3.07.09

Obispo de Málaga: no al Usus Antiquior

La respuesta que el Obispo de Málaga ha dado a la petición de doce fieles de una Misa al mes, «ad experimentum», según la forma extraordinaria de la Liturgia de la Iglesia, es un motivo de tristeza.

Los textos hay que leerlos con la intención del que los redacta, para entenderlos correctamente y no desvirtuarlos. Si además el documento proviene del Santo Padre, a un católico se le exige un plus, ya que él es el Vicario de Cristo en la Tierra.

Precisamente esto es lo que no ha hecho Monseñor Catalá, estar atento a lo que se pide/manda desde Roma, dando una interpretación minimalista al texto.

Leer más... »

2.07.09

Cinismo

El diccionario de la Real Academia define cinismo como:

1. m. Desvergüenza en el mentir o en la defensa y práctica de acciones o doctrinas vituperables.
2. m. Impudencia, obscenidad descarada.
3. m. Doctrina de los cínicos (‖ pertenecientes a la escuela de los discípulos de Sócrates).
4. m. desus. Afectación de desaseo y grosería.

Cinismo. Eso es lo que encontramos en las noticias de hoy, que se acomodan como el anillo al dedo en tres de sus cuatro acepciones: desvergüenza en el mentir, impudencia y afectación de desaseo y grosería.

Pues cínicas son las declaraciones proferidas por Zapatero sobre la nueva ley del aborto: «Como es lógico me gustaría que mi hija me consultara para abortar» (ver aquí).

Entonces, ¿por qué nuestro presidente legisla en sentido contrario?

Así mismo, cínica es la sentencia del Supremo, avalando «los contenidos de la EpC dictaminados por el gobierno andaluz», aunque «vuelve a insistir en que no se adoctrine a los alumnos» (ver aquí).

Leer más... »

30.06.09

Subsistit in

(…) En este lugar quisiera terminar con el análisis del término communio, y, al menos brevemente, mostrar aún mi parecer respecto al que es quizá el punto más controvertido de la Lumen gentium: sobre el significado de la frase ya mencionada de la Lumen gentium 8, acerca de que la única Iglesia de Cristo, que en el Credo confesamos como la una, santa, católica y apostólica, «subsiste» en la Iglesia católica que es dirigida por Pedro y por los obispos en comunión con él. En el año 1.985, la Congregación para la Fe se vio en la necesidad de tomar una postura sobre este texto tan discutido, con motivo de un libro de Leonardo Boff, en el que el autor exponía la tesis de que así como la Iglesia una de Cristo subsiste en la católico-romana, del mismo modo lo hace también en otras Iglesias cristianas (17). Sobra decir que la declaración de la Congregación para la Fe fue cubierta de críticas mordaces y , consecuentemente, dejada a un lado. En el intento de reflexionar acerca de dónde nos encontramos hoy respecto a la recepción de la eclesiología conciliar, la cuestión sobre la interpretación del «subsistit» resulta ineludible y, por ello, la única declaración oficial del magisterio después del Concilio sobre esta palabra, justamente la mencionada Notificatio, no puede ser pasada por alto. En el intervalo de 15 años se muestra más claramente que entonces que no se trata aquí tanto de un único teólogo, sino de una visión de la Iglesia que circula con distintas variaciones que todavía es absolutamente actual. La declaración de 1985 expuso detalladamente el contexto de la tesis de Boff, precisamente reproducida brevemente. No necesitamos volver aquí sobre estos detalles, porque tratamos de algo más fundamental. La tesis, cuyo representante de entonces fue Boff, se podría caracterizar de relativismo eclesiológico. Se basa en la opinión de que el mismo «Jesús histórico» no pensó en una Iglesia, y mucho menos la fundó. La figura real de la Iglesia sólo surgió tras la resurrección en el proceso de la escatologización a partir de las férreas necesidades sociológicas de la institucionalización, y, al principio, no hubo tampoco de ningún modo una Iglesia universal «católica», sino sólo distintas iglesias locales con diferentes teologías, ministerios, etc. Por tanto, ninguna Iglesia institucional puede afirmar que sea la Iglesia de Jesucristo querida por el mismo Dios; todas las formaciones institucionales se han originado, pues, por necesidades sociológicas, y, por ello, como tales, todas las formaciones humanas, bajo nuevas circunstancias, pueden también, o incluso deben, cambiar radicalmente. En su calidad teológica se diferencian entre sí mayormente de forma secundaria, y, por ello, se puede decir que en todas ellas, o en cualquier caso en muchas, subsiste la «Iglesia una de Cristo», con lo que la pregunta es con qué razón se puede hablar en general bajo esta perspectiva de una Iglesia de Cristo.

Leer más... »

29.06.09

Lágrimas de San Pedro

La Banda de Cornetas y Tambores “Ntra. Sra. del Sol” volverá hoy a interpretar el tradicional toque desde la Giralda de las “Lágrimas de San Pedro".

Dichos toques catedralicios se realizan hoy día 28 de junio a partir las 12 de la noche y mañana 29 de junio a las 9:30 de la mañana y 12 del mediodía. Esta melodía rememora las lágrimas del apóstol y es repetida tres veces por cada cara de la Giralda, comenzando en dirección hacia el Alcázar, después hacia el Aljarafe sevillano, Plaza de San Francisco y Virgen de los Reyes, completando las cuatro caras…

Mientras tanto, el cuerpo de alabarderos monta guardia en la puerta de palos. Una vez finalizados los toques el cuerpo de clarines y alabarderos se juntan a las puertas de la Giralda para realizar el rindan a la Virgen de los Reyes, Patrona de todos los sevillanos.

Leer más... »

28.06.09

Yo duermo y mi corazón vigila (Cant 5,2)

Evangelio de San Lucas 5, 1-11

En aquel tiempo, la gente se agolpaba alrededor de Jesús para oír la palabra de Dios, estando él a orillas del lago de Genesaret. Vio dos barcas que estaban junto a la orilla; los pescadores habían desembarcado y estaban lavando las redes. Subió a una de las barcas, la de Simón, y le pidió que la apartara un poco de tierra. Desde la barca, sentado, enseñaba a la gente. Cuando acabó de hablar, dijo a Simón: -«Rema mar adentro, y echad las redes para pescar.» Simón contestó: -«Maestro, nos hemos pasado la noche bregando y no hemos cogido nada; pero, por tu palabra, echaré las redes.» Y, puestos a la obra, hicieron una redada de peces tan grande que reventaba la red. Hicieron señas a lo socios de la otra barca, para que vinieran a echarles una mano. Se acercaron ellos y llenaron las dos barcas, que casi se hundían. Al ver esto, Simón Pedro se arrojó a los pies de Jesús diciendo: -«Apártate de mi, Señor, que soy un pecador.» Y es que el asombro se había apoderado de él y de los que estaban con él, al ver la redada de peces que habían cogido; y lo mismo les pasaba a Santiago y Juan, hijos de Zebedeo, que eran compañeros de Simón. Jesús dijo a Simón: -«No temas; desde ahora serás pescador de hombres.» Ellos sacaron las barcas a tierra y, dejándolo todo, lo siguieron.

Leer más... »