InfoCatólica / Espada de doble filo / Categoría: Pensamiento

14.05.09

Los milagros y las leyes de la Física

Signos de la fe XVII. Hoy voy a intentar arrojar algo de luz sobre otra de esas dificultades que suelen tener las personas que comienzan a considerar el cristianismo desde fuera. A menudo se dice (en las últimas semanas lo he leído tres veces) que los milagros son algo absurdo en sí mismo, porque van contra las leyes de la Física o, en el mejor de los casos, porque Dios no crearía las leyes de la naturaleza para romperlas después.

A mi juicio, el núcleo de la solución a esta objeción reside en entender bien lo que son las leyes físicas. Para ilustrar este tema, comenzaré contándoles la instructiva historia de Olliver Physicsfan, ilustre científico y gloria de la Ciencia europea y mundial.

Physicsfan, ya desde muy joven, dio muestras de un gran entusiasmo por la Física. Se dice que la primera palabra que pronunció fue “Heisemberg”, aunque su antigua niñera opina más bien que lo que hizo el niño en aquella ocasión fue estornudar por primera vez en su vida. En cualquier caso, desde muy pequeño se interesó por el conocimiento científico en su vertiente física. Con ocho años, consiguió resolver él solo la ecuación matemática del arco descrito en el aire por un cuerpo impulsado por un fuerte golpe en su parte posterior. Parece ser que, cuando sus compañeros de clase se enteraron del descubrimiento realizado por Olliver, éste tuvo la ocasión de comprobar la validez de su fórmula, por experiencia propia y en repetidas ocasiones.

Leer más... »

20.02.09

Mujer (amoral) hoy

En casa de una amiga, observé el otro día una revista llamada “Mujer hoy”, que deben de regalar con algún periódico. Como la revista estaba abierta, me fijé en el artículo que se podía leer, titulado “Aprender a tomar decisiones” y dedicado a dar pistas para que las lectoras aprendieran a decidirse adecuadamente en las diversas situaciones de la vida. Me pareció interesantísimo…

…como ya me parece estar oyendo las risillas de algunos lectores, aclararé que el artículo me resultó fascinante como objeto de análisis y no porque yo sea aficionado a este tipo de revistas. En efecto, analizando los criterios que se ofrecían para tomar una decisión y teniendo en cuenta que la revista está dedicada al público femenino en general, se puede aprender mucho sobre la forma en la que piensa la mayoría de las mujeres (y de los hombres) de hoy.

La revista ofrecía diez criterios numerados para saber tomar adecuadamente decisiones. Como ya imaginarán, la mayoría de los criterios eran, simplemente, de sentido común: buscar la información necesaria, tener en cuenta las consecuencias, considerar las distintas alternativas o ser realista y no esperar demasiado. Otros son pequeños truquillos que todos hemos utilizado alguna vez, como poner las distintas opciones por escrito o dividir las grandes opciones en pequeñas decisiones más fáciles de tomar.

Leer más... »

17.02.09

Mi respuesta a la pregunta de una atea

(Continuación del post anterior)

Antes que ninguna otra cosa, quiero decir que las respuestas recibidas de los lectores han excedido mis expectativas. Y eso que la experiencia hacía que esperase un alto nivel de respuestas de los lectores de este blog. Los análisis del sufrimiento, de sus causas, de la posibilidad de que el ser humano comprenda o no las acciones de Dios y nuestra actitud ante la desgracia (incluso el análisis del propio término “desgracia”) han sido interesantísimas.

Cuando digo que las respuestas han excedido mis expectativas, es literalmente cierto. Yo sólo tenía en mente algo mucho más modesto: identificar las premisas falsas de las que partía la pregunta de Heather Mac Donald. Todo lo que se ha dicho en los comentarios es muy útil para ayudar a comprender la visión cristiana del sufrimiento y de la acción de Dios… pero no servirá de nada si no sacamos primero a Heather del lío lógico en el que ella misma se ha metido.

En las discusiones de temas religiosos (y en cualquier discusión, realmente), es imprescindible escuchar de verdad lo que el otro está diciendo. Ponerse en su pellejo. Entender su motivación y los presupuestos de los que parte. A menudo, en el caso del cristianismo, la gente que no lo conoce o lo conoce únicamente a medias tiene una serie de ideas preconcebidas más o menos absurdas sobre lo que creen los cristianos, que les impide valorar verdaderamente el cristianismo. Creo que ya conté una vez lo que decía el Arzobispo Fulton Sheen: No habrá más de cien personas en los Estados Unidos que odien a la Iglesia Católica. Sin embargo, hay millones que odian lo que erróneamente piensan que es la Iglesia Católica, que es algo muy diferente.

Leer más... »

16.02.09

Buena pregunta de una atea

Probablemente, todos los lectores recordarán el aterrizaje en el agua de un vuelo norteamericano el mes pasado, que, milagrosamente, no ocasionó ninguna víctima. Las espectaculares imágenes que pudimos contemplar son de las que se graban en la retina de forma permanente y que, probablemente, más de uno recordará cuando tenga que volar.

Heather Mac Donald, en la página Secular Right, dedicada a promover un ateísmo conservador o un conservadurismo ateo, como prefieran, ha reaccionado airadamente contra la palabra “milagrosamente”, que tanto se ha utilizado al hablar del accidente. Como gran argumento, ha unido este hecho con el de otro avión que se estrelló hace unos días en Estados Unidos, esta vez con gran número de víctimas.

¿Por qué, pregunta, encuentran los creyentes la mano de Dios en el primer accidente y no en el otro? Si un accidente sin víctimas es un milagro que prueba la existencia de un Dios bondadoso, ¿por qué no se habla de un Dios malvado después del accidente con víctimas?

Leer más... »

13.02.09

Cuidado, que nos lo estamos creyendo

Al volver, hace unos días, de las vacaciones de invierno, los alumnos y profesores de una universidad norteamericana de los Jesuitas, el Boston College, se encontraron con un curioso cambio en la decoración. El Presidente de la Universidad, el padre William P. Leahy, S.J., decidió que ya era hora de que todas las aulas de esta universidad católica tuviesen un crucifijo o un icono. Así que, dicho y hecho, durante las vacaciones se colocó una imagen de Cristo en cada una de las clases.

En primer lugar, quiero decir que ¡bien por los jesuitas del Boston College! Me parece una medida estupenda. En cierto modo, la sensación es agridulce, porque resulta triste que uno se tenga que alegrar por algo que debería ser lo más normal del mundo, pero, en cualquier caso, es un paso en la buena dirección.

No creo que sorprenda a nadie si cuento que, como suele suceder con las buenas ideas, esta decisión del Boston College ha sido duramente criticada. Es posible, sin embargo, que les sorprenda la identidad de los críticos. Las protestas no vienen del nuevo Presidente norteamericano, ni de las asociaciones musulmanas, judías o budistas, ni de grupos ecologistas que denuncien la tala de árboles para fabricar crucifijos de madera. Aparentemente, la crítica más dura proviene de una parte de los profesores de la propia universidad católica.

Leer más... »