A los diez años de un documento polémico pero, una vez más, acertado
MUY CRITICADO AL PUBLICARSE, EL TIEMPO LE ESTÁ DANDO LA RAZÓN
Se ha cumplido en este año el décimo aniversario de la Declaración “Dominus Iesus", elaborada por la Congregación vaticana para la doctrina de la Fe, publicada e principios de agosto del 2000 y que como ocurre con este tipo de documentos, no siendo documento papal tiene sin embargom su autoridad, ya que como bien se explica al final, “El Sumo Pontífice Juan Pablo II, en la Audiencia del día 16 de junio de 2000, concedida al infrascrito Cardenal Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, con ciencia cierta y con su autoridad apostólica, ha ratificado y confirmado esta Declaración decidida en la Sesión Plenaria, y ha ordenado su publicación“.
Sería una Declaración más de las muchas que publica este dicasterio, todas de gran importancia sin duda, pero que a veces quedan en el círculo de los expertos, que suelen ser teólogos, profesores y los mismos obispos. Pero resultó no ser una declaración más pues tuvo una resonancia mediática impresionante, y sobre ella hablaron no sólo periodistas sino intelectuales, líderes de otras confesiones yhasta algún político de los que les gusta enmendar la plana al Vaticano sin haberse leído los documentos.
El documento, como se recordará, respondía a una pregunta que se había formulado en el dicasterio vaticano: Si Cristo es un profeta más, y todas las religiones son iguales, entonces, ¿qué sentido tienen el Evangelio y la Iglesia? En respuesta a esta pregunta, la Congregación para la Doctrina de la Fe publicó la declaración, en la que se reafirma el carácter único y universal de la salvación traída por Cristo. Como explicó entonces el Prefecto de la Congregación, Cardenal Ratzinger, el documento afrontaba un tema de gran importancia y que sin duda iba a doler en la sociedad actual (incluido el mundo de las religiones): El relativismo.
“En el animado debate contemporáneo sobre la relación del Cristianismo y las otras religiones, se difunde cada vez más la idea que todas las religiones son para sus seguidores vías igualmente validas de salvación. Se trata de una opinión sumamente difundida non solo en ambientes teológicos, sino también en sectores cada vez más amplios de la opinión pública católica y no católica, especialmente aquella más influenciada por el orientamiento cultural hoy prevalente en Occidente, que se puede definir, sin temor de equivocarnos, con la palabra: relativismo.“
Dicho relativismo, que según el Cardenal, tiene su expresión teológica en la llamada “teología del pluralismo religioso", muy en boga en las últimas décadas, se manifeista en los siguientes puntos, que son los que ataca directamente la Declaración: la convicción de la inaprensibilidad y la inexpresabilidad completa de la verdad divina; la actitud relativista ante la verdad, por la cual aquello que es verdadero para algunos no lo sería para otros; la contraposición radical entre mentalidad lógica occidental y mentalidad simbólica oriental; el subjetivismo exasperado de quien considera la razón como única fuente de conocimiento; el vaciamiento metafísico del misterio de la Encarnación; el eclecticismo de quien en la reflexión teológica asume categorías derivadas de otros sistemas filosóficos y religiosos, sin reparar ni en su coherencia interna ni en su incompatibilidad con la fe cristiana; la tendencia, en fin, a interpretar textos de la Escritura fuera de la Tradición y del Magisterio de la Iglesia.
