11.02.09

Familia y escuela en la Safa

La guerra civil española terminó oficialmente el día 1 de abril de 1939. Tuvo, como todos sabemos, consecuencias desastrosas, físicas y morales, para todo el país; pero como afirman los economistas, sus efectos se hicieron sentir, muy especialmente, en Andalucía Oriental. El historiador M. Capelo escribía: “Más del 40 % de la necesidad urgente de Escuelas en España se hallaban localizadas en la región andaluza… La provincia andaluza con mayor cantidad de analfabetos, y también la primera en España, es la de Jaén, con un promedio que supera el doble de la cifra media nacional”. Interesa, para conocer el origen de SAFA, detenernos a fondo en las familias pobres andaluzas: en muchas había desaparecido el padre (a veces también la madre), muertos en el frente, fusilados o presos; los hijos menores tenían que ser protegidos por vecinos solidarios, para alimentarse, abrigarse o dormir bajo tejado. La falta o escasez de Escuelas, especialmente públicas, les hacían permanecer en la calle durante el día y ser de la delincuencia.

Estas circunstancias fueron analizadas por un joven jesuita, Rafael Villoslada Peula, que pensó en crear una institución que satisficiera las necesidades de las gentes de esta tierra, y con ayuda de algunos compañeros organiza una nueva Obra que se concebiría con pocos jesuitas, dirigida por un grupo de seglares, competentes y compenetrados con el espíritu de la Institución. Habría que estudiar una fórmula jurídica de Asociación o Fundación, separada de la Compañía de Jesús, aunque ésta, mientras pudiese, conservaría la dirección y organización de toda la labor educativa. Los bienes que había recibido o recibiera la Compañía de Jesús, pasarían a ser el fundamento patrimonial de la Fundación, a la que serían transferidos.

La carta fundacional define a SAFA como Institución cuya labor docente, siempre gratuita, tiene por objeto promover, en las clases modestas y humildes de los pueblos y campos andaluces, la educación cristiana y social, al igual que la promoción humana y social de sus beneficiarios… incidiendo de un modo especial en la enseñanza profesional. Hoy en día podemos afirmar que sigue cumpliéndose la labor que estipula esta carta fundacional, gracias al funcionamiento concertado que esta Institución tiene con la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía.

Se puede hoy definir SAFA como una amplia Obra educativa, de 27 Centros que atiende a unos 20.000 alumnos y alumnas, extendida por toda la región andaluza, que educa y promociona, principalmente a la juventud mas necesitada (875 alumnos con necesidades educativas especiales). Pero así hay muchas Escuelas y todos los que la conocen no se contentarán con estos simples rasgos. Porque lo peculiar de esta Obra es haber nacido sin modelos previos y ser a la vez compleja y atractiva, por sus contrastes y por su ambiente: Es cristiana, con fuertes conexiones con los jesuitas, pero sin pertenecer a ninguna Diócesis, Instituto o Congregación religiosa. Pretende formar, como quería el P. Arrupe, “hombres y mujeres para los demás”, pero, a la vez, no exige para ingresar en ella, ningún condicionamiento previo, ni un ambiente familiar reconocido. En ella pueden convivir jóvenes de culturas y religiones distintas, de ideologías o tradiciones familiares opuestas. Eso sí, sus alumnos suelen ser de clase social modesta, y de esa nueva clase media que ha surgido recientemente desde orígenes familiares obreros.

Los estudios que se imparten en sus Centros abarcan todos los niveles educativos de la Ley de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE), una Escuela Universitaria para la Formación del Profesorado, y aunque se subraya la Formación Profesional y se forman muchos alumnos específicamente para la profesión, otros continúan abiertamente en una preparación para la Universidad, a través del Bachillerato.

