4.12.11

La Palabra del Domingo.- 4 de diciembre de 2011 .- Convertirse

Enlace a Libros y otros textos.
……………………..

Mt 3, 1-12. Convertíos, porque está cerca el reino de los cielos.

Biblia

1 Por aquellos días aparece Juan el Bautista, proclamando en el desierto de Judea: 2«Convertíos porque ha llegado el Reino de los Cielos.» 3 Este es aquél de quien habla el profeta Isaías cuando dice: = Voz del que clama en el desierto: Preparad el camino del Señor, enderezad sus sendas. = 4 Tenía Juan su vestido hecho de pelos de camello, con un cinturón d e cuero a sus lomos, y su comida eran langostas y miel silvestre. 5 Acudía entonces a él Jerusalén, toda Judea y toda la región del Jordán, 6 y eran bautizados por él en el río Jordán, confesando sus pecados. 7 Pero viendo él venir muchos fariseos y saduceos al bautismo, les dijo: «Raza de víboras, ¿quién os ha enseñado a huir de la ira inminente? 8 Dad, pues, fruto digno de conversión, 9 y no creáis que basta con decir en vuestro interior: “Tenemos por padre a Abraham"; porque os digo que puede Dios de estas piedras dar hijos a Abraham. 10 Ya está el hacha puesta a la raíz de los árboles; y todo árbol que no dé buen fruto será cortado y arrojado al fuego. 11 Yo os bautizo en agua para conversión; pero aquel que viene detrás de mí es más fuerte que yo, y no soy digno de llevarle las sandalias. El os bautizará en Espíritu Santo y fuego.12 En su mano tiene el bieldo y va a limpiar su era: recogerá su trigo en el granero, pero la paja la quemará con fuego que no se apaga.»

COMENTARIO

Convertirse

La predicación de Juan, hijo de Isabel y Zacarías y primo de Jesús, era fuerte. Sabía que tenía que anunciar a Quien era mucho más importante que él y que tenía que ir preparando el terreno espiritual para la llegada del Mesías, del Cordero de Dios.

Juan decía mucho a los que querían escucharle. Hubieran acudido a él para recibir un bautismo de agua o sólo para ver si incurría en alguna ilegalidad reconocida así por las autoridades de aquel tiempo, lo bien cierto es que cada una de aquellas personas se debía sentir interpelada por lo que Juan les transmitía.

Pedía conversión. No podía recibirse al Enviado de Dios con el corazón de piedra y lleno de mundanidades. Por eso les dice que deben enderezar las sendas, cambiar sus vidas, para que quien tenía que venir apreciara que habían cambiado y que se habían convertido.

Leer más... »

3.12.11

En los altares - San José

Enlace a Libros y otros textos.

……………………..

S. José

Es bien cierto que de San José no tenemos muchas noticias de su vida ni, tampoco, espectaculares narraciones que nos digan cuál fue su existencia terrenal junto a María y a Jesús. Es más, sólo tenemos conocimiento a partir de lo que aportan, preferentemente, los evangelistas San Mateo y San Lucas. A ellos, pues, nos tenemos que encomendar.

Sin embargo, la persona de José, esposo de María, es demasiado importante como para dejarla olvidada por falta de documentación escrita acerca de aquel carpintero judío (cf. Mt 13, 55).

Dice San Mateo (1, 16) que José era hijo de Jacob y San Lucas (3, 23) a tal respecto atribuye su paternidad a Elí. El caso es que, al parecer, como descendiente de David, nació en Belén. A pesar de haber nacido en tan ilustre, espiritualmente hablando, pueblo, se trasladó a Nazaret debido, seguramente, a las necesidades familiares y al tener que ganarse la vida.

Fue en Nazaret donde se comprometió y desposó a la que sería Madre de Dios, una joven virtuosa y casta llamada María.

Leer más... »

2.12.11

Eppur si muove - ¿Pueden ser los profesores de religión no idóneos?

Enlace a Libros y otros textos.

……………………..

Recientemente ha saltado a la palestra de la actualidad religiosa el caso de un sacerdote casado que había sido apartado de la enseñanza de religión y que se había dirigido a la justicia que radica en las instituciones europeas para denunciar tal situación.

No es, tal, el único caso porque de tanto en tanto (que suele ser cuando se han de renovar los contratos que a tal efecto se tengan que firmar) alguna que otra persona no ve continuidad en su trabajo porque quien corresponda entiende que no cumple con la “idoneidad” que para desempeñar tal labor se debe cumplir.

