22.12.10

El "Jesús" de Pagola: La larga agonía de un libro heterodoxo

Yo no sé si la Congregación para la Doctrina de la Fe ha retirado alguna vez el nihil obstat concedido por un obispo a un libro. Es posible que sí, pero no me viene ninguno a la memoria. Y desde luego, menos recuerdo que una medida tan contundente se haya aplicado a un obispo y un libro de este país. Pero así ha ocurrido con Monseñor Uriarte y la versión corregida del “Jesús. Aproximación histórica” de José Antonio Pagola.

Desde que la primera versión de dicho libro salió a la venta, varios obispos españoles vieron en el mismo un peligro para la fe de los fieles. Uno de ellos, Mons. Demetrio Fernández, decidió publicar una carta pastoral advirtiendo de que “el Jesús de Pagola no es el Jesús de la fe de la Iglesia“. Posteriormente, la Comisión Para la Doctrina de la Fe de la Conferencia Episcopal Española hizo pública una nota en la que la obra del teólogo vasco no quedaba precisamente bien parada. Creo que merece la pena volver a leer dicha nota para comprender la gravedad del caso.

Si en ese momento Pagola hubiera aceptado la retirada del libro, la polémica no habría ido más allá. Pero no. Decidió seguir adelante y, cuando ya habían salido ocho ediciones en español, recurrió a modificar un poco las expresiones más comprometedoras para “librarse” del juicio doctrinal recibido hasta entonces. Y además contó con el decisivo apoyo de Mons. Uriarte, quien en su última etapa como obispo de San Sebastián, no parecía dispuesto a que uno de los teólogos de más renombre de su diócesis quedara mal parado y concedió el nihil obstat a la obra.

Leer más... »

21.12.10

Japón, Roma y el Camino neocatecumenal

Hace unos días tuvo lugar en Roma una reunión fundamental para el futuro de la Iglesia Católica en Japón. En la misma estaba presente el Papa Benedicto XVI, varios cardenales (entre ellos Cañizares) y cinco obispos japoneses. Además estuvo presente el Rector del Redemptoris Mater de Japón, que está en Roma por decisión del Papa. Aunque los conozco, no puedo dar todos los detalles del encuentro porque así me lo ha pedido mi fuente.

Lo que sí puedo contar es la conclusión final. El Papa les ha dicho a los obispos japoneses que el Camino Neocatecumental es un instrumento de evangelización de la Iglesia cuyos estatutos han sido aprobados por él personalmente, y que por tanto los “kikos” pueden y deben realizar su labor en Japón con total libertad. O sea, el Santo Padre, con toda la diplomacia que se quiera, les ha ordenado a los obispos japoneses que dejen de poner pegas al Camino. Roma locuta, causa fina est.

Leer más... »

19.12.10

De vicepapas en España va la cosa

José Manuel Vidal, director de Religión Digital, ha escrito un artículo elogioso sobre el Cardenal Arzobispo de Barcelona, S.E.R D. Lluís Martínez Sistach, que ha sido replicado por Francisco José Fernández de la Cigoña desde su blog en Intereconomía.

El primero, bien lo saben todos los que le leen habitualmente, profesa una especie de odio enfermizo hacia el Cardenal Arzobispo de Madrid, S.E.R don Antonio María Rouco Varela, que le lleva a criticar casi hasta la manera en que el cardenal gallego respira. Y Paco Pepe es el “feliz” inventor del término “Nostach” para referirse al purpurado catalán, el cual es objeto igualmente de sus críticas.