Esta Institución ha conservado siempre un afán renovador y una pedagogía avanzada, desde sus tiempos fundacionales hasta nuestros días. Por otra parte, es tradicional en ella la formación permanente de todo el profesorado, que comenzó en los Ejercicios Espirituales y Asambleas Pedagógicas con el P. Villoslada y ha seguido con serios y constantes Cursillos y Escuelas de Verano, donde se imparten las nuevas técnicas y adaptaciones pedagógicas.

Desde hoy, 11 de febrero hasta el 14 tiene lugar un seminario en la Safa de Úbeda sobre el tema: La relación familia y escuela: clave para la calidad educativa. Los objetivos de esta reunión son:
-Favorecer el contacto entre profesionales de la enseñanza que permita el intercambio y apoyo mutuo en la tarea educativa.
-Facilitar la puesta en común de las dificultades que encuentra el profesorado y las personas responsables de la orientación escolar en relación con las familias.
-Activar recursos y capacidades personales para mejorar la comunicación del colegio con las familias.
-Conocer y desarrollar nuevas estrategias de manejo de los conflictos en las familias con que resulta pertinente intervenir desde el marco escolar.
-Dotar de herramientas concretas que hagan más fácil la colaboración entre las familias y el profesorado en las tareas educativas.
-Examinar posibles cauces de actuación relacionados con diferentes temas de inquietud y actualidad , social para el profesorado y las personas responsables de la orientación escolar.
Estos días intevendrán profesores de Andalucia, Madrid, Castilla y León que tratarán temas sobre el importante asunto de la relación entre familia y escuela con el fin de mejorar la calidad educativa.

Nosotros en El Olivo nos hacemos eco de el pasado y el presente de la institución Safa, que tanto bien ha hecho y hace en Andalucía. Amigos lectores: ¿Son antiguos alumnos de Safa? ¿Conocen la Safa?. Como siempre se abre el diálogo libre.

Tomás de la Torre Lendínez

10.02.09

Iglesia libre en Estado libre

Los Pactos de Letrán del 11 de febrero de 1929 proporcionaron el reconocimiento mutuo entre el entonces Reino de Italia y la Santa Sede. Los pactos fueron negociados entre el cardenal Secretario de Estado Pietro Gasparri en nombre de la Santa Sede y Benito Mussolini, el líder fascista y primer ministro italiano en nombre del rey Victor Manuel III. Existen tres pactos diferentes:

- Un pacto que reconoce la independencia y soberanía de la Santa Sede y que crea el Estado de la Ciudad del Vaticano.
- Un concordato que define las relaciones civiles y religiosas entre el gobierno y la Iglesia en Italia, y que se resume en el lema: Iglesia libre en Estado libre.
- Una convención financiera que proporciona a la Santa Sede una compensación por sus pérdidas en 1870, cuando desaparecieron los Estados Pontificios y el Patrimonium Petri, que estaba funcionando desde los tiempos del emperador Carlomagno.

Los pactos fueron revisados en 1984, principalmente para eliminar la religión de estado en Italia. A comienzos de 2009 el actual Papa Benedicto XVI ha implantado que en asuntos de moral individual, social y familiar el Estado de la Ciudad del Vaticano se rija solamente por los contenidos del Código de Derecho Canónico de 1983.

Por lo tanto, casos como el de Eluana Englaro, cuya muerte ha sido una verdadero homicidio, nunca podrán darse dentro del Estado Vaticano, a pesar de estar dentro de la misma ciudad de Roma.

Mañana se conmemoran ochenta años de la firma de los Pactos de Letrán. En el solio de San Pedro estaba el Papa Pio XI. Desde aquella fecha los diversos Papas tienen la categoria de jefes del Estado Vaticano tanto para recibir a mandatarios extranjeros como cuando visitan algún país de fuera de Italia. Las legaciones diplomáticas suelen ser dobles en la misma persona del embajador ante la Santa Sede y ante el gobierno italiano. En algunos casos existe el doble embajador. El Estado Vaticano tiene relaciones diplomáticas con casi doscientos países repartidos por toda la tierra.