Sin entrar en profundidades teológicas, que son propias de una clase de teología y no de un artículo como este, diré, citando a Fernando Ocariz, eximio consultor del Dicasterio vaticano, que es un documento que declara lo que la Iglesia había ya enseñado siempre. Basta notar que la Declaración está, en buena parte, construida con textos de la Sagrada Escritura y del Magisterio anterior, sobre todo del Vaticano II y de Juan Pablo II. Concretamente, esto es así en los tres puntos claves de la Dominus Iesus. En primer lugar, en la afirmación de la unicidad y universalidad de la mediación salvífica de Jesucristo. Que Cristo es el único Salvador, y que lo es para todos los hombres, es una verdad que está en la base misma del cristianismo desde sus orígenes: en la predicación de Jesús y en la de los Apóstoles. Desde entonces, esta firme convicción se encuentra en toda la tradición patrística, en la fe del pueblo de Dios y en el magisterio de la Iglesia de todos los tiempos. Lo mismo se puede decir respecto a los otros dos grandes temas: que la Iglesia fundada por Cristo subsiste plenamente sólo en la Iglesia católica, mientras que más allá de sus confines visibles se pueden hallar algunos elementos de santificación y de verdad propios de la misma Iglesia; y, en fin, que la salvación de toda persona humana proviene de Cristo por el Espíritu Santo y a través de la Iglesia: una mediación salvífica de la Iglesia que, en el caso de los no cristianos, se realiza por vías que no conocemos. Todo esto se encuentra ya en el Vaticano II y, por lo que se refiere a los no cristianos, también y de modo muy claro y profundo en la encíclica Redemptoris missio.
Pues a pesar de que el texto no hace más que repetir el argumento por el que han dado la vida millones de cristianos desde los primeros años de nuestra era, suscitó una polvareda grandísima. Como muestra, y no de las más virulentas, recordar la otra “declaración” contestataria, mucho más modesta, firmada por los teólogos componentes de la asociación Juan XXIII, algunos de los cuales ni han llegado al X aniversario del documento vaticano, pues han pasado a mejor vida. La contradeclaración venía firmada por personalidades patrias como E. Aguiló (Sevilla); J. Bosch (Valencia); J.-Mª Castillo (Granada); J.-Mª Díez-Alegría (Madrid); C. Domínguez (Granada); J.-A. Estrada (Granada); J. Equiza (Navarra); C. Floristán (Madrid); B. Forcano (Madrid); M. García-Ruiz (Madrid); J. Gómez-Caffarena (Madrid); J.-I. González Faus (Barcelona); J.-Mª González Ruiz (Málaga); J. Lois (Madrid); J. Llopis (Bacelona); C. Martí (Barcelona); E. Miret (Madrid); A. Moliner (Barcelona); J. Peláez (Córdoba); J. Ruiz-Díaz (Madrid); F. Sanz (Avila); J.-J. Tamayo-Acosta (Madrid); A. Tamayo-Ayesterán; A. Torres Queiruga (Santiago de Compostela); R. Velasco (Madrid); J. Vico (Madrid); J. Vives (Barcelona).
Todo un plantel que además venía avalado, como ellos mismos afirmaban, por extranjeros como L. Boff (Brasil); J. Sobrino (El Salvador); Mª.-P. Aquino; S. Arce (Cuba); J.-Mª Vigil (Nicaragua); M. Villamán (R. Domincana); L. Gallo (Colombia); N. Lozano (Colombia); J. Torres (Argentina); Irma Hernández (Puerto Rico); E. de la Lerma (Argentina); V. García (Nicaragua); F. Albertini (Alemania); M. Soler Palá (Puerto Rico). Con estos padrinos y esos ahijados, se puede imaginar el tenor de la contradeclaración, que ya desde la segunda línea dejaba claro que “Por sus repercusiones negativas en el campo del ecumenismo y del diálogo interreligioso, y porque afecta directamente a la reflexión teológica de las Iglesias, los teólogos y teólogas abajo firmantes queremos expresar algunas observaciones críticas en estos momentos de desconcierto, tanto en ambientes católicos como entre quienes vienen trabajando por un diálogo constructivo en otras iglesias cristianas y en las grandes religiones universales.”