Desde un punto de vista eclesial, es evidente que la archidiócesis de Madrid goza de muchísima mejor salud que la de Barcelona. Bastaría echar un vistazo a las cifras de seminaristas para comprender lo verdadero de mi afirmación anterior, pero hay además muchos otros factores que apuntan en la misma dirección. Por ejemplo, lo que en Madrid es un caso más o menos excepcional, Entrevías, en Barcelona es lo habitual. Cierto es que, según mi particular opinión, en la archidiócesis de la capital de España hay asuntos, como el de la presencia de bastantes profesores de religión poco recomendables, que requerirían una acción más decidida por parte de su pastor. Pero al cardenal Rouco todavía no le ha aparecido ningún sacerdote anunciando que paga abortos, ni un párroco recomendando no marcar la X de la casilla de la Iglesia en la Declaración de la Renta, ni le han organizado una concentración antipapal en una basílica. Todo ello ha contado con el silencio cardenalicio de don Lluís. En otras palabras, Germinans germinabit no es necesario en Madrid, mientras que, con todos los matices y críticas que se quieran, es un verdadero faro de luz en Barcelona.

Leer más... »

18.12.10

La crisis y los católicos

La crisis económica-financiera-político-institucional que está sufriendo España lleva cierto tiempo ofreciéndonos unas imágenes que creíamos imposible de ver en este país. Por ejemplo, hace tres días La Vanguardia publicó una información que señalaba la existencia de turnos para recoger comida de los cubos de basura. Lo que hasta hace no mucho era una “actividad” propia de los mendigos y sin techo, que en muchos casos han llegado a esa realidad vital por sufrir problemas mentales, empieza ser la manera en que gente “normal” logra parte del pan nuestro de cada día.

Cáritas se ha cansado de repetir que la miseria está alcanzando cotas insoportables. Y el panorama que tenemos por delante no deja lugar para el optimismo. Cada vez son más los parados que se quedan sin la prestación por desempleo, de manera que se encuentran literalmente sin dinero con el cual poder comprar alimentos, por no hablar de pagar facturas de luz, agua, etc.

A todo ello se une el hecho de que el Estado español tiene un serio problema para colocar la deuda en los mercados. Los que tienen el dinero necesario para prestarnos dinero no se fían -¡cómo fiarse teniendo a Zapatero de presidente!- y piden a cambio un interés elevado, que no hace otra cosa que empeorar la situación, pues la deuda, conviene saberlo, hay que devolverla. La gestión económica de los recursos públicos en España es catastrófica. Mientras que una familia sensata intenta no gastar más de lo que cobra, nuestros políticos han jugado durante años y años a gastar lo que no tenemos en partidas innecesarias, de manera que ahora no podemos gastar el dinero en aquello que realmente hace falta. Y no creo que haga falta decir que cuando hay gente que empieza a pasar hambre, todos los esfuerzos de la nación han de encaminarse a solucionar ese drama.

Leer más... »

16.12.10

Tus hijos no son tuyos sino del estado

Como cabía esperar, el Tribunal Constitucional ha negado el derecho al homeschooling en España. Un modelo educativo -el cual, dicho sea de paso, yo no desearía para mis hijos- que ha demostrado su éxito en otros países, es prohibido aquí porque los nenes tienen que entrar sí o sí en el sistema.

Un sistema que ha demostrado su absoluta incapacidad para dar una educación medianamente buena a los niños y jóvenes españoles, como acaba de volverse a comprobar con el último informe Pisa. Un sistema en el que existe un asignatura con un componente doctrinario propio de sistemas totalitarios, que, por obra y gracia del Supremo, hace que el famoso derecho constitucional de los padres a elegir la educación religiosa y moral que quieren para sus hijos (art 27.3), sea pisoteado, ignorado y abandonado en la cuneta. Un sistema en el que la justicia están en manos de un poder político que la tiene controlada en sus más altas instancias.

Luego dirán que esto es una democracia y que tal que cual. Me río yo de la calidad democrática en este país. Me río yo de la existencia de una Constitución que es interpretada según la ideología del gobierno de turno, que no necesita dictar nada, porque ya se ha asegurado de poner a sus peones en el TC para que se cumpla su voluntad. Me río yo, aunque maldita la gracia que tiene, de los ingenuos que todavía piensan que esto tiene solución desde dentro. También me río de los que piensan que la tiene desde fuera. Pienso que sólo cabe esperar a que se produzca el colapso social, económico e institucional al que estamos abocados. Y ruego para que dicho colapso no nos lleve a repetir lo ocurrido en tiempos pasados de infausto recuerdo.

Leer más... »