Se han programado diversos actos conmemorativos de este aniversario que se desarrollarán durante el presente año. Nosotros hemos deseado unirnos modestamente a esta efemérides recordándolo aquí.

El Olivo hoy, como siempre, está en comunión con la sede de Pedro, que es el Estado de la Ciudad del Vaticano. Y, ¿los lectores de este blog que opinan?.

Tomás de la Torre Lendínez

9.02.09

Los comedores sociales o comida a casa

La crisis económica ha escrito, en su corta historia, verdaderos dramas humanos. Para hacer más llevadero este camino a las familias jienenses, el Ayuntamiento ha decidido incluir a las que tengan especiales dificultades como beneficiarias del servicio de comida a domicilio. Para ello, el Patronato de Asuntos Sociales solicitará un crédito extraordinario sin tope para hacer frente a su financiación.

La concejala de Políticas de Apoyo a la Familia del Ayuntamiento, Dolores Herrera, explicó que este servicio, que se inició en septiembre y se ofrecía a personas mayores y dependientes, cuesta, actualmente, una cuota de 3 euros al día. No obstante, con la reforma del servicio y el nuevo baremo que elaborarán los técnicos municipales, las familias podrán disfrutar de comida a domicilio desde un euro. “El objetivo es preservar su intimidad y no eliminar la normalidad de su vida cotidiana", resaltó Herrera, quien descartó el proyecto de un comedor social.

Los trabajos para llevar a cabo esta ampliación se efectuarán desde los centros de servicios sociales que se ubican en La Magdalena, San Felipe, El Valle y Peñamefécit. No obstante, la intención, según la edil, es que llegue a todos los barrios. Se conseguirá a través de la colaboración con Cáritas Diocesana y las parroquias.

Por otra parte, la concejala de Políticas Sociales, Carmen Guerrero, anunció que para “adaptar los recursos a las necesidades de la ciudadanía” se ha decidido ampliar, también, la partida de prestaciones económicas a familias. En concreto se trata de un dinero para pagar la factura de la luz o hacer frente al alquiler de una vivienda. Así, un estudio elaborado por los Centros de Servicios Sociales determinará la cuantía total. En 2008 se invirtieron 595.000 euros, un 40 por ciento más que el año anterior.


Lo singular de este asunto radica en que aún, las autoridades municipales no se han puesto en contacto ni siquiera con Cáritas Interparroquial, que es el organismo que coordina la acción caritativa de todas las parroquias de la ciudad de Jaén. A la oficina de Cáritas Interparroquial están acudiendo un largo número de familias con problemas sobre la hipoteca del piso, del coche….En estos casos la entidad caritativa desvia a los peticionarios a los servicios sociales municipales. A lo que sí se hace frente desde el organismo de la acción social de la Iglesia de la ciudad es al pago de facturas de luz, agua y el coste de los alquileres, así como alimentación a través del Banco de alimentos, situado en la localidad. Cáritas Interparroquial tiene una total conexión con las Cáritas parroquiales, cuyos voluntarios son los vasos capilares para detectar todos los problemas de pobreza surgidas y motivas por la crisis, como es el caso de los parados a los que se procura encontrar empleo por medio de convenios con determinadas empresas.

El asunto de llevar la comida al domicilio del necesitado, para quien conozca la geografía urbana de la ciudad será toda una aventura como no se apoyen en una flota de motos de baja cilindrada, porque existen calles por donde no puede pasar otro tipo de vehículo.

Y lo que nos llama la atención es el rechazo frontal de las autoridades municipales a abrir un comedor social, buscando la colaboración con Cáritas. Uno se pregunta si las autoridades de esta ciudad son más capaces de atajar la crisis que los ayuntamientos de otras capitales de provincia, o de pueblos grandes, donde existen comedores a los que acuden las personas que se encuentran en situación precaria debido a la profunda crisis que estamos viviendo.

