9.11.12

Romero a Roma (Bruno Moreno Ramos)

Romero a Roma

Título: Romero a Roma
Autor: Bruno Moreno Ramos
Editorial: Vita Brevis
Páginas: 122
ISBN: 978-1-2910-8700-0
Precio aprox.: En papel: 12,50€; edición electrónica: 4€
Año edición: 2012
Lo puedes adquirir en Vita Brevis.

“Romero a Roma” (Bruno Moreno Ramos)

Todos los caminos llevan a Roma”.

Esta frase, más que conocida por todos me llevó, de forma inmediata, en cuanto conocí de la publicación de “Romero a Roma” a otro libro, también de viajes y también con el mismo destino. No es otro que el “El camino de Roma” de Hilaire Belloc.

Es bien cierto que las dos peregrinaciones ocuparon un tiempo muy distinto y que la de Belloc consistía en caminar desde Lorena hasta Roma y la del autor de “Romero a Roma” sólo (por decirlo así) desde Nápoles a la ciudad eterna. Sin embargo, no es menos cierto que ambos casos pueden ser tenidos en cuenta para quien quiera conocer qué le puede pasar a uno cuando decide tomar el camino hacia la sede de san Pedro.

Ambos libros son, eso sí, muy distintos, en cuanto al contenido, digamos, espiritual que tienen ambos. Y en esto gana, en mucho, el de Bruno Moreno Ramos. En mucho y en bueno.

Este libro es curioso porque no se limita a narrar lo que ha sucedido a unos intrépidos romeros que, un día, decidieron que irían a Roma a visitar, entre otros lugares, la tumba de nuestros padres en la fe. Va más allá de lo que es un libro de viajes y lo es porque uno que tiene sentido espiritual ha de tener, por fuerza, un contenido también espiritual. Y éste lo tiene muy a diferencia, como hemos dicho arriba, del de Hilaire Belloc.

Así, por ejemplo, está más que bien que haya empezado el diario del viaje de cada día con unGloria al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo” porque centra, a la perfección, lo que luego vendrá escrito. No es, por eso mismo, una forma baladí de encomendar el día.

Pero, a lo largo de todo el libro, y a razón de lo que iba saliendo por el camino, el autor de “Romero a Roma” nos va mostrando otro camino, el de la fe. Así, por ejemplo, cuando en la página 9 nos dice que “A fin de cuentas, todos venimos a mendigar, ya sea unas monedas o el perdón de nuestros pecados y la vida eterna. El hombre es un mendigo existencial”.

Otro ejemplo, importante por lo que supone para clarificación de despistados, es cuando, en la página 98, trae a colación algo tan crucial como es la actualización de un hecho salvífico. Y es que escribe que “si experimento que hoy Cristo vence al pecado y a la muerte en ocasiones concretas, puedo tener fe en Él” o, lo que es lo mismo, que no se trata de la repetición, tal experimentación, de lo que sucedió entonces sino que tiene consecuencias ahora mismo.

Y esto tan terrible y cierto (p. 100): “¿Por qué los cristianos ya nunca hablan de la gloria de Dios?” . Se consuela, es un decir, acto seguido, cuando escribe que “Menos mal que la liturgia, la Escritura y la vida de los santos se empeñan en recordarnos una y otra vez que debemos dar gloria a Dios. Más aún, que vivimos para la gloria de Dios”.

Y si lo dicho (poco, es cierto) hasta ahora no es suficiente, en la página 15 nos dice que “Si conociéramos la historia de salvación que Dios ha tenido con las personas que tenemos a nuestro alrededor, nos asombraríamos: con cuántos santos y confesores de la fe nos habremos cruzado sin saberlo, cuántos milagros habrá hecho Dios en la vida de vecinos o compañeros de trabajo sin que nosotros nos hayamos dado cuenta y qué inspiraciones profundísimas inaccesibles para los mejores teólogos habrá concedido quizá a esa viejecilla que vemos rezando el rosario en Misa

Leer más... »

Eppur si muove - ¿Cabe el silencio cómplice?

Por la libertad de Asia Bibi.
……………………..