Y entonces saltan muchas alarmas acerca de si está o no bien que la Iglesia católica quite su, digamos, “nihil obstat” a determinada persona para enseñar su doctrina si, en realidad, sí que hay algo que impida que se dé.

Las cosas no son, como puede hacerse ver, tan difíciles de entender. Resulta sencillo ver que una organización como es la Iglesia católica tiene que tener unas normas por las que regirse y que no puede ir a salto de mata según vengan los tiempos adaptándose de tal forma a ellos que pueda decirse que no es nada de lo que era y ahora mismo no es lo que será mañana o pasado.

Leer más... »

1.12.11

Serie Adviento - 2º domingo (4 de diciembre de 2011): ¿Qué diría el Bautista hoy mismo?

Enlace a Libros y otros textos.

……………………..

Adviento. 2º Domingo

Quien tiene que venir, ya viene.

Este tiempo, denominado “fuerte”, tiene una relación muy especial con algunas personas que, a lo largo de la historia de la humanidad creyente han ido sembrando el camino de los hijos de Dios, de fe y de esperanza.

Así, tanto los profetas (por ejemplo Isaías) como Juan el Bautista y la misma Madre de Dios, María Virgen, iluminan nuestro paso por estas semanas que nos llevarán, con gozo, hasta el mismo momento en el que, recogido por la naturaleza, venga al mundo, otra vez recordado, Quien es Dios mismo.

Este domingo, 4 de diciembre, el evangelista Lucas nos dice lo siguiente, refiriéndose a Juan el Bautista:

Y se fue por toda la región del Jordán proclamando un bautismo de conversión para perdón de los pecados, como está escrito en el libro de los oráculos del profeta Isaías: Voz del que clama en el desierto: Preparad el camino del Señor, enderezad sus sendas; todo barranco será rellenado, todo monte y colina será rebajado, lo tortuoso se hará recto y las asperezas serán caminos llanos. Y todos verán la salvación de Dios”.

Leer más... »

30.11.11

Ad pedem litterae - Hermanos en la red.- P. Ramiro Pellitero Iglesias: La auténtica reforma en la Iglesia

ÚLTIMA HORA

A este individuo le han dado el Premio Nacional de las Letras… podridas.

*********************************************************************

Al pie de la letra es, digamos, una forma, de seguir lo que alguien dice sin desviarse ni siquiera un ápice.

En “Ad pedem litterae - Hermanos en la red” son publicados aquellos artículos de católicos que hacen su labor en la red de redes y que suponen, por eso mismo, un encarar la creencia en un sentido claro y bien definido.

Ad pedem litterae - P. Ramiro Pellitero Iglesias

Presentación del artículo del P. Ramiro Pellitero

Decía San Josemaría que hay que estar en el mundo pero no ser mundanos.

Es bien cierto que algunas voces, en el seno de la Iglesia católica, reclaman cambios y reformas. Según las mismas la Esposa de Cristo debería cambiar mucho de lo que es su estructura, su doctrina, etc.

Es bien cierto que hay que cambiar pero, como bien dice el P. Ramiro Pellitero, “Primero, la Iglesia debe ‘desmundanizarse’, para no dejarse llevar por las pretensiones y condicionamientos sociológicos” porque sólo quitándose de encima tal baldón podrá discurrir por los caminos que Cristo marcó cuando entregó las llaves de la misma a San Pedro.

Sólo cabe, en todo caso, la reforma o, de lo contrario, la apostasía pues no hacer lo primero (en aquello que debe cambiar) supone, al menos de forma tácita (cuando no se hace expresamente…), manifestar que no se está de acuerdo con la Iglesia católica y, al fin y al cabo, llevar a cabo una apostasía que no siempre es silenciosa.

Sin embargo, algo hay que tener en cuenta y es que la Iglesia no ha de abrirse al mundo para entregarse a él sino, al contrario, para conducir al mismo a Dios.

Por otra parte, trae el P. Ramiro Pellitero una cita de la encíclica de Benedicto XVI Deus caritas est (25) y que dice que “Una Iglesia aligerada de los elementos mundanos es capaz de comunicar a los hombres –tanto a los que sufren como a los que los ayudan–, precisamente en el ámbito social y caritativo, la fuerza vital especial de la fe cristiana” pues, de otra forma, sin la caridad (amor), ley fundamental del Reino de Dios, no podría entender ningún tipo de reforma.

Leer más... »

29.11.11

¡Juan José Tamayo reprimido!

