16.02.16

Antonin Scalia, católico y juez del Tribunal Supremo de los Estados Unidos

El sábado pasado murió D. Antonin Scalia, juez del Tribunal Supremo de los Estados Unidos, hijo de inmigrantes sicilianos, católico y padre de nueve hijos, uno de ellos sacerdote. La noticia ha pasado sin pena ni gloria por la mayoría de los medios de lengua española, pero tiene una gran relevancia. A diferencia de lo que sucede en España, en Norteamérica, el puesto de miembro del Tribunal Supremo (equivalente a grandes rasgos a nuestro Tribunal Constitucional) es importantísimo, porque es vitalicio. En ese sentido, los jueces del Tribunal Supremo estadounidense pueden constituir un verdadero tercer poder judicial estable, que haga de contrapeso al ejecutivo y al legislativo. 

El fallecimiento inesperado del juez Scalia ha revolucionado el escenario político norteamericano, porque deja una vacante que el Presidente Obama intentará llenar (si el Senado le deja), cambiando por completo la orientación del Tribunal Supremo para muchos años. De hecho, la BBC escribió que la muerte de Scalia “podría definir el destino político de los Estados Unidos". 

Es de suponer que, si el Presidente Obama consiguiera nombrar a un nuevo juez para el Tribunal, su candidato ideal sería alguien opuesto en todos los sentidos a Scalia. El juez Antonin Scalia era, en efecto, el principal defensor de la cordura, el sentido común y la independencia judicial en un Tribunal Supremo politizado y convertido en una herramienta al servicio de la reingeniería social.

Leer más... »

4.02.16

España: zona matrimonial catastrófica

Creo que la mayor parte de la gente estaría de acuerdo en que, en principio, el matrimonio es el lugar ideal para la educación de los hijos. La estabilidad familiar, moral y económica del matrimonio son fundamentales para el crecimiento psicológico, intelectual y moral del niño. Como es lógico, puede haber casos de matrimonios desastrosos, pero ceteris paribus, es indudable que, por su propia naturaleza, la relación matrimonial aporta un cimiento más sólido para la familia que cualquier otra relación.

Tomando esto como premisa, cualquiera que (tenga dos dedos de frente y) eche un vistazo a las cifras sobre matrimonios en España, quedará inmediatamente horrorizado. No es que la situación sea mala, es que debería declararse, sin eufemismos, como catastrófica. Y no me refiero meramente al matrimonio religioso, del que hablaremos después, sino ante todo al matrimonio natural como institución básica de la sociedad.

Leer más... »

29.01.16

Proyectos literarios para el 2016

Suelo escribir los libros que me gustaría leer a mí, esos libros que me encantaría encontrar en una librería, que desearía que existieran pero no se han escrito aún… y con ello generalmente consigo que mi mujer me regañe. Según dice, el problema es que soy raro y tengo gustos raros, así que está prácticamente garantizado que lo que me gusta a mí apenas le guste a nadie más. Cuando escribí mi primer libro, Carmina Catholica, le pregunté qué le parecía y me respondió: “Con ese título tan friki, no lo va a leer nadie”. Y no le faltó razón (aunque el poema dedicado a ella que hay en el libro tendría que valer algo, digo yo).

Esta vez, para evitar que me regañen, he pensado contar a los lectores los libros que estoy escribiendo o traduciendo, de modo que puedan darme un poco de feedback. Me gustaría saber qué les parecen, cuáles les apetecería leer en particular o qué piensan de unos y otros. Las sugerencias sobre títulos, temáticas, otros posibles libros, etc. también serían bienvenidas. Es decir, información que me permita hacerme una idea de qué libros sólo me gustarían a mí y cuáles podrían interesar a otros (si es que hay alguno).

Leer más... »

27.01.16

Quo vadis ecumenismo?

El ecumenismo es una de esas buenas ideas cristianas que, como diría Chesterton, en ocasiones se vuelven locas y arrollan todo lo que encuentran a su paso. Conviene comenzar diciendo que, en sí, se trata de algo bueno, santo y necesario. A fin de cuentas, no es algo nuevo, ni una simple moda actual. La Iglesia siempre ha querido la unidad de todos los cristianos, siguiendo el ejemplo de Cristo, que oró por esa unidad durante la Última Cena: Padre, que todos sean uno, como Tú y Yo somos uno (Jn 17,21).

Desde el origen de la Iglesia, los cismas y herejías siempre se han considerado como una herida para la unidad, que debe cerrarse por medio de la oración, que hace que los esfuerzos humanos fructifiquen. Una muestra de esos intentos por lograr la unidad con los no católicos es la celebración del Concilio de Ferrara-Florencia del siglo XV, en el que se consiguió (siquiera brevemente) la unidad con ortodoxos y monofisitas (tras otro intento aún más breve en el II Concilio de Lion en el siglo XIII). Asimismo, es evidente que los católicos están obligados a amar a todos los hombres, también a los que no pertenecen a la Iglesia. Como recuerda el Concilio Vaticano II,  la caridad nos llama “a tratar con amor, prudencia y paciencia a los hombres que viven en el error o en la ignorancia de la fe” (Dignitatis Humanae 14).

Leer más... »

20.01.16

Fr. Longshanks: Planes pastorales, excusas eclesiales

Participante invitado: El P. Robert Longshanks es un antiguo anglo-católico que cruzó el Tíber hace cincuenta años. Conocido (a sus espaldas) por sus compañeros sacerdotes como Father “Battleaxe” Bob, se comenta que su propio obispo le tiene algo de miedo desde que le dijo que “el problema de Inglaterra ha sido siempre que sus obispos no están dispuestos a morir mártires”.

Actualmente ejerce la cura de almas en una pequeña parroquia de Sussex.

……………………………………

Leer más... »