Por el respeto a la libertad religiosa.
……………………..

Enlace a Libros y otros textos.
……………………..

Hay personas en el seno de la Iglesia católica que ven las cosas desde un punto de vista muy extraño. Vamos, que parecen que no sean católicos ni nada de nada.

Cuando alguien se equivoca, en una familia, es y resulta conveniente que una de las personas que constituyen la misma ponga en aviso a quien haya cometido el desliz, le diga que no está bien lo que ha hecho y que, si es posible (y recomendable) no vuelva a caer en la misma. Eso es lo que podría llamar llevar a cabo un comportamiento mínimamente presentable.

Pues no. En la Iglesia católica hay personas que creen que no debe hacer eso sino, en todo caso, mantener la boca y las normas cerradas.

Esto lo digo porque hay personas que creen que cuando alguien escribe, dice y transmite doctrinas equivocadas al respecto de las que son católicas, no puede haber personas que prohíban lo que se ha escrito, dicho o transmitido si llevan, sobre sí mismas, la espada de Damocles de la ortodoxia. A eso lo llaman hacer de inquisidor.

Leer más... »

8.11.12

Lo que hace la ignorancia

Por la libertad de Asia Bibi.

……………………..
Por el respeto a la libertad religiosa.
……………………..
Enlace a Libros y otros textos.
……………………..

Por lo general, se entiende que la ignorancia es un estado de conocimiento de determinada realidad caracterizado porque no se tiene ninguno sobre la misma. Así, el ignorante es la persona que, sobre algo, no tiene ni repajolera idea aunque, lo peor es cuando tal persona hace ver lo contrario por equivocación o por falta de conocimiento de sí misma. En todo caso, me parece que todos somos ignorantes en muchos aspectos de la vida y eso, a lo mejor, aunque sea cierto consuelo de tontos, nos iguala en algo a los seres humanos.

Al parecer (yo no lo vi pero doy por cierto lo que ha pasado) una tal Mariló Montero, que trabaja como periodista en Televisión Española, dijo, a causa de la muerte de un individuo que mató a dos personas y, luego, se suicidó y sobre la posibilidad de que se pudieran utilizar sus órganos para llevar a cabo algún que otro trasplante de los mismos, digo que dijo que “no está demostrado que el alma se transmita con un trasplante de órganos“.

Luego, como la cosa causó revuelo en las redes sociales (verdadero foro actual donde todo se cuece y quema), explicó que no se podían sacar las cosas de contexto y que si esto y que si lo otro y, hala, con eso daba por cerrada aquella manifiesta demostración de ignorancia que, por supuesto, no puede quedar sin contestación porque es deber del cristiano enseñar al ignorante.

Leer más... »

7.11.12

Ad pedem litterae-Hermanos en la red - P. Pablo Cabellos Llorente

Por la libertad de Asia Bibi.

……………………..

Por el respeto a la libertad religiosa.

……………………..

Enlace a Libros y otros textos.

……………………..

Al pie de la letra es, digamos, una forma, de seguir lo que alguien dice sin desviarse ni siquiera un ápice.

En “Ad pedem litterae - Hermanos en la red” son reproducidos aquellos artículos de católicos que hacen su labor en la red de redes y que suponen, por eso mismo, un encarar la creencia en un sentido claro y bien definido.

Ad pedem litterae - P. Pablo Cabellos Llorente

Presentación del artículo del P. Pablo Cabellos .

Trae el autor del artículo, el P. Pablo Cabellos, a sus letras, una expresión de Benedicto XVI en la que hace ver, seguramente, la situación por la que pasa el ser humano en nuestros días. Dice que hoy hay un “extraño olvido de Dios”. Y eso es más que cierto y es, además, el síntoma de lo que pasa, por ejemplo, con la economía, donde la falta de valores está causando lo que está causando.

En realidad, el Año de la Fe que recientemente ha abierto el Santo Padre lo es para que los católicos hagamos, aunque sea por una vez, de católicos, y con nuestra actitud, nuestra forma de ser y, también, nuestra palabra, llevemos la que es de Dios a quien la necesita. Por desconocimiento de la misma o por olvido de ella, es tarea de cada de nosotros que los montes se trasladen a causa de nuestra fe.