Las observaciones críticas eran variadas, destacaban en el pronunciamiento vaticano la inoportunidad y la insensibilidad, y sobre esta última se decía: “El texto de la Congregación vaticana muestra una clara insensibilidad ante algunos de los logros alcanzados a lo largo de varias décadas de actividad ecuménica, tanto en el terreno doctrinal -recuérdese la Declaración conjunta luterano-católica sobre la doctrina de la justificación de la fe- como en el pastoral. Conviene recordar que las iglesias no sólo hablan a través de la doctrina. Su mensaje llega también por medio de signos elocuentes y de gestos proféticos, como los siguientes: la entrega por el papa Pablo VI de su anillo pastoral al arzobispo de Canterbury; el abrazo del mismo papa al patriarca Atenágoras en Jerusalén; la plegaria convocada por el papa Juan Pablo II en Asís junto a los líderes religiosos del mundo; la visita del mismo papa, por primera vez, a la sinagoga de Roma y su proclamación solemne ante los rabinos allí congregados de que ‘los judíos son nuestros hermanos mayores’; la oración de Juan Pablo II en el muro de las Lamentaciones; la reciente petición de perdón por los pecados cometidos por la Iglesia católica; la apertura de la Puerta del Año Jubilar por el papa, acompañado del primado de la Comunión Anglicana y de un representante del Patriarcado de Constantinopla.“
Con grandísimo respeto a dichos teólogos, de canas venerables la mayoría, pero resulta extraño que en el dicasterio vaticano no pensaran en todos esos gestos “proféticos” antes de escribir el documento. ¿Y Juan Pablo II no pensó en ellos antes de firmar? ¿O quizás si pensaron? Puede ocurrir que precisamente pensando en todos esos gestos ecuménicos se haya escrito la Declaración vaticana, para apoyarlos y darles más significado, aunque a primera vista no lo parezca. Quizás, sin dicha Declaración esos gestos ecuménicos pudiesen quedarse en lo superficial o emotivo, incluso llevar a confusión, pues les faltaba el fondo, la profundidad que todo ecumenismo antes o después requiere, una vez que ya se han dado los abrazos.
Y esto lo digo porque precisamente en la conmemoración de los diez años del documento se ha destacado algo que es evidente: desde la Declaración el ecumenismo ha dado pasos de gigante. Con los ortodoxos, poco a poco, pero la cosa es evidente, y curiosamente los patriarcas ortodoxos manifiestan que les gusta la lucha de nuestra Iglesia contra el relativismo. Con los anglicanos, se está viendo que el verdadero ecumenismo no es condescender con sus excentricidades, sino facilitarles al máximo la vuelta a casa. Y ya hay grupos de Luteranos y Evangélicos que están hablando de pedir ellos a la Iglesia lo mismo que han obtenido los anglicanos pues les atrae la firmeza en la doctrina y e la moral… Vaya, que una vez más el que ha sido “profético” ha sido el documento vaticano, y la historia le está dando poco a poco la razón. Vamos, creo yo, pero puedo estar equivocado.
15 comentarios
El siguiente paso consiste en que la ICAR afirma que ella es depositaria de esta verdad objetiva, universal e inmutable pues ella tiene el depósito de la Fe revelada por Dios.
Verifiquémoslo:
- El Antiguo Testamento acepta la esclavitud
- El Antiguo Testamento y San Pablo establecen la inferioridad de la mujer (Génesis: como castigo al Pecado Original; los diez mandamientos: No desearás la mujer de tu prójimo, ni su buey, ni su asno, ni su esclavo, ni su esclava, ni nada que le pertenezca; San Pablo pone la cabeza de la mujer a la altura de los piés del varón, que calle en el templo, si quiere aprender, cuando llegue a casa, que pregunte al marido...)
- Ley del Talión
- Lapidación a quien trabaje en sábado
- Reglas de pureza del Levítico
- Ordenes de Yavé de someter ciudades, masacrar a sus habitantes, reducirlos a la esclavitud...
(por poner los errores que hoy son universalmente aceptados como tales)
La ICAR considera todos estos textos inspirados por Dios. Ello deja pocas alternativas:
- O se afirma que todas estas cosas son parte de la verdad y la justicia universal e inmutable, lo cual es sencilla y notoriamente falso.