Enlace a Libros y otros textos.

……………………..

Noticia de última hora

Al preso-libre de conciencia Juan José Tamayo se le permitió exponer su pensamiento en una conferencia en Cádiz (España). Fuertemente vigilado por las fuerzas represoras del Vaticano, fue grabado en vídeo y entregado el texto de la charla a la Comisión de Delitos Religiosos, organismo de la Congregación para la Doctrina de la Fe.

Una vez finalizada la conferencia, donde no se permitieron las preguntas por parte del público asistente, fue confinado en su celda a la espera de juicio.

Acudimos, para la redacción de tal texto a lo que dice al Diccionario de la Real Academia Española de la lengua acerca del vocablo “Dictadura”. Entre sus varias acepciones, dos dicen lo que sigue:

3. f. Gobierno que, bajo condiciones excepcionales, prescinde de una parte, mayor o menor, del ordenamiento jurídico para ejercer la autoridad en un país.
4. f. Gobierno que en un país impone su autoridad violando la legislación anteriormente vigente.

Por lo tanto, el régimen político o comportamiento dictatorial ha de consistir, precisamente, en algo de lo que dicen tales definiciones. Otra cosa no es una dictadura ni quien así se comporte un dictador. Y como hay ejemplos más que suficientes que demuestran que lo aquí dicho es cierto, no vale la pena abundar en los mismos.

Leer más... »

28.11.11

Serie Hábitos católicos - 5.- Alegría católica

Enlace a Libros y otros textos.
……………………..

La segunda acepción de la palabra “hábito” es, según la Real Academia Española de la Lengua es el “Modo especial de proceder o conducirse adquirido por repetición de actos iguales o semejantes, u originado por tendencias instintivas”. Por lo tanto, si nos referimos a los que son católicos, por hábitos deberíamos entender aquello que hacemos que, en nuestra vida, supone algo especial que marca nuestra forma de ser. Incluso es algo que al obedecer a una razón profunda bien lo podemos calificar de instintivo porque nuestra fe nos lleva, por su propia naturaleza, a tenerlos.

Pues bien, esta serie relativa a los “Hábitos católicos” tiene la intención de dar un pequeño repaso a lo que, en realidad, debería ser ordinario comportar en un católico.

4.- Alegría católica

Alegría Católica

La alegría, el optimismo sobrenatural y humano, son compatibles con el cansancio físico, con el dolor, con las lágrimas -porque tenemos corazón-, con las dificultades en nuestra vida interior o en la tarea apostólica. El, perfectus Deus, perfectus Homo -perfecto Dios y perfecto Hombre-, que tenía toda la felicidad del Cielo, quiso experimentar la fatiga y el cansancio, el llanto y el dolor…, para que entendamos que ser sobrenaturales supone ser muy humanos”.

En este texto, número 290 de los del Forja de San Josemaría se contiene mucho de lo que ha de ser la alegría para un hijo de Dios, pero la alegría cristiana, aquí católica, tiene mucho que ver con el dulce Cristo.

A este respecto, la Exhortación Apostólica Gaudete in Domino, de Pablo VI, dice, en su punto 23, dice, refiriéndose al hijo de Dios, que “El ha experimentado en su humanidad todas nuestras alegrías. El, palpablemente, ha conocido, apreciado, ensalzado toda una gama de alegrías humanas, de esas alegrías sencillas y cotidianas que están al alcance de todos. La profundidad de su vida interior no ha desvirtuado la claridad de su mirada, ni su sensibilidad. Admira los pajarillos del cielo y los lirios del campo. Su mirada abarca en un instante cuanto se ofrecía a la mirada de Dios sobre la creación en el alba de la historia. El exalta de buena gana la alegría del sembrador y del segador; la del hombre que halla un tesoro escondido; la del pastor que encuentra la oveja perdida o de la mujer que halla la dracma; la alegría de los invitados al banquete, la alegría de las bodas; la alegría del padre cuando recibe a su hijo, al retorno de una vida de pródigo; la de la mujer que acaba de dar a luz un niño.

Leer más... »

27.11.11

La Palabra del Domingo .- 27 de noviembre de 2011: Estar siempre preparados

Enlace a Libros y otros textos.
……………………..

Mc 13, 33-37. Velad, pues no sabéis cuándo vendrá el dueño de la casa.