Por eso dice el P. Pablo Cabellos que “La fe ha de manifestarse en la honradez, en la laboriosidad, en la lealtad, en el servicio prestado sin que se note si es posible, en una sonrisa, en la veracidad, en el modo de tratar a los demás, en el espíritu de sacrificio, en la forma de vestir y de divertirse, en el dolor por la miseria y sufrimiento ajenos, en el afán de formarnos mejor en la doctrina católica para hacerla vida”. Ahí está el meollo de lo que es nuestra forma de ser y de vida.

Y, ahora, el artículo del P. Pablo Cabellos Llorente.

La Fe y los días

Pablo Cabellos Llorente

Tengo una historia real para comenzar. Jesús de Nazaret salía de Betania y sintió hambre. Vio de lejos una higuera y se acercó a ella buscando su fruto. No era tiempo de higos, por lo que no halló más que hojas. E hizo que se secara al instante. A la vuelta, viendo sus discípulos la higuera seca de raíz, la señalaron a Jesús. Éste utilizó el suceso para moverles a orar, asegurándoles que, no sólo la higuera, sino que hasta trasladarían montes si tuvieran fe. De ahí procede la conocida frase: la fe mueve montañas.

Posiblemente, un ecologista vería mal este suceso, quizá por no tener en cuenta la mayor valía de la enseñanza que la higuera misma. La doctrina es que los hombres, y los cristianos en particular, no podemos ser árbol estéril ni con la disculpa de no estar en la temporada oportuna. Porque siempre es época de producir frutos si nos guiamos por la fe.

Escribo estas líneas al comienzo del Año de la Fe que Benedicto XVI ha querido proclamar a partir del día once de octubre hasta finalizar noviembre del año próximo. ¿Con qué idea? Se puede sintetizar en unas palabras escritas el pasado año para convocar este evento. Recogía un pasaje del evangelio de san Juan en el que plantean a Jesús un interrogante. El Papa anotaba: “La pregunta planteada por los que le escuchaban es también hoy la misma para nosotros: ¿qué tenemos que hacer para realizar las obras de Dios? Sabemos la respuesta de Jesús: la obra de Dios es ésta: que creáis en el que Él ha enviado. Creer en Jesucristo es, por tanto, el camino para poder llegar de modo definitivo a la salvación".

Leer más... »

6.11.12

Un amigo de Lolo - La digna Esposa de Cristo es casa bien nuestra

Por la libertad de Asia Bibi.

……………………..

Por el respeto a la libertad religiosa
……………………..

Enlace a Libros y otros textos.

……………………..

Manuel Lozano Garrido

Presentación

Yo soy amigo de Lolo. Manuel Lozano Garrido, Beato de la Iglesia católica y periodista vivió su fe desde un punto de vista gozoso como sólo pueden hacerlo los grandes. Y la vivió en el dolor que le infringían sus muchas dolencias físicas. Sentado en una silla de ruedas desde muy joven y ciego los últimos nueve años de su vida, simboliza, por la forma de enfrentarse a su enfermedad, lo que un cristiano, hijo de Dios que se sabe heredero de un gran Reino, puede llegar a demostrar con un ánimo como el que tuvo Lolo.

Sean, las palabras que puedan quedar aquí escritas, un pequeño y sentido homenaje a cristiano tan cabal y tan franco.

La digna Esposa de Cristo es casa bien nuestra

“No dispongo más que una red…” “La Iglesia: ya tienes instrumento”. ”
Manuel Lozano Garrido, Lolo
Bien venido, amor (895 )

Los católicos sabemos que, en cuanto somos bautizados pero, sobre todo, cuando tomamos conciencia de lo que supone ser hijo de Dios, la Iglesia es nuestra casa y que, como tal, a ella acudimos en muchas ocasiones. Amamos, pues, a la Iglesia, católica, por ser digna Esposa de Cristo.

