4.01.16

Lo que verdaderamente ha dicho el P. Cantalamessa y disculpas

Hoy he escrito un post criticando lo que me parecía una proposición inaceptable del P. Raniero Cantalamessa. Pues bien, lo inaceptable es que yo escriba algo sin asegurarme al cien por cien de que aquello sobre lo que estoy escribiendo es cierto. Tanto más si lo que escribo es para criticar a alguien.

Empezaba mi post diciendo:

Según informa Messa in Latino, el P. Raniero Cantalamessa ha tenido la peculiar idea de que los católicos deberíamos disminuir nuestra devoción por la Virgen María para no ofender a los protestantes.

Este es el texto del P. Cantalamessa sobre el papel de María en el ecumenismo. Ya me dirán ustedes dónde está, literalmente, la idea de que tengamos que disminuir nuestra devoción por María:

2. María Madre de los creyentes desde una perspectiva ecuménica

Lo que quisiera hacer es poner de relieve la importancia ecuménica de esta mariología del Concilio, es decir, cómo podría contribuir – y está contribuyendo- a acercar a católicos y protestantes sobre este delicado terreno y controvertido que es la devoción a la Virgen. Aclaro sobre todo el principio que está en la base de la reflexión que sigue. Si María se coloca fundamentalmente de la parte de la Iglesia, consigue que las categorías y las afirmaciones bíblicas de las que partir para alumbrar sobre ella son más bien las relativas a las personas humanas que constituyen la Iglesia, aplicadas a ella “a mayor razón”, en vez de las relativas a las personas divinas, aplicadas a ella “por reducción”.

Para comprender, por ejemplo, en la forma correcta, el delicado concepto de la mediación de María en la obra de la salvación, es más útil partir de la mediación de las criaturas, o desde abajo, como es la de Abrahán, de los apóstoles, de los sacramentos o de la Iglesia misma, que no de las mediación divino-humana de Cristo. La distancia más grande, de hecho, no es la que existe entre María y el resto de la Iglesia, sino es la que existe entre María y la Iglesia de una parte, y Cristo y la Trinidad de la otra, es decir, entre la criatura y el Creador.

Ahora sacamos la conclusión de todo esto. Si Abrahán, por lo que ha hecho, ha merecido en la Biblia el nombre de “padre de todos nosotros”, es decir de todos los creyentes “ (cf Rm 4, 16; Lc 16,24)), se entiende mejor porque la Iglesia no duda en llamar a María “Madre de todos nosotros”, madre de todos los creyentes. De la comparación entre Abrahán y María podemos recabar una luz aún mejor, que tiene que ver no solo con el simple título, sino también con su contenido o significado.
¿Madre de los creyentes es un sencillo título de honor o algo más? Aquí se ve la posibilidad de un discurso ecuménico sobre María. Calvino interpreta el texto donde Dios dice a Abrahán: “por ti se bendecirán todos los pueblos de la tierra” (Gn 12, 3), en el sentido de que che “Abrahán no será solo ejemplo y patrón, sino causa de bendición” . Un conocido exegeta protestante escribe, en el mismo sentido:

“Se ha cuestionado si las palabras del Génesis 12, 3 [“por ti se bendecirán todos los pueblos de la tierra”] pretenden afirmar solamente que Abrahán se convertirá en una especie de fórmula para bendecir, y que la bendición de la que él goza pasará en proverbio […]. Se debe volver a la interpretación tradicional que entiende esa palabra de Dios “como una orden dada a la historia” (B. Jacob). A Abrahán se le reserva, en el plano salvífico de Dios, el rol de mediador de la bendición para todas las generaciones de la tierra” .

Todo esto nos ayuda a entender lo que la tradición, a partir de san Ireneo, dice de María: es decir, que ella no es solo un ejemplo de bendición y de salvación, sino, de una forma dependiente únicamente de la gracia y de la voluntad de Dios, también causa de salvación. “Como Eva, escribe san Ireneo, desobedeciendo, se convierte en causa de muerte para sí y para todo el género humano, así María…, obedeciendo, se convierte en causa de salvación para sí y para todo el género humano” . Las palabras de María: “Todas las generaciones me llamarán beata” (Lc 1, 48) son para considerar, también, “¡una orden dada por Dios a la historia!”
Es un hecho alentador descubrir que los mismos iniciadores de la Reforma han reconocido a María el título y la prerrogativa de Madre, también en el sentido de Madre nuestra y madre de la salvación. En una predicación para la misa de Navidad, Lutero decía: “Esta es la consolación y la desbordante bondad de Dios: que el hombre, en cuando que cree, pueda gloriarse de un bien tan precioso, que María sea su verdadera madre, Cristo su hermano, Dios su Padre… Si crees así, te sientas verdaderamente en el vientre de la Virgen María y eres su querido niño” . Zwingli, en un sermón del 1524, llama a María “la pura Virgen María, madre de nuestra salvación” y dice que nunca ha “pensado y mucho menos enseñado o dicho en público nada malo, vergonzoso, indigno o malo” .
¿Cómo es posible que hayamos llegado a la situación actual de tanto desagrado por parte de los hermanos protestantes hacia María, al punto que en algunos ambientes se considera casi un deber disminuir a María, atacar en este punto a los católicos, pasar de largo todo lo que la escritura dice sobre ella?