Dejamos aquí esta realidad social. Pero, mientras llega la ampliación del dinero necesario para llevar la comida a los domicilios, existe gente que lo está pasando mal, y no lo pasa peor porque la generosidad de los cristianos de la ciudad hace que la colecta en las misas del primer domingo de mes se dedique exclusivamente a Cáritas Interparroquial que lo sabe administrar con criterio sensato, justo y lleno de amor al necesitado.

Desde El Olivo de hoy, proponemos a los lectores que nos dejen la experiencia de sus localidades en este sentido. ¿Existen comedores sociales en su pueblo?. ¿Quiénes lo gestionan y como se financian?
Escriba lo que desee.

Tomás de la Torre Lendínez

8.02.09

¿Se entera usted de la homilía dominical?

En mi etapa de acólito, en un domingo, en la Eucaristía, el sacerdote
celebrante estaba en la homiía. En la primera fila de bancos había un
señor mayor, que estaba dando cabezadas. Se caía de sueño. En un
momento determinado la cabeza se le vino casi al pecho y se quedó
completamente dormido.

En ese momento, el cura me miró, me hizo señas para que fuera a
despertar al dormido. Me levanté del sitio y me acerqué a aquel fiel
caido en un profundo sueño. Le dí en el hombro, al momento levantó la
cabeza y dijo: ¿Que pasa?. Toda la iglesia, casi llena de gente, miró
el asunto. El celebrante habia interrumpido la homilía. Tras todo este
suceso, acabó aquella predicación como pudo, casi de porrazo.

Llegados a la sacristía me dijo el sacerdote: !Es que esto lo debemos
hacer entre todos, yo los duermo y tú los despiertas¡.

Aquella situación no se me ha borrrado de la memoria. Me acuerdo de
ella cuando tengo que prepararme la homilia del domingo, que es una
tarea que en mi horario personal tiene su sitio preferente, desde el
lunes al viernes de cada semana. Siempre procuro darme cuenta que el
mejor medio de comunicación que tenemos en la Iglesia es la homilía. Es
el primer medio de comunicación de la enseñanza del Señor Jesús.

Acabo de leer el libro Homilías más eficaces, de Chino Biscontin, editado por la Conferencia Episcopal Española.
Es una obra muy interesante. Presenta muchas luces
que animan a prepararse lo mejor posible. Esta lección la aprendí
del profesor de Homilética que tuve en la Facultad de Teología, quien
como ejercicio práctico nos sugirió que hicieramos una encuesta sobre
las homilias que se predicaron en la ciudad de Granada en un domingo
del Tiempo Ordinario de la mitad del curso. Los alumnos nos dividimos
por grupos y nos distribuimos por el mapa urbano granadino. Estuvimos
en varios lugares, a diferentes horas. Fuimos con un bloc y un
boligrafo. Tomamos nota de lo escuchado. Todo resultó sin ninguna
incidencia.

Aquella semana en la clase, fuimos analizando con el profesor los
varios aspectos que teniamos recogidos en el bloc de notas. Entre todas
las conclusiones sacamos una importante: la preparación de la homilía
es básica para poder dirigirnos a los fieles en la Eucaristía. Cuando
se nota la preparación previa siempre se sabe empezar y acabar. Se nota
cómo se conoce el contenido de los textos y cómo hacerles un buen
comentario. Se demuestra que la homilía siempre debe iluminar la vida
de las personas que están delante del celebrante. Y se debe sacar un
par de ideas claras como alimento de la fe de los fieles.

Más tarde, cuando fui ordenado sacerdote, comencé a reconocer cómo
una cosa es la teoria y otra la práctica. Ahora, teniendo una
preparación, durante la semana llego al sábado y procuro comunicar a la
comunidad lo que he ido descubriendo, con la ayuda del Señor, los
mensajes necesarios para mantener en alto su fe, esperanza y amor al
Señor y su Iglesia.