Aquellas personas que, aún sin manifestar una voluntad en tal sentido pero habiendo hecho efectivo en nosotros, por parte de quien puede hacerlo, el derecho de ser reconocidos como hijos de la Iglesia, hemos recibido el bautismo, somos libres de hacer lo que creamos conveniente con nuestro uso de razón.

Dios, que nos ama y siempre nos tiene en su corazón, ha de querer ver a su semejanza constituyendo las piedras vivas que, día a día, dan forma al edificio espiritual (y material) que constituye lo que su Hijo Cristo encomendó a san Pedro. Le dio, incluso, las llaves para que hiciera y deshiciera y eso quedó, ya, para siempre, escrito en el corazón de la Iglesia. Y en ella estamos.

Leer más... »

5.11.12

Serie Huellas de Dios .-16.- Tener siempre presente a Dios como Padre Nuestro

Por la libertad de Asia Bibi.

……………………..

Por el respeto a la libertad religiosa.

……………………..

Enlace a Libros y otros textos.

……………………..

Presentación de la serie

Huellas de Dios

Las personas que no creen en Dios e, incluso, las que creen pero tienen del Creador una visión alejada y muy distante de sus vidas, no tienen la impresión de que Quién los mira, ama y perdona, puede manifestarse de alguna forma en sus vidas.

Así, cuando el Amor de Dios lo entendemos como el actuar efectivo de quien no vemos puede llegar a parecernos que, en definitiva, poco importa lo que pueda hacer o decir Aquel que no vemos, tocamos o, simplemente, podemos sentir.

Actuar de tal manera de permanecer ciego ante lo que nos pasa y no posibilitar que Dios pueda ser, en efecto, alguien que, en diversos momentos de nuestra vida, pueda hacer acto de presencia de muchas maneras posibles.

En diversas ocasiones, por tanto, se producen inspiraciones del Espíritu Santo en nuestro corazón que muestran la presencia de Dios de forma firme y efectiva. Las mismas son, precisamente, “Huellas de Dios” en nuestras vidas porque, en realidad, nosotros somos su semejanza y, como tal, deberíamos encontrar a nuestro Creador, sencillamente, en todas partes.

No es algo dado a personas muy cualificadas en lo espiritual sino posibilidad abierta a cada uno de nosotros. Por eso no podemos hacer como si Dios estuviera en su reino mirando a su descendencia sin hacer nada porque cada día, a nuestro alrededor y, más cerca aún, en nosotros mismos, se manifiesta y hace efectiva su paternidad.

Las huellas de Dios son, por eso mismo, formas y maneras de hacer cumplir, en nosotros, la voluntad de Creador que, así, nos conforma para que seamos semejanza suya y, en efecto, lo seamos porque, como ya dejó escrito San Juan, en su primera Epístola (3, 1) es bien cierto que, a pesar de los intentos de evadirse de la filiación divina, no podemos preterirla y, como mucho, miramos para otro lado porque no es de nuestro egoísta gusto cumplir lo que Dios quiere que cumplamos.

Sin embargo, el Creador no ceja en su voluntad de llamarnos y sus huellas brillan en nuestro corazón siendo, en él, la siembra que más fruto produce.

16.- Tener siempre presente a Dios como Padre Nuestro

Los seres humanos tenemos muchos recursos para traer a nuestra memoria y a nuestro corazón a quienes queremos. Así, por ejemplo, las cartas, postales y demás medios de comunicación íntima hacen posible que, de vez en cuando (más cuando necesitamos hacer tal cosa) traigamos a nuestro presente a la persona que amamos, que queremos y que no podemos permitir se nos olvide.

También disponemos de las imágenes que, tomadas en antiguas cámaras fotográficas o en las más modernas digitales (con su, casi, infinita, capacidad de recuerdo) fijan un momento en nuestra vida que, bien mirado, puede ser, y lo es, eterno.

Leer más... »

4.11.12

La Palabra del Domingo - 4 de noviembre de 2012

Por la libertad de Asia Bibi.

…………………

Por el respeto a la libertad religiosa.

……………………..

Enlace a Libros y otros textos.
……………………..