No es este el lugar para hacer una revisión histórica, quiero solamente decir cuál camino me parece la salida de esta triste situación sobre María. Tal camino pasa por un sincero reconocimiento por parte de nosotros los católicos por el hecho de que muchas veces, en los últimos siglos, hemos contribuido a volver a María inaceptable a los hermanos protestantes, honrándola a veces de manera exagerada y desconsiderada, y sobre todo no colocando tal devoción dentro de un cuadro bíblico bien claro que dejara ver su rol subordinado respecto a la Palabra de Dios, al Espíritu Santo y al mismo Jesús. La mariología en los últimos siglos se había vuelto una fábrica continua de nuevos títulos, nuevas devociones, muchas veces en polémica con los protestantes usando a veces a María -¡nuestra madre común!- como un arma contra ellos.

Ante esta tendencia el Concilio Vaticano II ha oportunamente reaccionado. El ha recomendado a los fieles “sea en las palabras que en los hechos evitar diligentemente cualquier cosa que pueda inducir a error a los hermanos separados o cualquier otra persona, sobre la verdadera doctrina de la Iglesia”, y ha recordado a los mismos fieles que “la verdadera devoción no consiste ni en un estéril o pasajero sentimentalismo, ni en una cierta vana credulidad” .
Por parte de los protestantes creo que haya que tomar acto de la influencia negativa que tuvo en sus actitudes hacia María, no solamente la polémica anticatólica, sino también el racionalismo. María no es una idea, sino una persona concreta, una mujer y como tal no es fácilmente teorizable o reducible a un principio abstracto. Ella es el símbolo mismo de la simplicidad de Dios. Por esto ella no podía, en un clima dominado por un exasperado racionalismo, no ser eliminada del horizonte teológico.

Una mujer luterana, fallecida hace algunos años, Madre Basilea Schlink, ha fundado en el interior de la Iglesia luterana, una comunidad llamada “Las hermanas de María”, ahora difundida en varios países del mundo. En un libro suyo, después de recordar diversos textos de Lutero sobre la Virgen escribe:

“Cuando se leen las palabras de Lutero, que hasta el final de su vida ha honrado a María, ha santificado sus fiestas y cantado cada día el Magníficat, se siente como nos hemos alejado, en general, de la actitud justa hacia Ella… Vemos como nosotros los evangélicos nos dejamos sumergir por el racionalismo… El racionalismo que admite solamente lo que se puede entender con la razón, difundiéndose ha echado afuera de las Iglesias evangélicas las fiestas de María y todo lo que a Ella se refiere, y ha hecho perder el sentido de cada referencia bíblica sobre María: y a esta herencia la sufrimos aún hoy. Si Lutero, con esta frase: ‘Después de Cristo Ella es en toda la cristiandad la joya más preciosa, nunca suficientemente alabada’ nos inculca esta alabanza, yo por mi parte tengo que confesar que estoy entre quienes por largos años de la propia vida no lo han hecho, eludiendo así también lo que dice la Escritura: ‘De ahora en adelante me llamarán beata’ (Lc 1,48). Yo no me había puesto entre estas generaciones” .
Todas estas premisas nos permiten cultivar en el corazón la esperanza de que, un día no lejano, católicos y protestantes podamos no estar más divididos, sino unidos por María, en una común veneración, diversa quizás en las formas, pero concorde en reconocer en ella a la Madre de Dios y a la Madre de los creyentes. Yo he tenido la alegría de constatar personalmente algunos síntomas de este cambio en acto. En más de una ocasión he podido hablar de María en un auditorio protestante, notando entre los presentes no solamente acogida, sino al menos en un caso, una verdadera conmoción, como cuando uno encuentra algo querido y una sanación de la memoria.

