2.03.13

Que sea alto, rubio y listo como el que más

¿Y cómo quiere usted que sea el próximo Papa?“. Esa es la pregunta preferida, al menos fija, de todos los periodistas cada vez que se les ha puesto por delante un cardenal en los últimos días. Y me temo que tendremos más ejemplos de aquí a que todos entre en el cónclave. Las respuestas, a decir verdad, no varían demasiado. Siempre hay matices. Unos purpurados destacan ciertos aspectos, y otros señalan determinadas características que creen necesarias. Ya solo falta que asome uno a decirnos que lo quiere alto, rubio y listo como el que más.

A mí este juego de declaraciones no me gusta nada. Los cardenales, faltaría más, tienen en mente lo que creen mejor para la Iglesia. Y es lógico que tengan su opinión sobre como ha de ser el próximo Papa. Pero eso lo deben de hablar entre ellos y no dar un espectáculo al mundo. Sobre todo dado el hecho de que los medios andan buscando un titular espectacular para llamar la atención. Que nadie dude que pronto sabremos qué tipo de Papa querían los purpurados. Bastará ver cuál es el perfil personal del elegido. Dado que son necesarios dos tercios para la elección, parece claro que sea quien sea, será lo que la gran mayoría quiere. Y la mayoría de los cardenales, no lo dudemos, lo que quiere es un Papa bien santo, que sea totalmente dócil al Cristo celestial, el único Pastor universal de la Iglesia. Que le represente fielmente ante el mundo. Sin ocultarlo, sin desfigurarlo en nada, sin resistir ni en lo mínimo la luz y la moción del Espíritu Santo.

Leer más... »

1.03.13

Y se levantó un gran llanto de todos

Hay imágenes que lo dicen todo. En la que acompaña a este post vemos a varios cardenales con rostros afligidos en la despedida de Benedicto XVI. Uno de ellos, el cardenal Rouco, no puede evitar las lágrimas. Y ello me ha recordado lo que leemos en el libro de Hechos, cuando San Pablo se despidió de los cristianos de Éfeso:

En diciendo esto, se puso de rodillas con todos y oró; y se levantó un gran llanto de todos, que, echándose al cuello de Pablo, le besaban, afligidos sobre todo por lo que les había dicho de que no volverían a ver su rostro. Y le acompañaron hasta la nave.
(Hechos 20,36-38)

Algo muy parecido a eso fue lo que millones de católicos sentimos ayer. El Papa se despedía y aunque sabemos que seguirá entre nosotros, también somos conscientes de que probablemente no volveremos a ver su rostro. O si lo vemos, será fugazmente.

Leer más... »

28.02.13

Normas litúrgicas para la celebración de la Misa durante la Sede Vacante

No tenemos noticia de que la Conferencia Episcopal Española, por medio de su Comisión de Liturgia, haya dado las instrucciones litúrgicas convenientes para la celebración de la Misa mientras dure la Sede Vacante en Roma. Quizá lo haga más adelante, y las reproduciremos entonces. O quizá deje que cada Diócesis disponga su normativa concreta.

En todo caso, para contestar a quienes consultan a InfoCatólica.com sobre esta cuestión, reproducimos las normas dadas en la Archidiócesis de Pamplona-Tudela, en la que tiene InfoCatólica su sede social.

Pamplona, 13 de febrero de 2013
Querido hermano sacerdote:
Como sabes, el próximo jueves 28 de febrero a las 20:00 h. quedará vacante la de Roma, sede de san Pedro, al hacerse efectiva la renuncia del papa Benedicto al ministerio petrino tal y como comunicó en el consistorio del pasado 11 de febrero.
A partir de entonces y hasta la elección del nuevo pontífice, en la plegaria eucarística no se nombrará al papa, solamente al obispo de lugar. Así, por ejemplo, en la plegaria eucarística II: Acuérdate, Señor, de tu Iglesia extendida por toda la tierra, con nuestro obispo Francisco…
Durante este tiempo es conveniente que recemos particularmente por Benedicto XVI, añadieudo una petición en la oración de los fieles de la misa.
Por otra parte, desde el 1 de marzo y hasta la elección del- nuevo papa se podrá celebrar, en los días feriales que se crea conveniente, la misa votiva núm. 4: Para elegir un papa o un obispo. Además se puede añadir una petición particular por esta circunstancia en la oración de los fieles de la misa.
Pidamos entre todos el soplo del Espíritu Santo para que nos conceda un papa que dirija hacia Cristo la barca de la Iglesia. (…)
Delegación de Liturgia

