5.07.11

Tribunal ruso prohíbe los libros de la Cienciología

El tribunal de la Provincia de Moscú ha prohibido la divulgación de los materiales informativos de la Cienciología, un sistema de creencias y enseñanzas entre cuyos seguidores están algunos famosos personajes de Hollywood, según informaba recientemente la agencia RIA Novosti.

Un juzgado ha reconocido como extremista el contenido de los libros de Ronald Hubbard, el fundador de la corriente, afirmando que sus textos remarcan una diferencia socioeconómica entre los seguidores y exhortan a acciones extremistas a través de “características humillantes” respecto a los demás y haciendo apología de la discriminación social, según el comunicado de la Fiscalía General.

De acuerdo con la decisión del tribunal, los libros pasan a formar parte de la lista de materiales extremistas prohibidos para su divulgación en Rusia. Semejante decisión tomó también la justicia de la ciudad siberiana de Surgut el pasado mes de abril.

Leer más... »

29.06.11

Habla la ex-mujer del "Jesucristo hombre"

Con el ánimo de instituir un ‘centro de reconciliación’ al tiempo que recuperar algunas de las propiedades que le fueron adjudicadas tras el divorcio de José Luis de Jesús Miranda, autoproclamado ‘Jesucristo hombre’ y cabeza de la secta Creciendo en Gracia, volvió a su natal Barranquilla (Colombia) Josefina Torres Logreira, otrora artista de televisión, según relata el diario El Heraldo.

“Quiero contar mi historia, que aquí, de donde soy, conozcan todo lo que pasé, pues yo estuve muerta en vida”, afirma esta mujer que a los 13 años se vestía como la monja Sor Yeyé -comedia musical de finales de los 60-, para animar fiestas infantiles. De esas actividades pasó a la televisión local y saltó a la nacional participando en programas como ‘Sábados Felices’.

Fue en Bogotá donde conoció a quien sería su esposo y, en su opinión, también su verdugo. Cuenta que se enamoró perdidamente del Apóstol, como se calificaba Miranda para esa época, en 1999. Mayor que ella 17 años, la llevó a vivir a Estados Unidos en principio de manera modesta y, posteriormente, en medio de lujos inimaginables.

Leer más... »

28.06.11

Tras la mágica noche de San Juan

“A coger la verbena los mis amores van, a coger la verbena la noche de San Juan”, canta el grupo musical Alollano, de mi tierra zamorana, aludiendo a una planta muy común y a una noche muy determinada, con connotaciones mágicas. El Diccionario de la Real Academia Española la recoge en su forma de locución verbal coloquial (“coger la verbena”), diciendo que se refiere al hecho de “madrugar mucho para irse a pasear, principalmente en las mañanas de San Juan y de San Pedro”. Entre otras cosas, se atribuía a la verbena la propiedad de evitar la picadura de la culebra.

Hemos vivido hace muy poco la popular noche de San Juan, el paso del 23 al 24 de junio, que coincide en el Hemisferio Norte con el solsticio de verano, “la noche más corta del año”. Los católicos celebramos la natividad de San Juan Bautista –la única figura de la historia de la salvación de la que recordamos no sólo el día de su muerte, sino también el de su nacimiento, como pasa con Jesús y su Madre–, pero se trata de una fecha significativa de amplias resonancias astronómicas y astrológicas, y que nos lleva directamente a multitud de tradiciones paganas.

Año tras año, uno se sorprende del crecimiento y la reaparición de estas costumbres, que en algunos lugares se recuperan y en otros se inventan. Los medios de comunicación no sólo informan estos días de hogueras y espectáculos musicales, sino también de otras curiosas convocatorias que se van repartiendo por la geografía de varios lugares. Voy a fijarme en España, para mostrar cómo sucede algo parecido a Halloween. Una inocente hoguera sirve para congregar a la gente en torno a una fecha especial.

Leer más... »

27.06.11

Apocalipsis que nunca llegaron

Publicamos esta nueva aportación de la columna sobre jóvenes y nuevas religiosidades, publicada de forma quincenal por la agencia informativa Zenit, con la colaboración de los expertos de la Red Iberoamericana de Estudio de las Sectas (RIES).

El autor de este artículo, Roberto A. Federigo, es argentino y un experto en la nueva religiosidad, miembro de la RIES y consultor sobre este tema en Catholic.net.

* * * * *

En estos últimos días, no pocos se enteraron públicamente, ya sea mediante carteles o por los diversos medios informativos, que un grupo evangélico pentecostal promovía el día del juicio final y “el rapto” de los cristianos para el día 21 de mayo de 2011 a las 18:00 hs. De más está decir que, y gracias a Dios, no hubo algún cataclismo o desastre siquiera de grandes características para que los adeptos a este grupo estadounidense llamado Family Radio, creado por Harold Egbert Camping, advirtieran una señal del comienzo del apocalipsis.

Tampoco es novedad que, a través del tiempo, distintos grupos fundamentalistas bíblicos pronosticaran el fin de los tiempos y la separación de los justos (el rapto) de la tierra que sería arrasada. Los adventistas los pronosticaron para el 21 de marzo de 1843, el 21 de marzo de 1844, el 22 de octubre de 1844 y en 1874, los Testigos de Jehová.

Pat Robertson, un tele evangelista, anunció que la segunda venida de Cristo para la década del 80. El 18 de marzo del 2000, en la localidad de Kanungu, del distrito de Rukingiri en Uganda, 235 seguidores de la secta “Los diez mandamientos de Dios", murieron calcinados en su templo, en un suicidio masivo, mientras entonaban canciones religiosas. En 2008, una secta que se autoproclamaba la auténtica iglesia ortodoxa, se atrincheró en unas cuevas de la ciudad de Nikolskoie; los seguidores de Piotr Kuznetsov, un líder mesiánico que al momento estaba internado en un neuropsiquiátrico, esperaban el fin del mundo para el mes de mayo.

Leer más... »

24.06.11

"Tan malo como Ratzinger"

“Tan malo como Ratzinger”. Así le llaman los jefes de algunas sectas españolas al joven sacerdote y periodista Luis Santamaría, delegado episcopal de medios de comunicación social de la Diócesis de Zamora, y párroco rural, que con 28 años ha presentado esta mañana en Madrid, en la sede de la Fundación Crónica Blanca, ante los medios de comunicación su libro ¿Qué ves en la noche? religión y sectas en el mundo actual? sobre el diálogo cultural de la Iglesia hoy, y sobre el gran desafío evangelizador que supone el auge de las sectas.

Nada más contrario a la libertad cristiana, al ofrecimiento de la amistad y del seguimiento de Cristo -quien, como dice hasta la saciedad Benedicto XVI, “lo da todo y no quita nada”-, que el secuestro de la libertad interior que suponen las sectas autodenominadas “religiosas”, pero que en realidad lo que enseñan y promueven es todo lo contrario a la religión, pues religión es religación con Dios y con los hombres, religación trascendente, religación en el amor que nunca separa, que nunca enfrenta, que nunca lleva a la violencia, sino que siempre recompone, reconcilia, ama y pacifica.

Preguntado el autor del libro por la dificultad jurídica y social de limitar la acción delictiva de las sectas, hemos podido recordar como peligrosísimas sectas en España, como es la de la Cienciología, han sido reconocidas por el Tribunal Constitucional como religión. Lo cual demuestra que el Tribunal Constitucional tiene la misma capacidad de desvirtuar la realidad para distinguir lo que es religión de lo que no lo es, como la tienen para distinguir lo que es un partido democrático de una máscara de un grupo terrorista.

Leer más... »