Hay un párrafo con el que no estoy de acuerdo, y que he señalado en negrita. Entre otras razones porque no se puede pretender reducir la devoción mariana a un cuadro estrictamente bíblico, ignorando que la Tradición es en gran medida fuente de esa devoción. 

Pero una cosa es no estar de acuerdo con esas palabras del predicador de la Casa Pontificia, dichas en un contexto que muestra avances hacia la devoción mariana en el seno del protestantismo, y otra acusarle de pedir a los católicos que veneren menos a la Virgen. Eso no lo ha hecho. Y yo no debí escribir el post que escribí esta mañana. Bien que lo siento. Pido disculpas a mis lectores y, sobre todo, al propio P. Cantalamessa.

Luis Fernando Pérez Bustamante

PD: Post muy recomendable de José Miguel Arraiz

31.12.15

Lo más leído de InfoCatólica en el 2015

Salvo que hoy o manaña tengamos algún notición que rompa todos los esquemas, estas han sido las diez noticias más leídas en InfoCatólica en este año 2015 que ya se acaba:

1- Un ex-pastor evangélico explica la fórmula que usaba para que los católicos dejen la Iglesia

Sorprendente, ¿verdad? Para que luego digan que la apologética no interesa o que la salida de católicos camino del protestantismo es un tema menor. Sin embargo, parece que el CELAM no tiene intención de abordar seriamente ese problema.

2- El Papa, disgustado por la repercusión de sus declaraciones sobre las familias numerosas

Cuando dijo aquello de que no había que tener hijos como conejos, se produjo un revuelo considerable.

3- El gobierno argentino da luz verde al aborto libre

Siendo Argentina el tercer país en número de visitas que recibe InfoCatólica y siendo el aborto una de las preocupaciones mayores de nuestros lectores -lo noto en los comentarios a noticias y posts- es lógico que esa noticia ocupe el tercer puesto

4- El presidente electo de Polonia recoge ipso facto del suelo una Hostia consagrada que se había caído

La imagen dio la vuelta al mundo. Es una de las noticias que sigue aumentando poco a poco el número de visitas, así que no descarto que en breve tiempo tenga más que la tercera.

5- Padre Gabrielle Amorth: ISIS es Satanás

¿Alguien lo duda?

6- Desmienten que fuera monja una mujer de Burundi que dio a luz la semana pasada en Italia

Tuvo mucha más repercusión la noticia del desmentido que la que afirmaba algo que no era cierto.

7- P. Custodio Ballester: «Quieren cerrar mi parroquia y prohibir las procesiones católicas»

Es una de tantas noticias sobre el avance del secularismo anticatólico en España. Pero es la que más visitas ha recibido de esa temática.

8- El cardenal Danneels admite haber sido parte de un grupo de presión para elegir Papa

El cardenal belga, que entre otras “lindezas” llegó a proteger a un obispo que había abusado de un menor, quiso hacer una gracia diciendo que ese grupo era una mafia. Y no tenía gracia alguna la cosa.

9. Yo le pregunté: «¿De dónde es usted? Soy del Cielo»

Testimonio de los pastorcillos de Fátima a quienes se apareció la Virgen.

10- «Apretáis hasta que deje de respirar»

El crimen del aborto en su rostro más repugnante.

Leer más... »

30.12.15

Ni una sola referencia a la apologética en el CEBITEPAL

Ayer se dio a conocer la creación por parte del CELAM del Centro Bíblico Teológico Pastoral para América Latina y el Caribe (Cebitepal), que unifica entidades que ya trabajaban en forma separada y cuya finalidad será “la formación, la reflexión, la investigación y el compromiso evangelizador hacia ‘una Iglesia en salida’“.

Conviene recordar que ya hay países iberoamericanos donde el protestantismo evangélico está a punto de superar o ha superado ya en número de fieles al catolicismo. Y en todos, sin excepción, se produce en mayor o menor medida el avance de dicho protestantismo, sobre todo en su versión pentecostal y todo tipo de sectas. Es decir, lo de la Iglesia en salida es literalmente cierto. La gente se larga de la Iglesia para irse a otros nidos religiosos.

Sin embargo, cuando se lee la información que el propio CELAM da sobre el CEBITEPAL, no aparece por ningún lado el elemento de formación de sacerdotes y seglares en el ámbito apologético. Sí habrá, sin embargo, “formación política y sindical para el compromiso y la transformación de la realidad". 

