15.02.13

¿En la antesala de un cisma?

Aunque uno de nuestros cavernícolas de referencia ha mostrado ya su parecer ante las graves cuestiones suscitadas por una luminaria de la información religiosa, creo oportuno compartir con nuestros lectores las siguientes consideraciones.

Dice el lucero matutino de RD:

Tras su renuncia, Celestino V (y de eso hace más de siete siglos) regresó a su vida de ermitaño, aunque algunas leyendas apuntan que su sucesor, Bonifacio VIII, ordenó su captura y su ingreso en una prisión hasta su muerte. Esto no sucederá hoy…

Una vez consultado con el jefe de la Guardia Suiza, puedo asegurar que, efectivamente, no está entre sus planes acatar una orden de captura, detención y encarcelamiento de Benedicto XVI, por mucho que el futuro Papa se lo pida. “Llegado el caso, dimitiría antes que hacer algo así“, me ha dicho con voz potente y segura.

Leer más... »

13.02.13

La blasfemia pública de un jesuita

“Transcristo” por el P. Juan Masiá, sj. Leído hoy en Religión Digital -ahora está de primera en portada-. Es sobre el retiro de Cristo al desierto antes de empezar su ministerio público. Las negritas son mías:

El ayuno le debilitó y el exceso de meditación le provocó náuseas de estómago y alucinaciones de cerebro. Tuvo pesadillas angustiosas. Se le apareció en sueños una figura extraña, medio humano, medio cabrito. Pero el rostro del monstruo parecía su propio retrato, solo que en la frente llevaba una leyenda: “yo soy yo, 666″ (Ap 13, 18).

Así que, según el P. Masiá, Cristo sufrió alucinaciones de cerebro. Así que, según el P. Masiá, el rostro de Satanás parecía el propio retrato de Jesucristo

Pueden ustedes leer el resto del artículo blasfemo de ese religioso haciendo click aquí.

Hoy voy a hacer una pregunta muy simple:

Leer más... »

12.02.13

Consejo a mis hermanos católicos: no os dejéis llevar por la rumorología

Supongo que es inevitable. La dimisión del Papa abre la caja de los truenos de la rumorología. La inmensa mayoría de los medios de comunicación le están buscando los tres pies al gato de las razones que ha dado el Santo Padre para presentar su renuncia. Unos directamente niegan que el Papa haya dicho la verdad. Otros apuntan a que no ha dicho todo. Y los de más allá bucean en los últimos años de este papado buscando claves que nos ayuden a entender por qué un anciano de 85 años nos cuenta que su vigor físico ha disminuido tanto que, en conciencia, no se siente capacitado para desarrollar el ministerio al que Dios le ha llamado. Me gustaría saber cuántas personas en el mundo serían capaces de desarrollar a esa edad una tarea tan agotadora.

Habrá quien diga que han habido papas más ancianos. Cierto. León XIII, sin ir más lejos, falleció a los 93 años de edad. Pero es que hasta hace bien poco, los papas se pasaban todo su pontificado en Roma, sin apenas salir fuera del Vaticano. Pablo VI ya hizo viajes al extranjero y no hace falta que explique lo que hizo el Beato Juan Pablo II. Benedicto XVI, sin llegar a viajar tanto como su antecesor, se ha pateado medio mundo, con la particularidad de que era bastante más anciano que el papa polaco. En otras palabras, las exigencias “físicas” para un Papa del siglo XXI son bastante más elevadas que para uno del siglo XIX. ¿Significa eso que a partir de ahora todos los papas van a retirarse cuando se vean muy mayores y cansados? Pues solo Dios sabe. Cada uno tendrá que hacer lo mismo que ha hecho Benedicto. Es decir, examinar su conciencia delante de Dios y tomar la decisión que crean mejor para la Iglesia.

Leer más... »

11.02.13

Gracias, Benedicto

Aunque por razones que os podéis imaginar, me resulta muy complicado escribir en estos momentos, no quiero dejar pasar la oportunidad para mostrar mi agradecimiento a Benedicto XVI por todo lo que ha hecho por la Iglesia. En su condición de Siervo de los siervos de Dios, ha prestado un último servicio renunciando a seguir como Obispo de Roma, Sucesor de Pedro. La renuncia tiene fecha y hora: 28 de febrero, 8 de la tarde. Desde esos momentos, la sede petrina queda vacante.

La razón -singular- que ha dado el Papa para renunciar es clara: no se encuentra con fuerzas. Su edad avanzada va acompañada de una disminución evidente de vigor físico. Y como él dice “para gobernar la barca de san Pedro y anunciar el Evangelio, es necesario también el vigor tanto del cuerpo como del espíritu“. El espíritu no le flaquea. El cuerpo sí.

Leer más... »

9.02.13

La Iglesia en España, los políticos y los principios no negociables de Benedicto XVI

En multitud de posts de este blog he sostenido que la acción política de los católicos debe de estar basada, entre otras cosas, en los principios no negociables indicados por Benedicto XVI en la exhortación apostólica post-sinodal Sacramentum Caritatis. En la misma leemos el siguiente párrafo (negritas mías):

En efecto, el culto agradable a Dios nunca es un acto meramente privado, sin consecuencias en nuestras relaciones sociales: al contrario, exige el testimonio público de la propia fe. Obviamente, esto vale para todos los bautizados, pero tiene una importancia particular para quienes, por la posición social o política que ocupan, han de tomar decisiones sobre valores fundamentales, como el respeto y la defensa de la vida humana, desde su concepción hasta su fin natural, la familia fundada en el matrimonio entre hombre y mujer, la libertad de educación de los hijos y la promoción del bien común en todas sus formas. Estos valores no son negociables. Así pues, los políticos y los legisladores católicos, conscientes de su grave responsabilidad social, deben sentirse particularmente interpelados por su conciencia, rectamente formada, para presentar y apoyar leyes inspiradas en los valores fundados en la naturaleza humana.

El Papa habla en positivo, en el sentido de que pide a los políticos católicos que presenten y apoyen leyes basados en esos principios. Pero obviamente se deduce que deben también oponerse a cualquier legislación que vaya en contra de los mismos.

Leer más... »