Mc 12, 28b-34

Biblia

«¿Cuál es el primero de todos los mandamientos?» 29 Jesús le contestó: «El primero es: = Escucha, Israel: El Señor, nuestro Dios, es el único Señor, = 30 = y amarás al Señor, tu Dios, con todo tu corazón, con toda tu alma, = con toda tu mente y = con todas tus fuerzas. = 31 El segundo es: = Amarás a tu prójimo como a ti mismo. = No existe otro mandamiento mayor que éstos.» 32 Le dijo el escriba: «Muy bien, Maestro; tienes razón al decir que = El es único y que no hay otro fuera de El, = 33 = y amarle con todo el corazón, con toda la inteligencia y con todas las fuerzas, y amar al prójimo como a si mismo = vale más que todos los holocaustos y sacrificios.» 34 Y Jesús, viendo que le había contestado con sensatez, le dijo: «No estás lejos del Reino de Dios.» Y nadie más se atrevía ya a hacerle preguntas.

COMENTARIO

La verdadera Ley de Dios

Muchas de las personas que seguían a Jesús y muchas de las que le perseguían le hacían preguntas. En unas ocasiones era para, en verdad, aprender del Maestro y otras, también, para ver si contestaba de forma que se le pudiera acusar de no seguir la Ley de Dios.

Pero la pregunta que le hacen a Jesús y que trae aquí el evangelio de San Marcos es clave. Como para ver si conocía la Ley de Dios esa clase de inquisición podía aclarar muchas cosas para sus presentes oyentes y para los que, en un futuro, conocerían de su doctrina y mensaje. Si la norma divina, en general, estaba constituida por los diez mandamientos que Dios entregada a Moisés, saber cual es el más importante, el primero, no dejaba de tener importancia. Aunque, claro, el escriba ya sabía la respuesta. Quizá se tratara de una prueba de fe, no sé.

Como siempre, Jesús sorprende a todos. No sólo les refiere cuál es el primero de los mandamientos sino, por estar totalmente ligado a él, también se segundo: Dios y prójimo, esos son los ejes por donde ha de ir el corazón del hombre como hijo de Dios.

Leer más... »

3.11.12

Lo que “Lolo” enseña

Lo que “Lolo” enseña

Por la libertad de Asia Bibi.
……………………..
Por el respeto a la libertad religiosa.
……………………..
Enlace a Libros y otros textos.
……………………..

Dies Natalis de Lolo

Hoy, 3 de noviembre, es un día importante para los católicos que reconocemos que hay hermanos en la fe que han sido mejores y que, aún sin proponérselo, están donde están los mejores de nosotros y los que son ejemplo a seguir. Y esto lo digo porque hoy es el “Dies Natalis” del beato Manuel Lozano Garrido, Lolo.

También sabemos los católicos que aquellos hermanos nuestros que han subido a los altares tras el correspondiente periodo de estudio de sus vidas y, claro, aquello que como milagroso se les atribuye, son, por eso mismo, creyentes a seguir y a tener en cuenta.

Manuel Lozano Garrido, Lolo, era muy joven cuando sintió que la fe le atraía con una fuerza que no podía resistir y que, es más, no quería oponerse a que Dios lo llamase a según qué deberes y según qué quehaceres. Es más, podría ser incluso que de su periodo de 3 meses en prisión (Persecución religiosa y Guerra Civil Española, 1936-1939) le viniera, tal eran las condiciones ambientales en las que se encontraba, tanto malestar corporal porque Lolo sufrió un gran daño físico que lo postró en una silla de ruedas desde que cumplió los 22 años (había nacido el 9 de agosto de 1920). Y acabó perdiendo la vista y así pasaron los nueve últimos años de su vida. Y, aunque tales circunstancias son más que conocidas, nunca está de más traerlas a la realidad de ahora mismo porque nos pueden servir de ayuda para superar las muchas tribulaciones por las que pasamos.

Leer más... »

2.11.12

Todos nuestros Fieles Difuntos

Por la libertad de Asia Bibi.
……………………..
Por el respeto a la libertad religiosa.
……………………..
Enlace a Libros y otros textos.
……………………..