Desde El Olivo propongo hoy que hagamos un examen a las homilias que
oimos. Sugiero al lector y visitante que nos cuenten su experiencia de
las homilias que escuchan en sus templos, y cómo extraen la mejor
enseñanza posible para sus vidas cristianas. Quien desee escribir algo,
hágalo con entera libertad.

Tomás de la Torre Lendínez

7.02.09

Un benedictino hablará en Sevilla

El profesor D. Juan Javier Flores Arcas, Decano de la Facultad de Liturgia del Pontificio Ateneo Anselmiano de Roma, ofrecerá la conferencia La Palabra de Dios en la celebración Litúrgica.

Será el miércoles 11 de febrero a las 12 h. en la Sala Profesor Juan Guillén del Centro de Estudios Teológicos.

Para facilitar la asistencia a la conferencia se tendrá otra sesión vespertina, a las 20 h. en la Sala Juan de Mairena del Centro Cultural Cajasol (C/Arguijo, s/n, esquina a Laraña) de Sevilla.

El profesor Flores Arcas, es religioso benedictino, nació en Linares, provicia de Jaén. En el instituto Huarte de San Juan, de la ciudad minera, estudió el bachillerato, pasando posteriormente a la ciudad de Granada, donde llegó en 1968, a estudiar Filología Hispánica. Tras obtener su graduación universitaria deseó ingresar en la orden benedictina, estuvo primero en la Abadía de la Santa Cruz del Valle de los Caídos, de donde pasó al monasterio de Silos, donde profesó, estudió Teología y se ordenó de sacerdote. Se especializó en Sagrada Liturgia. Hoy es el decano de la facultad de liturgia del Pontificio Ateneo Anselmiano de Roma.

En el último Sínodo de Obispos, que trató sobre el tema de La Palabra de Dios en la liturgia de la Iglesia, participó como perito nombrado por el mismo Papa Benedicto XVI. Ha publicado diversas obras de su especialidad, siendo la más popular un Via Crucis, que es muy utilizado en las comunidades religiosas y parroquiales.

Este profesor de Liturgia es una persona afable, de sonrisa facil, de amistad sincera, de gran rigor intelectual, de humildad benedictina, de servicial entrega a la Iglesia, de hondo sentir por su tierra, donde tiene una larga familia y una buena lista de amigos.

El miércoles, en Sevilla, dará la conferencia citada más arriba. Seguramente será una prueba más de su gran saber sobre la sagrada liturgia eclesial sobre la que ha dirigido tesis doctorales a varios alumnos de la facultad romana.

Indicamos algunas de sus publicaciones:

-La vida litúrgica y la pastoral de las enfermedades infecciosas.

Juan Javier Flores Arcas

-Dolentium hominum: revista del Pontificio Consejo para la Pastoral de la Salud, ISSN 1022-865, Nº. 64, 2007, pags. 161-164

-El oficio divino: laus perennis” y santificación de las horas

Juan Javier Flores Arcas

-Burgense: Collectánea Scientífica, ISSN 0521-8195, Vol. 45, Nº. 1, 2004, pags. 131-150

-Colaboraciones en obras colectivas La espiritualidad eucarística en Silos

Juan Javier Flores Arcas

-Silos : un milenio : actas del Congreso Internacional sobre la Abadía de Santo Domingo de Silos, Vol. 1, 2003 (Espiritualidad), ISBN 84-95211-66-1, pags. 349-375

-La liturgia de la dedicación de iglesias según los manuscritos de Silos

Juan Javier Flores Arcas

-El románico en Silos : IX centenario de la consagración de la iglesia y claustro, 1088-1988, 1990, ISBN 84-700-317-7, pags. 69-75

Quien firma El Ollivo desea que su conferencia en Sevilla le salga, como toda su obra, un excelente momento de mostrar la humildad del saber con la sencillez del exponer.

Tomás de la Torre Lendínez