y en la del cordero
fueron salvos.
Padre del Cielo y de la Tierra,
acoge en tu seno a los que, con fe,
dieron su vida por la cruz
en la que murió tu hijo, Cristo,
hermano nuestro, y suyo.
Amén.

Y pidamos también por la conversión de los que le han matado.

………………………

¿Por qué no se entiende la doctrina católica?

Enlace a Libros y otros textos.

……………………..

Es comprensible que, para algunas personas, resulta complicado e, incluso, imposible de entender, ciertos aspectos de la teología católica. Teniendo en cuenta que no todo creyente tiene el conocimiento y la formación suficientes como para ser capaz de discernir entre varias opciones ante una determinada realidad, tampoco vamos a pedir lo que no puede ser y que, además, es imposible.

Muchas veces sucede, por ejemplo, que hay católicos que siéndolo y reconociéndose como tales por la práctica, no llegan a comprender que, por ejemplo, quien así se diga que es no puede hacerle el juego a festividades paganas (como, por ejemplo, Halloween) ni tampoco faltar al primer mandamiento de la Ley de Dios (“Amarás a Dios sobre todas las cosas”) olvidando la Providencia del Creador y entregándose, es un decir, a prácticas quirománticas, tarotistas o cosas por el estilo e, incluso, olvidar que es conveniente recibir la comunión de rodillas y en la boca porque es la forma ordinaria de hacerlo y no, como se ha difundido (aún siendo excepción) hacerlo de pie y en la mano.

A esto se le puede achacar que la formación católica es bastante escasa y que, en realidad, poco más se puede pedir que no sea insistir en la necesidad de dar explicación, como diría San Pedro, de la “razón de nuestra esperanza” haciendo hincapié en el hecho de que la misma tiene una razón de ser, un espíritu y un sentido.

Leer más... »