Leer más... »

27.12.15

Qué triste la condición de los católicos en este país

¿Qué queda de la España católica? Aquí fue donde por primera vez se usó el apelativo de “romano” en unión al de católico. Fueron los arrianos, que pretendían así burlarse de los cristianos que profesaban la fe “trinitaria” del Obispo de Roma. Aquí fue donde el Islam sufrió su más dolorosa derrota militar con la culminación de la Reconquista, por no hablar de Lepanto. Dado que esa religión siempre se extendió “manu militari", ese hecho es muy importante. De aquí salieron misioneros que evangelizaron un continente entero. Y si hoy hay una nación asiática mayoritariamente católica, caso de Filipinas, fue gracias a los españoles. La lista de grandes santos que ha dado este país es inmensa. ¿Y qué no diremos del ejemplo de santidad y martirio que dio el catolicismo español el siglo pasado, cuando decenas de miles de hijos de Dios y de la Iglesia fueron asesinados sin que se produjera una sola apostasía?

Pero también es este país el que dio a luz a una izquierda anticlerical y masónica -esto último supongo que por ósmosis de un liberalismo siempre escaso en número pero influyente-, que hace tiempo entendió que había algo mucho más peligroso para el catolicismo que intentar acabar con él por la violencia. Era mucho más efectivo acabar con su alma, con una legislación y una política educativa que transformara una sociedad otrora cristiana en pagana y apóstata. La diferencia es que a la izquierda violenta la Iglesia respondió con mártires, mientras que a la “democrática” respondió… entregándose en sus brazos. Primero, en los colegios, en manos de órdenes religiosas cada vez más secularizadas y prisioneros de un concierto económico que deja en manos del poder político un arma muy poderosa. Segundo, en los partidos políticos, especialmente el principal de centro-derecha, que no conserva ya de cristiano ni las apariencias, aunque todavía haya católicos dentro haciendo el papel de cómplices necesarios, de héroes arrinconados o de tontos útiles -de todo hay-.

Leer más... »

26.12.15

Caifás se rasga sus vestiduras laicistas

Mucho me temo, aunque más bien me alegro, que el obispo de Córdoba, Mons. Demetrio Fernández, ha puesto en pie de guerra a quienes trabajan intensamente en el proceso de descristianizar la sociedad española. Proceso, dicho sea de paso, en el que han logrado grandes éxitos… y los que quedan por venir.

El obispo ha tenido la feliz idea de aprovechar la Navidad para hablar del papel del marido y la esposa en la familia. Papeles complementarios. Papeles iguales en dignidad pero necesariamente distintos. Es más, esa distinción viene de Dios, aunque la humanidad se haya empeñado en oscurecerla, distorsionarla y convertirla en instrumento de iniquidad. Incluso desde dentro del propio cristianismo, aunque no hay ninguna otra gran religión que, ni de lejos, haya dado a la mujer el papel que le corresponde, muchos de sus miembros no han sido, ni son, fieles al plan de Dios en esta materia.

¿Qué ha dicho el obispo? Esto:

La familia se constituye por la unión de los esposos que normalmente se convierten en padres. Varón y mujer, creados en igualdad de dignidad fundamental, son distintos para ser complementarios. Cuanto más varón sea el varón, mejor para todos en la casa. El aporta particularmente la cobertura, la protección y la seguridad. El varón es signo de fortaleza, representa la autoridad que ayuda a crecer. La mujer tiene una aportación específica, da calor al hogar, acogida, ternura. El genio femenino enriquece grandemente la familia. Cuanto más mujer y más femenina sea la mujer, mejor para todos en la casa. 

¿Y qué ha pasado cuando el obispo ha dicho eso? Que ha salido un Caifás socialista y laicista a rasgarse las vestiduras diciendo:

«Ha blasfemado. ¿Qué necesidad tenemos ya de testigos? Acabáis de oír la blasfemia.
(Mat 26,25)

Efectivamente, la fe católica es blasfemia para la nueva religión, a la que llaman democracia. Dice el diputado socialista Hurtado:

«Afortunadamente, la democracia ha puesto por encima de la moral católica, dominante en otros tiempos, a los derechos humanos y a la libertad».

Es altamente significativo que ese señor oponga la democracia a la moral católica. Sin la menor duda aparecerán muchos católicos, mayormente liberales, a decir que tal cosa es una barbaridad. Que la democracia es perfectamente compatible con su fe. Sin duda hay países donde tal cosa es posible. Pero hagamos la prueba del nueve y preguntemos: ¿en cuántos países democráticos del mundo se respetan los principios no negociables marcados por Benedicto XVI?

Leer más... »