- O se afirma que estos errores deben interpretarse en su contexto. Pero en tal caso, ya tenemos relativismo. La verdad relativa sometida al contexto
Si cogemos la historia de la ICAR podemos decir lo mismo:
- Quemar vivos a herejes
- Sostener, tras interpretar la Biblia, que es herejía y blasfemia sostener que la tierra da vueltas alrededor del sol
- Discriminaciones de todo tipo a judíos y no católicos aprobadas en decenas de concilios...
- Ataque a todas las libertades hoy perfectamente naturales (imprenta, enseñanza -incluso ésta reivindicada-, culto...)
Cuando la Iglesia asesinó (judío a la hoguera) la ICAR pecó y erró gravemente. Hoy lo tenemos claro. ¿Por qué si la ICAR ha errado en el pasado (cuando ha decidido quemar herejes) no puede errar también en el presente?
La verdad absoluta existe, pero no la tiene la ICAR ni la Biblia.
¿Entonces quién la tiene? Seguramente el sólo sé que no sé nada es exagerado; en moral, en cosmovisión, sólo sabemos que no somos capaces de saberlo todo y también sabemos que con el paso del tiempo nos damos cuenta de que lo que parecía realmente verdadedero (perseguir herejes en la Edad Media) era erróneo.
La ICAR todavía no tiene la humildad de llegar a este planteamiento.
La verdad existe pero el hombre (y la ICAR y la Biblia son obras humanas) es muy limitado y se equivoca en su búsqueda.
Hablas de la ley del talión como si fuera algo abominable. Nada más lejos de la realidad. El pueblo judío recibe de Dios esa ley en contraposición de la "ley de la selva" que seguramente había antes y no digamos ya en los pueblos paganos de los alrededores. No sería "ojo por ojo", sino "7 ojos por mi ojo". Si a esos pueblos tan salvajes les propones pasar directamente a la ley del amor es que no conoces la naturaleza humana.
No me quiero enrollar más. Sólo te digo que la ICAR (como tú la llamas) sí tiene la verdad absoluta. Bueno en realidad es lo contrario: esa Verdad tiene a la Iglesia. La Verdad (y el Camino y la Vida) es una Persona cuyo nombre es Jesucristo, Señor y Salvador del mundo.
¡Alabado sea Jesucristo!
Los que defendien el relativismo caen en dogmatismos inconscientes de lo más curiosos. Creo que podemos convenir en que la verdad de las cosas es lo que son efectivamente, y nosotros, como humanos, pretendiendo descubrirlas y comprenderlas llegamos a verdades ciertas, algunas, quizás parciales (lo que hace que puedan formarse opiniones), cometemos también errores, y a veces creemos estar hablando de unas cosas, y se trata de otras (impertinencia de las opiniones, sofisma de "ignoratio elenchi", etc.). Pero Dios no se equivoca, y lo que revela tampoco. Cómo la revelación se "encarna" en el texto bíblico, y cómo la podemos comprender cada vez mejor, es otra cosa. ¿No sabes que para todo cristiano la Biblia es Palabra de Dios, pero el AT es comprendido desde el NT, y siempre ha sido así? ¿Y cómo para entenderla hay que interpretar lo sólo la letra y la intención del autor (descubriendo al Autor) sino sus condicionamientos culturales? ¿Y cómo todo eso se hace desde la fe y la enseñanza de la Iglesia, que conserva un "sentido" propio de la comprensión del texto (Tradición + Magisterio), porque es anterior ella misma al texto, y en el fondo, la que le dio forma escrita y reconocida?
¿Icar es su hermana gemela? ¿O se refiere a la Santa Iglesia Católica Apostólica Romana?
Teólogos y teólogas de la asociación Juan XIII, si es que siguen vivos, y si es que siguen en la Iglesia, debrían pedir perdón.