San Agustín escribió esta oración por las almas del Purgatorio:

Purgatorio

Dulcísimo Jesús mío, que para redimir al mundo quisiste nacer, ser circuncidado, desechado de los judíos, entregado con el beso de Judas, atado con cordeles, llevado al suplicio, como inocente cordero; presentado ante Anás, Caifás, Pilato y Herodes; escupido y acusado con falsos testigos; abofeteado, cargado de oprobios, desgarrado con azotes, coronado de espinas, golpeado con la caña, cubierto el rostro con una púrpura por burla; desnudado afrentosamente, clavado en la cruz y levantado en ella, puesto entre ladrones, como uno de ellos, dándote a beber hiel y vinagres y herido el costado con la lanza. Libra, Señor, por tantos y tan acerbísimos dolores como has padecido por nosotros, a las almas del Purgatorio de las penas en que están; llévalas a descansar a tu santísima Gloria, y sálvanos, por los méritos de tu sagrada Pasión y por tu muerte de cruz, de las penas del infierno para que seamos dignos de entrar en la posesión de aquel Reino, adonde llevaste al buen ladrón, que fue crucificado contigo, que vives y reinas con el Padre y el Espíritu Santo por los siglos de los siglos. Amén

Y esta otra, San Nicolás de Tolentino

¡Oh glorioso Taumaturgo y Protector de las almas del purgatorio, San Nicolás de Tolentino! Con todo el afecto de mi alma te ruego que interpongas tu poderosa intercesión en favor de esas almas benditas, consiguiendo de la divina clemencia la condonación de todos sus delitos y sus penas, para que saliendo de aquella tenebrosa cárcel de dolores, vayan a gozar en el cielo de la visión beatífica de Dios. Y a mi, tu devoto siervo, alcánzame, ¡oh gran santo!, la más viva compasión y la más ardiente caridad hacia aquellas almas queridas. Amén

Estas dos oraciones, como muchas otras que la Iglesia católica tiene como propias para recordar las almas que, al salir del cuerpo no están perfectamente limpias, nos traen hoy mismo el recuerdo, en efecto, de las que no tendrán la visión beatífica por tener que pasar por el Purgatorio. También, claro, que no han ido directamente al infierno.

Leer más... »

1.11.12

San Josemaría: sobre la santificación y todos los santos

Por la libertad de Asia Bibi.

……………………..
Por el respeto a la libertad religiosa.
……………………..
Enlace a Libros y otros textos.
……………………..

Todos los Santos

El día 1 de noviembre se acuerda la Iglesia católica y se acuerdan sus fieles, de aquellas personas que, por su conducta, por sus valores y, en fin, por su buen quehacer cristiano, se dice de ellas que tienen fama de santidad e, incluso yendo más allá, de las personas que, sólo siendo esto conocido por Dios, son, en efecto, santas. Tanto unas como otras no han de haber sido subidas a los altares por el procedimiento, digamos, ordinario y al efecto que tiene, para otros casos, la Esposa de Cristo.

En realidad, todos tenemos que ser santos. Por eso un tema como el de la santificación no debería quedar para aquellos que manifiestan una fe pura, inviolada por los avatares del mundo, etc., sino para todo el que se quiera sentir, de verdad, hijo de Dios y, como dejó escrito San Juan, sepa que lo es (cf. 1 Jn 3, 1).

Sobre el hecho de ser santos, de intentarlo al menos, escribió mucho San Josemaría pues, no por casualidad es llamado el “santo de lo ordinario”.

Así, por ejemplo, ya desde el mismo número 1 de “Camino” nos recomienda una actitud que bien podemos considerarla como santa. Dice, exactamente

“Que tu vida no sea una vida estéril. —Sé útil. —Deja poso. —Ilumina, con la luminaria de tu fe y de tu amor.”

Por tanto, no basta con querer ser santo sino que, en efecto, hemos de mostrar una actitud cristiana, aquí católica, para que se pueda decir de nosotros, como también escribirá el fundador de la Obra, que leemos la vida de Jesucristo (cf. Camino, 2) y que, en verdad, supone para nosotros una realidad espiritual crucial y básica para nuestra vida. Y así bien se puede decir que se es santo.

Leer más... »