Leer más... »

27.02.13

Benedicto XVI se va pero se queda

El Papa se ha despedido hoy del rebaño que Cristo le encomendó hace 8 años. La despedida ha sido emocionante, con un halo de tristeza que en ningún caso ha ensombrecido lo que, según mi parecer, ha sido lo más destacado de su última audiencia: el enorme cariño del pueblo de Dios a su persona.

Él mismo lo ha dicho:

Siempre, quien asume el ministerio petrino ya no tiene ninguna privacidad. Pertenece siempre y totalmente a todos, a toda la Iglesia. A su vida le viene, por así decir, totalmente quitada la esfera privada.

He podido experimentar, y lo experimento precisamente ahora, que uno recibe la vida propiamente cuando la da. Dije antes que una gran cantidad de gente que ama el Señor, aman también al Sucesor de san Pedro y tienen un alto aprecio por él; y que el Papa tiene verdaderamente hermanos y hermanas, hijos e hijas de todo el mundo, y que se siente seguro en el abrazo de su comunión; porque él no se pertenece más a sí mismo, pertenece a todos y todos le pertenecen.

Nos ha dado igualmente un testimonio de lo que significa ser Papa:

Leer más... »

26.02.13

Estados Unidos y la farsa de las universidades católicas

En 1990 se hizo pública la Constitución Apostólica “Ex corde ecclesiae” del beato Juan Pablo II, Papa. El texto empezaba asegurando que “nacida del corazón de la Iglesia, la Universidad Católica se inserta en el curso de la tradición que remonta al origen mismo de la Universidad como institución, y se ha revelado siempre como un centro incomparable de creatividad y de irradiación del saber para el bien de la humanidad".

Para el Papa polaco “es un honor y una responsabilidad de la Universidad Católica consagrarse sin reservas a la causa de la verdad. Es ésta su manera de servir, al mismo tiempo, a la dignidad del hombre y a la causa de la Iglesia". Y tras mucho abundar en loas y explicaciones sobre la relación entre la universidad y el mundo, Juan Pablo II señaló algo que parte del sentido común. A saber, que para que una universidad sea católica, tiene que ser fiel a la Iglesia:

De esta estrecha relación con la Iglesia derivan, como consecuencia, la fidelidad de la Universidad, como institución, al mensaje cristiano, y el reconocimiento y adhesión a la Autoridad magisterial de la Iglesia en materia de fe y de moral. Los miembros católicos de la Comunidad universitaria, a su vez, están también llamados a una fidelidad personal a la Iglesia, con todo lo que esto comporta.

Sin embargo, en Estados Unidos hay bastantes universidades católicas que desconocen a propósito lo que significa la palabra fidelidad a la Iglesia y muchos menos el concepto de adhesión al magisterio. A pesar de lo cual, el Secretariado de Educación de la Conferencia Episcopal de los Estados Unidos publicó recientemente un “Informe final sobre los 10 años de revisión de la aplicación de Ex Corde Ecclesiae” en el país norteamericano. ¿En qué consiste dicho informe? Según nos cuentan desde The Catholic World Report (CWR), se trata de una página autocomplaciente, trivial, que alaba el “diálogo permanente” y el “espíritu de colaboración”, pero que no explica nada, absolutamente nada, sobre la situación real de la educación superior católica en la nación norteamericana.

Leer más... »