Biblia

33 «Estad atentos y vigilad, porque ignoráis cuándo será el momento. 34 Al igual que un hombre que se ausenta: deja su casa, da atribuciones a sus siervos, a cada uno su trabajo, y ordena al portero que vele; 35 velad, por tanto, ya que no sabéis cuándo viene el dueño de la casa, si al atardecer, o a media noche, o al cantar del gallo, o de madrugada. 36 No sea que llegue de improviso y os encuentre dormidos. 37 Lo que a vosotros digo, a todos lo digo: ¡Velad!»

COMENTARIO

Estar siempre preparados

El texto del evangelio de San Marcos muestra una realidad propia de quien reconoce, Cristo, lo que está por venir y avisa, para que lo sepamos, de lo que llega.

Dos cosas, sobre todo, nos dice el Hijo de Dios: hemos estar atentos y, por otra parte, acerca de la seguridad total de que ha de venir el Señor, por segunda vez, a juzgar a vivos y a muertos o, en todo caso, a que seremos juzgados cuando Dios quiera y sin saber nosotros el cuándo.

En el Evangelio de San Mateo se recoge una idea similar cuando, en el versículo 44 de su capítulo 24 pone, en boca de Cristo, lo siguiente: “Por eso, también vosotros estad preparados, porque en el momento que no penséis, vendrá el Hijo del hombre”. Y, por último, en el Evangelio de San Lucas, en concreto en el versículo 36 de su capitulo 21 dice Jesús “Estad en vela, pues, orando en todo tiempo para que tengáis fuerza y escapéis a todo lo que está para venir, y podáis estar en pie delante del Hijo del hombre”.

Queda, así, completado el sentido de lo escrito por San Marcos y completado el que, como discípulos de Cristo y con vistas a lo porvenir, tenemos comprender para llevar a cabo.

Leer más... »

26.11.11

En los altares - San Antonio de Padua

Enlace a Libros y otros textos.

……………………..

San Antonio de Padua

Antonio nació en el año 1195. Sin embargo, el nombre que lo haría conocido por su santidad no era tal sino el de Fernando de Bulloes y Taveira que cambiaría por el primero cuando ingresó en la orden de Frailes Menores.

Sus padres formaban parte de la nobleza portuguesa y permitieron que los primeros conocimientos que recibiera lo fuera por parte de los clérigos de la Catedral de Lisboa. Y así pasaron los años hasta que cuando cumplió quince se le puso al cuidado de los canónigos regulares de San Agustín que tenían su casa cerca de la ahora capital portuguesa. Así estuvo hasta que al cumplir los diecisiete, tras obtener el correspondiente permiso, se trasladó al priorato de Coimbra, por entonces capital de Portugal.

Como suele suceder a muchas personas que muestran una fama de santidad en vida, desde bien joven sufrió las asechanzas del Maligno que, en forma de pasiones sensuales, pretendía se apartara de su vida religiosa. Sin embargo con frecuentes visitas al Santísimo Sacramento y la encomienda que había hecho, desde niño, de su pureza a la Santísima Virgen María, pudo vencer aquellos ataques.

Leer más... »

25.11.11

Eppur si muove - ¿Es mala cosa proteger la doctrina católica?

Enlace a Libros y otros textos.

……………………..

La semana pasada planteamos si era importante parar los pies a los católicos que, manifestando unas opiniones muchas veces contrarias a la doctrina católica, hacían daño a la Esposa de Cristo.

Sin embargo, parece que la cosa no es del todo entendible y, por eso mismo, preguntamos hoy si es que es malo proteger la doctrina católica de tales embestidas.

Dice, por ejemplo, San Pablo, en su Epístola a los Efesios (4, 10-14), refiriéndose a Cristo, que “Este que bajó es el mismo que subió por encima de todos los cielos, para llenarlo todo. El mismo ‘dio’ a unos el ser apóstoles; a otros, profetas; a otros, evangelizadores; a otros, pastores y maestros, para el recto ordenamiento de los santos en orden a las funciones del ministerio, para edificación del Cuerpo de Cristo, hasta que lleguemos todos a la unidad de la fe y del conocimiento pleno del Hijo de Dios, al estado de hombre perfecto, a la madurez de la plenitud de Cristo. Para que no seamos ya niños, llevados a la deriva y zarandeados por cualquier viento de doctrina, a merced de la malicia humana y de la astucia que conduce engañosamente al error”.

Por tanto, es posible y más que probable (recordemos aquello de los falsos profetas) que haya personas que difundan doctrinas que no estén de acuerdo con la que lo es católica y que pretendan, con ellas, tergiversar el sentido verdadero de la ortodoxia propia del catolicismo.

Leer más... »