Y claro que el verdadero ecumenismo no es condescender (descender con) con excentricidades. Podríamos decir que es con-ascender.
El tema es sin duda complejo y no me veo capacitado para añadir más elementos.
Sólo me he dedicado a buscar una declaración que desde el "Monastic Interriligious Dialog" (una plataforma monástica y católica de promoción del diálogo interreligioso) se hizo al cabo de unos meses de hacerse pública la "Dominus Iesus".
Se puede consultar en el siguiente enlace.
http://www.monasticdialog.com/a.php?id=662
Hasta la próxima.
Si se entiende por "verdad absoluta" un discurso omnicomprensivo del ser humano y del universo... pues eso NO lo hay en la Iglesia, evidentemente. Ni tampoco en la Biblia.
No es un discurso, un sistema, un planteamiento teórico que se ajuste además a toda la casuística posibe.
No este tipo de "verdad" no la hay.
Lo que pasa es que la Verdad de la Iglesia no es una verdad teórica, no es un discurso homogéneo, es un encuentro con Alguien. Y eso, ese contexto del Encuentro, es lo que tiene la Iglesia.
Me ha gustado mucho su última frase: "Vamos, creo yo, pero puedo estar equivocado."
El camino que a los cristianos nos puede llevar a recuperar la plena comunión es sinceramente un gran misterio, y lo que no tengo nada claro es que el camino sea precisamente que ortodoxos, anglicanos y luteranos dejen de lado su tradición (habitualmente por causa de problemas internos en cada confesión) y que fruto de esas tensiones vuelvan al auténtico redil de la Iglesia Católica, como me ha parecido entender que se desprende del último párrafo de Alberto.
Mi esperanza más o menos utópica es que el obispo de Roma pueda acabar jugando un papel de representación simbólica de la unidad de todos los cristianos al estilo de los reyes que en las monarquías europeas reinan pero no gobiernan, pero ese camino exigiría una conversión también entre los católicos que a veces estamos demasiado ufanosos de considerarnos los únicos y verdaderos seguidores de Jesucristo.
El que se separa es el que debe dejar de lado su soberbia para con ayuda de la Gracia volver a la plena comunión.
Así fue desde el principio, cuando ni siquiera se disponía de los evangelios por escrito. Solo así no anda uno tan perdido como el Iker de mas arriba, intentando entender todo por uno mismo. Ese es el mismo problema de los mahometanos, que no tienen Magisterio ni unidad y están al albur de la interpretación del Corán por cualquier clérigo radical.
Es un documento que todo católico debería leer para conocer la capacidad de este Papa de abordar cuestiones complejísimas con una elegancia admirable sin dejar de decir lo que se tiene que decir.
Tu comentario me parece muy ponderado, y sólo te haría una pequeña crítica a tu última frase.
"El que se separa es el que debe dejar de lado su soberbia para con ayuda de la Gracia volver a la plena comunión."
Sin duda que el que se separa de la comunión puede tener su particular y concreta dosis de soberbia, ¿pero tu afirmarías, sin que te tiemble el pulso, que en algunas ocasiones los católicos no hemos caído también en ese pecado de soberbia?
La reconciliación, como en la parábola del hijo pródigo, nunca funciona a base de llamar pecador sólo al que se ha ido de casa.
____
Esto es una sugerencia perniciosa y gravemente desordenada.Permanecer bajo las faldas de la Madre Iglesia es un motivo de sano orgullo y de confianza de estar justo y solo donde Dios quiere que estemos, por humildad de reconocer Sus deseos por encima de los nuestros.
No,no, no.Son los que se van, siempre, los que pecan de soberbia de creerse mejores que la Iglesia o de no necesitar los mandatos de Dios.
Menos masoquismos por favor.
Si no lo entiendes Jordi, pon un solo ejemplo de a lo que te refieres.
Los comentarios están cerrados para esta publicación.